domingo, 17 de septiembre de 2017

Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia



LEY 14893

EL SENADO Y LA CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE

LEY

ARTÍCULO 1º. Establécese la "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia" destinada a todas las trabajadoras de la Administración Pública o sociedades de economía mixta con participación estatal mayoritaria, de la Provincia de Buenos Aires cualquiera sea el régimen estatutario al cual pertenezcan.

ARTÍCULO 2°: Para la presente Ley, se entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.

ARTÍCULO 3°: La presente licencia tendrá carácter especial, podrá ser solicitada por las trabajadoras a través de cualquier medio, contando con un plazo de cinco (5) días hábiles desde la solicitud para acompañar la constancia de haber realizado la correspondiente denuncia, debiendo el organismo empleador preservar el derecho a la intimidad de la víctima.

ARTÍCULO 4°: Al solicitarse la "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia" la autoridad administrativa del lugar en el que preste servicios la víctima, dispondrá medidas y acciones para el acompañamiento, seguimiento, información y abordaje integral a través de los organismos competentes dentro de su estructura orgánica y funcional.

ARTÍCULO 5°: Las condiciones laborales de una trabajadora que haya solicitado "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia", no podrán ser modificadas, salvo que se a instancias y solicitud de la misma.

ARTÍCULO 6°: El uso de la "Licencia para Mujeres Víctimas de Violencia" no afectará la remuneración que corresponda abonar a la trabajadora ni eliminará ni compensará aquellas otras licencias a las que la misma tenga derecho a usufructuar según la legislación vigente.

ARTÍCULO 7°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los veintiún días del mes de diciembre del año dos mil dieciséis.


La Comisión Técnica Paritaria de Condiciones Laborales 09/09/2017 abordó como tema principal de discusión, la Licencia por Violencia hacia las Mujeres.
En este punto, es importante destacar que ya se ha consagrado este Derecho para las Trabajadoras de la Administración Pública, lo que allana el camino y sirve como referencia.
En la discusión, el FUDB hizo hincapié en la cantidad de días de la Licencia (entre 90 y 180 días), la necesidad de que se hagan viables los traslados transitorios y/o movimientos de lugar de trabajo, en caso de ser necesarios, y el pedido de una atención integral de la Salud que resguarde a la Docente que debe atravesar esta situación.
El Gobierno, según informó, apunta a firmar este acuerdo paritario en la próxima reunión, que se pautaría para noviembre; aunque el FUDB exigió que se realizara antes.



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 10 de septiembre de 2017

La clave siempre está en las familias



Si los padres tercerizan la educación y las responsabilidades en las escuelas tendremos una infancia en deuda. Siempre les digo a los papás y me lo repito a mí misma:

«Lo importante es  valorar a nuestros hijos por lo que son,

y no por lo que nosotros queremos que ellos sean»

La educación no es una actividad estática y responsabilidad de un solo grupo social, los padres tienen el derechos de que el estado les reconozca una primacía en materia de educación de sus hijos. Con derechos hay obligación, por lo tanto, los padres tienen la obligación de  Educar a sus hijos de manera responsable y de no ignorarlos. La otra obligación que no debe faltar es la de comprometerse a ser aliados de la escuela para la educación de sus hijos.
Todos los días cuando nos levantamos en la mayoría de los casos, les decimos a nuestros hijos que se vistan o los vestimos, los llevamos al colegio y ya está –mi función de padre educando ya está–. Se supone que es labor del colegio la educación de nuestros hijos, ¿de verdad esto es así?
Construir una educación es un trabajo doméstico que se inicia en nuestras casas. Las principales víctimas de la desorientación que tenemos los adultos se gesta en el trato afectivo que la sociedad le brinda a los «extremos» de sus integrantes; ya sea a niños; ya sea a adultos mayores.

Esto es lo que yo he visto en estos años como docente,

no soy psicóloga

Para hablar de las conductas de los niños y adolescentes hay que tener un mínimo de contacto responsable con ellos; y, sobre todo, acordarnos de cuando fuimos niños y adolescentes. Uno no «nace viejo», por lo tanto, la memoria juega un papel fundamental en esta interacción.
En Argentina y muchos otros países, no hay salud mental para niños y adolescentes, no hay capacitaciones, en las escuela, no hay «gabinetes», se actúa siempre a tientas, «la lógica del Quilombo» que le dicen.
NO HAY NADA PLANIFICADO,
la planificación es siempre llegar tarde a todo…
…y ese todo muchas veces es el SUICIDIO. Una vez vi en mi aula presencia de autolesiones por un juego, ese juego consistía quién se sacaba más sangre contando hasta 100, ¿vemos qué ven nuestros hijos en la televisión?
La cultura occidental está formando mucha soledad, gente que siempre mira para abajo y aislándose con los celulares, se pierden el cielo, el vuelo de los pájaros, se pierden de respirar limpio, etc.
Las redes sociales se han convertido en una subcultura con lo bueno y lo malo de ellas, pero se vive en una idea utópica, no es la realidad: la anula.
Hay que prestar especial atención a la angustia y a la depresión de nuestros chicos: ellos quieren todo «para ya» y así lo quieren resolver, incluso cuando se trata de la muerte.

¡YAAAA!

La vida la quieren vivir como video click

Es lo propio de los niños y adolescentes, tienen todo el tiempo por vivir. Así, por ejemplo los adolescentes experimentan fuertes sentimientos de estrés, confusión, dudas de sí mismos, presión para lograr éxito, incertidumbre –todo junto, como «haciendo zapping»–; todos corremos ¿por qué no van a correr ellos? Son más rápidos.
Les comparto ciertas conductas que he visto sobre estas cosas en mis años de docente:
Cambios en los hábitos de dormir y de comer, alumnos me han mandado trabajos a los blog a las tres o cuatro de la mañana porque no podían dormir.
La niñez en la cultura occidental cada vez dura menos, los hacemos que sean partícipes de cosas que no está capacitados. Los padres muchas veces cuando le inculcan un deporte u otra educación no formal creen tener el sueño del Messi propio o el Nadal que los saqué de sus «miserias económicas» y ellos solos quieren jugar al fútbol y disfrutar de sus amigos.
La vida no vale la pena, son chicos sin fuerzas.
Ser traicionado.
Retraimiento de sus amigos, de sus familias o de sus actividades habituales.
Actuaciones violentas, comportamiento rebelde o el escaparse de la casa.
Uso de drogas o de bebidas alcohólicas, esto cada vez más y a edades más tempranas.
Abandono fuera de lo común en su apariencia personal.
Cambios pronunciados en su personalidad.
El bullying, la humillación, es un flagelo en este siglo: MATA. Hay más chicos haciendo bullying que recibiéndolo, pero cuánto daño se hace a una sola persona.
Consejo: Primero no hay un escenario ideal de vida, hay que decírselo. La vida se trata de construir despacio; por eso, vivimos hasta el último día se construye a mi entender; por lo tanto, dialoguemos con nuestros hijos, muchos de mis días solo dialogo en las clases, no charlemos, dialoguemos.
Los alumnos piden que los sepamos escuchar y que les enseñemos los límites.

La vida es un desafío lindo que merece ser vivido,

cuesta, es difícil pero no imposible


N. de la A.: Esta nota (artículo, post) ha sido escrita escrita debido a que una alumna, recientemente, en una escuela de la ciudad de La Plata, se pegó un tiro en plena clases. Nota mía publicada en INED21 de Canarias

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 27 de agosto de 2017

Ruralidad y Desfavorabilidad. Provincia de Buenos Aires





 Desfavorabilidad: Es una de las clasificaciones de los establecimientos de enseñanza en función de su ubicación y/o dificultades de acceso. Tanto la ubicación como las dificultades de acceso generan condiciones de trabajo diferenciales para los docentes, por ello reciben una bonificación según la siguiente escala:

  • Normal, 0%
  • Desfavorable I, 30%
  • Desfavorable II, 60%
  • Desfavorable III, 90%
  • Desfavorable IV, 100%
  • Desfavorable V, 120%

Desfavorabilidad o Movilidad:
Hace ya varios años que la clasificación de desfavorabilidad de las escuelas es un tema de discusión. De una vez por todas el ministerio debe replantearse ambas cosas que difieren mucho, de última si se quieren hacer modificaciones una no debe estar separada de la otra, al contrario se puede modificar los valores de desfavorabilidad pero se debe incorporar la movilidad.
Sucede que los valores de desfavorabilidad tienen que estar sujeto a las condiciones de vida que tienen los habitantes de una determinada localidad donde está emplazado el establecimiento escolar, ya que no es lo mismo el costo de vida de un docente que vive en una localidad poblada que quién lo hace en pueblos del interior o de zonas rurales. Y la movilidad debe estar sujeta a el gasto que tienen los docentes para acceder a los establecimientos educativos. la movilidad tiene que ver con la distancia recorrida y se paga como si fuera un viático.

DGCyE: PARA LOS QUE PIDIERON LA RESOLUCIÓN 5053/85 SOBRE RURALIDAD

GRACIAS Posted by bejomi1 en 22/08/2017 at 8:17 pm
APARECIÓ 2 AÑOS DESPUÉS….
y LA PUSE COMO ACTUALIZACIÓN EN https://bejomi1.wordpress.com/2015/05/07/dgcye-ruralidad-resolucion-1082001-resolucion-521981-resolucion-56171986-y-otras/


 Este mapa navegable presenta la oferta de la Educación Rural en el país.
http://mapa.educacion.gob.ar/sistema-educativo/educacion-rural/
 http://mapa.educacion.gob.ar/sistema-educativo/educacion-rural/
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 15 de julio de 2017

Sergio Siciliano, la educación es un bien social. Secretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires


 Revista Educativa El Arcón de Clio
1- El derecho de enseñar y aprender no se conciben separados y todos los derechos tienen que tener una cosmovisión integradora. Entonces le pregunto Señor Subsecretario: ¿Cuáles serán los alcances del Plan Decenal de Educación “Plan Maestro” para la provincia de Buenos Aires que promete convertir a la Argentina en un país de excelencia educativa?
Nosotros compartimos las metas planteadas en el Plan Maestro, todos coincidimos con los objetivos allí planteados. Garantizar la cobertura universal del nivel inicial desde sala de 3, lograr un nuevo modelo de escuela secundaria que garantice la calidad educativa y la innovación del aprendizaje, que entre otras cosas permita que el 90% de los jóvenes egresen del nivel secundario son temas que para mí ya no son discutibles, debemos ir por ese camino.
Ahora, también es importante destacar que las instituciones educativas en la Argentina dependen de las jurisdicciones, el Plan Maestro establecerá las líneas de acción marco pero son las Provincias son las que deben diseñar y establecer cuáles son los ejes que priorizará y cómo los hará.
2.-Como docente en ejercicio lo consulto: ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?.
La carrera docente, no solo en la PBA sino en la Argentina indica que desde sus comienzos estuvo signada por el mérito, de ahí la necesidad de “calificar” a los docentes tanto en los cargos de base como en los de ascenso.
Siempre se puede mejorar los procesos de calificación de los docentes para puedan dar cuenta , con absoluta transparencia, del real desempeño. Creo que es un tema que se merece un diálogo franco entre varios sectores que tienen miradas no siempre tan coincidentes. Es un debate que vale la pena dar.
3.-¿Cuáles son las cuestiones básicas que afectan a los sectores vulnerables de nuestra provincia de Buenos Aires en el tema de la inserción escolar?.
La escuela es una gran caja de resonancia de lo que sucede en la sociedad, la escuela se resiente y cruje cuando se ve impedida de llevar a cabo su misión. Producto de ello es que a la escuela se le exigen cada vez más cosas, está sobre demandada. Sin lugar a dudas, la pobreza y la marginalidad minan cualquier posibilidad de promesa de la escuela.
Es verdad que la educación es una vía privilegiada al desarrollo de los pueblos pero también es verdad que no es la única variable capaz de modificar condiciones de vulnerabilidad. Hace 50 años a la escuela se le pedía que los niños supieran leer, escribir y hacer algunas operaciones matemáticas hoy, se le piden muchas más cosas, entonces la demanda es cada vez más creciente y las capacidades para dar respuesta se hacen cada vez más complejas.
Cada momento tiene sus características propias y somos nosotros los que debemos hacer una lectura lo más contextualizada posible acerca de lo que pasa ahí, afuera, para poder leerlo y así encontrar las mejores alternativas ante emergentes que nunca dejan de sorprendernos. Nuestro trabajo diario debe ser el convertir el aula en un lugar habitable potente de significados reconociendo al otro como sujeto capaz de ocupar esa posibilidad.
4.-Según su visión: ¿Igualad de oportunidades educativas o equidad educativa para nuestro país y provincia?
Estoy convencido que estamos en las postrimerías de una escuela que durante mucho tiempo fue sinónimo de igualdad de oportunidades, en virtud de que fue como un ámbito donde se borraban las diferencias y lo universal se elevaba por encima de la diversidad. Se le exigió siempre a la escuela universalizar para superar lo particular. Como Nación necesitábamos formar argentinos a partir de muchas individualidades que no representaban un colectivo. Teníamos que formar ese colectivo pero…Qué pasa hoy?
Hoy se le demanda a la escuela un trabajo más individualizado. Los padres le exigen a la escuela otra cosa, le pide que tenga en cuenta, cada vez más, las diferencias, que respete mucho más las individualidades, que la diversidad enriquece la propuesta pedagógica, y coincido con esa mirada.
El sistema educativo tiene un enorme desafío, asegurar el ingreso irrestricto a cualquier nivel o modalidad y además, garantizar los aprendizajes. No sé si el término equidad es el que mejor permite definir la posibilidad del desarrollo de acciones para lograr igualar a los sujetos en sus puntos de partida. No quiero pararme sobre la carencia. Prefiero pararme en la democratización de la educación, La democratización pone el acento en un derecho que es del sujeto, no sólo para acceder a ella, sino de permanecer y aprender lo que está previsto que todos los niños y jóvenes aprendan.
La educación es un bien social y así debemos concebirla , como un derecho a los que todos deben poder tener acceso con garantía de aprendizajes, más allá de su origen o condición económica.
El desafío? Gestar una nueva escuela, que contemple las diferencias pero que también permita construcciones y utopías colectivas.
5.-¿Cómo hacemos para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país , el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación “en crisis”, sin mayores precisiones?
Necesitamos un gran consenso nacional, no solamente de los dirigentes políticos, sino de todos los ciudadanos. En los últimos tiempos podemos notar que existe tierra fértil para dar este debate. Tenemos que re fundar el contrato social de la escuela con la sociedad, salir de la melancolía de lo que fue e intentar gestar una escuela diferente, capaz de tomar aquello que la convirtió en un pilar de la sociedad de hace 100 años pero con un nuevo sentido, operando en su profundidad e imprimiéndole una identidad que pueda resolver los desafíos del s.XXI
6.-Hoy ante los nuevos escenarios educativos hay que dar respuestas, entonces le pregunto ¿son posibles las escuelas de reingreso como existen en C.A.B.A para combatir la deserción escolar en nuestra provincia?
Estamos trabajando ya hace tiempo con una propuesta de modificación del formato de la escuela secundaria. Ahí es donde tenemos los mayores problemas y desafíos.
En breve estamos sacando una consulta a Inspectores, directivos, docentes y alumnos para conocer su opinión acerca del tema.
Queremos que la elaboración de esa propuesta definitiva sea el producto de una verdadera construcción colectiva. Modelos como la escuela de reingreso es una de las posibilidades pensadas.
Perfil de Sergio Siciliano
Subsecretario de Educación Provincia de Buenos Aires.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 22 de junio de 2017

La nueva secundaria

Nueva secundaria: habrá menos materias tradicionales y más contenidos aplicados

 Los equipos docentes de cada colegio deberán presentar un proyecto educativo que le dé sentido a la escuela y motive a sus estudiantes.


Cada escuela deberá planificar el año especificando cuáles son los indicadores de mejora que se plantea, de acuerdo al informe que entrega la prueba Aprender.



 Posted by bejomi1 en 20/06/2017GRACIAS



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 18 de junio de 2017

Esteban Bullrich, “fortalecer el vínculo Escuela-Familia” . Revista Educativa El Arcón de Clio




 1. El derecho de enseñar y aprender no se conciben separados y todos los derechos tienen que tener una cosmovisión integradora. Entonces le pregunto Señor Ministro: ¿Cuáles serán los alcances del Plan Decenal de Educación “Plan Maestro” que promete convertir a la Argentina en un país de excelencia educativa?
La educación es la política pública de mayor potencia para transformar la vida de las personas. La educación pública es la matriz de progreso social y de equidad en el acceso al saber que genera igualdad de oportunidades, desarrollo social, productivo y cultural de nuestra Nación.
Sin embargo, existen indicadores que nos demuestran que es urgente una acción concreta para garantizar una mejora sistemática y sostenible en la educación argentina: los últimos resultados en las evaluaciones APRENDER nos alertan sobre el bajo nivel de preparación y aprendizaje de los jóvenes que están egresando de la escuela; solo 5 de cada 10 estudiantes logra egresar de la escuela pública secundaria. La desigualdad en nivel de aprendizaje en todo nuestro país, sumado a la transformación en el mundo del trabajo, en la economía, en la digitalización y en energías renovables, generan un desafío exponencial al sistema de formación de los recursos humanos de nuestra nación y eso se traduce a una imperiosa necesidad de planificar a largo plazo las demandas que tendrá nuestro sistema educativo.
¿Cómo vamos a formar a los estudiantes con las capacidades necesarias para el mundo, la vida social y el trabajo que los espera en 2026? ¿Cómo vamos a lograr que la escuela pública sea motor de erradicación de la desigualdad que crece año tras año en nuestro sistema educativo en todo el territorio nacional? ¿Cómo vamos a atender y acompañar a mejorar a las escuelas y alumnos más vulnerables en su aprendizaje? ¿Cómo logramos un sistema educativo dinámico, abierto a la innovación imperiosamente necesaria para transformar un modelo de aprendizaje del siglo XIX? ¿Cómo trabajamos para lograr sacar el mejor provecho a los fondos públicos destinados a la educación, para que en cada localidad del país, toda escuela pública sea una escuela de calidad en el aprendizaje y la enseñanza? ¿Con qué maestros enfrentamos los desafíos del futuro del aprendizaje, cómo invertimos y aprovechamos el impacto de las nuevas tecnologías, cómo logramos nuevas formas de enseñar? ¿Cómo llevamos a todo el sistema educativo a ser un sistema centrado en el aprendizaje de los estudiantes y lograr que todos cumplan su derecho constitucional a aprender, terminando la escolaridad obligatoria desde los 3 a los 18 años?
Los niños y niñas que asisten hoy a sala de 3, egresarán en 2031. Para los 12.5 millones de estudiantes que hoy asisten a clases en todo el país, para los futuros egresados y sus familias y para el 1.2 millones de docentes argentinos, trabajamos este Plan MAESTR@.
Un plan que nació en el 2010, que retomamos y en trabajo con diversos actores del sistema educativo y de la sociedad en general, proponemos políticas, metas e indicadores concretos para dar respuesta a las preguntas mencionadas. Plan MAESTR@ es una propuesta que busca ser Ley para que Argentina trace el rumbo de la Política Educativa a recorrer por esta gestión y las que vendrán. Plan MAESTR@ nos une en el proyecto concreto de caminar hacia el futuro preparados. Para que los niños y niñas de sala de 3, hoy, sean ciudadanos plenos, alegres y capaces de cumplir sus sueños y los de toda la República Argentina.
2. Como docente en ejercicio lo consulto: ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? ¿Por qué es necesario estar calificando a los docentes?
En Argentina los docentes acceden a los puestos de trabajo en el sistema público a través de un concurso de antecedentes, donde la antigüedad, el título de base y la formación continua son las principales dimensiones consideradas. Los antecedentes de los docentes se traducen en un puntaje que es utilizado por las Juntas de Clasificación para armar listados de mérito para la designación de aquellos con mayores antecedentes. Dicho sistema es fundamental porque busca que sean los docentes con mejores antecedentes quienes tienen prioridad para ingresar a trabajar al sistema. Intenta que las designaciones sean realizadas con criterios objetivos.
3. ¿Cuáles son los dos principales tips para que los docentes establezcamos vínculos para articular acciones con los organismos nacionales e internacionales relacionados con programas que involucren a más alumnos niños y adolescentes en educación?
El establecimiento de lazos con espacios regionales y multilaterales es fundamental para promover la jerarquización de los docentes y la renovación de las estrategias de enseñanza. Una de las prioridades indicadas en febrero de este año por los Ministros de Educación del continente es el fortalecimiento de la profesión docente para la mejora de la calidad educativa. En el mismo sentido, los Ministros y altos funcionarios de educación de los países iberoamericanos en septiembre de 2016 afirmaron que la educación es la mejor herramienta para la construcción de sociedades democráticas.
En este contexto, los docentes tienen la posibilidad de establecer vínculos con los organismos nacionales e internacionales participando, por ejemplo, de cursos virtuales o compartiendo sus proyectos a través de alguno de los bancos de experiencias y conocimientos disponibles. Entre otros, la Comisión de Formación Docente del Sector Educativo del MERCOSUR (SEM) impulsa Concursos de Experiencias Innovadoras y difunde los proyectos ganadores. También tienen la posibilidad de postularse a alguna de las convocatorias de movilidad internacional. Durante este año se otorgarán alrededor de 150 becas para la formación docente. El Programa de movilidad de estudiantes Paulo Freire de la Organización de los Estados Iberoamericanos (OEI), las Becas Fulbright para docentes, directivos y supervisores, y las Becas para Asistentes de Idioma, son algunas de ellas.
En suma, la participación de los docentes en los espacios propuestos a nivel nacional e internacional es fundamental para que continúen desarrollando las capacidades necesarias para asegurar los aprendizajes indispensables para el desarrollo integral de todos los niños, niñas, jóvenes y adultos en la Argentina.
4. Cuál diría usted, Ministro Bullrich, ¿Qué es la realidad en la cuestión del acoso escolar en las aulas argentinas?
El acoso entre pares es una problemática que atraviesa la escuela, así como también la sociedad en sí misma. Esta problemática, invisibilizada y minimizada durante tanto tiempo, requiere del compromiso de toda la comunidad educativa para generar instancias de dialogo y elaboración de prácticas para su prevención e intervención desde la escuela y de cada actor: Escuela, Familia y Comunidad.
Por lo tanto, la Escuela es un ámbito privilegiado para abordar los conflictos grupales, formar en valores democráticos, en ciudadanía, con diálogo, códigos de convivencia, basándose en la noción del otro como semejante, guiando a los alumnos/as hacia la resolución pacífica de los conflictos. Si en la escuela se desarrollan estos aspectos, disminuye la violencia escolar y los conflictos entre estudiantes, tendiendo a lograr una convivencia escolar armónica.
Es importante señalar que el Bullying es una problemática social, no solamente de quien lo padece o lo ejerce, sino de toda la comunidad educativa, es decir alumnos, docentes y familias. Por lo tanto es importante también buscar soluciones conjuntas y participativas, en función de alcanzar la no violencia y favorecer vínculos solidarios.
La violencia en sus múltiples manifestaciones siempre causa dolor, daño y humillación para los niños, niñas y adolescentes, afectando su aprendizaje, su desarrollo y su futuro. Y si bien numerosas situaciones ocurren por fuera de los ámbitos educativos, las escuelas vivencian en su interior, como caja de resonancia, lo que sucede afuera, por ende, requiere de la observación, acompañamiento e intervención de la comunidad educativa en su conjunto.
El Observatorio sobre la Violencia en las escuelas del Ministerio de Educación en 2014 realizó una encuesta nacional aplicada a los estudiantes de nivel secundario de todo el país de gestión estatal y privada. La encuesta recoge la percepción de estos actores escolares (26.262 alumnos, todas las jurisdicciones del país)
Manifiestan haber sufrido la experiencia de victimización por parte de sus pares con alta frecuencia el 24% de estudiantes. Este número sube en el ciclo básico (28%) y disminuye en el ciclo superior (17%). Es mayor el número de casos en los varones que en las mujeres (26%,23%). Los casos más frecuentes son las burlas por características físicas, discriminación por motivos raciales, religiosas o de nacionalidad, comentarios negativos, no poder participar de actividades deportivas o recreativas.
5. Señor Ministro: En nuestro país existe la ley argentina 26.206 contra el bullying, ¿Usted cree que este amparo legal es suficiente para las víctimas del acoso escolar?, esta ley para usted especifica prevención y sanción. ¿Usted cree que este amparo legal es suficiente para las víctimas del acoso escolar?
La ley que aborda la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad en las escuelas es la ley 26.892. Si bien la mencionada ley no fue una ley centrada principalmente en el problema del bullying, aunque lo menciona (art.2/inc.c), brinda un marco normativo que compromete a todos los actores a generar las políticas, prácticas y cultura en vistas a generar ámbitos educativos mas pacíficos, en donde cuenten con herramientas para la resolución pacífica de conflictos. La ley tiene que ser complementada con otros dispositivos y estrategias de prevención e intervención. Desde este Ministerio nacional y en articulación con las jurisdicciones tenemos la responsabilidad de profundizar la aplicación de la ley, asi como los marcos normativos complementarios.
6. ¿Esta ley para usted especifica prevención y sanción?
La ley 26.892 prevé las normas y sanciones que se deben aplicar en todas las situaciones conflictivas que afectan a la convivencia en las escuelas. (Artículo 4-7)
También la ley establece diferentes acciones preventivas: formar equipos especializados en todas jurisdicciones, redactar la Guía Federal de Orientaciones para la Intervención Educativa en Situaciones Complejas (en la que hay recomendaciones para intervenir frente al acoso entre pares en las redes – Resol. CFE 217/14); la construcción de acuerdos y consejos escolares de convivencia en las escuelas de todos los niveles del sistema educativo; la línea 0800CONVIVENCIA que está activa en el Ministerio y se encuentra en proceso de revisión y mejora.
7. Ante nuevos casos de violencia que se evidencia en las escuelas hacia los docentes actualmente . ¿Está roto el contrato emocional ante el malestar que se genera entre padres y docentes?
La promoción del diálogo, la comprensión mutua y la cooperación entre las familias y las escuelas es un recurso indispensable para abordar este tipo de problemática. Este vínculo existe y es muy importante para las escuelas pero ha sido profundamente reformulado con el paso del tiempo. Consideramos que se requiere seguir generando políticas educativas que tengan como objetivo fortalecer elvínculo Escuela-Familia, generando instancias de participación activa de toda la comunidad, como estrategia para el abordaje de esta u otras problemáticas que atraviesan los alumnos y sus familias.
8. ¿Cómo podemos trabajar desde todos los ámbitos para que esto cambie y que el freno no sea una ley?
Realizando un abordaje integral de la problemática, acompañando y asesorando a equipos jurisdiccionales, directivos, docentes, alumnos/as y familias de las escuelas para la construcción de ámbitos escolares más pacíficos e inclusivos. Desarrollando acciones concretas de prevención y asistencia en situaciones de violencia entre alumnos/as, en las escuelas, generando procesos de cambio al interior de las mismas y en sus actores, fortaleciendo el rol del adulto, y propiciando la construcción de vínculos saludables entre los mismos, donde la aceptación de la diversidad, la no discriminación y la convivencia pacífica, se constituyan diariamente entre todos.

Gracias Señor Ministro
Perfil del Ministro de Educación y Deportes de la Nación Argentina Esteban Bullrich.
Formación: Licenciado en Sistemas (CAECE) y MBA (Kellogg School of Management, EE.UU.).Becario de la Fundación Eisenhower Fellowships, donde profundizó sus conocimientos en políticas públicas educativasEn 2010 fue nombrado ministro de Desarrollo Social de la Ciudad de Buenos Aires. En 2009 Bullrich fue designado ministro de Educación de la Ciudad de Buenos Aires


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 7 de mayo de 2017

Revista Educativa El Arcón de Clio sigue creciendo





Un grupo de docentes estamos organizando una redpedagógica que sirva para aprender, difundir y compartirnuestro quehacer dentro de una región del centro de la República Mexicana conocida como Valle de México,que abarca: 
  
Estado de México, la Ciudad de México, algunos municipios de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Querétaro. 
Esta red la hemos bautizado como Observatorio Pedagógico del Valle de México y
a través de ella estamos difundiendo materiales.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 17 de marzo de 2017

Misiones invierte el aula para construir nuevos procesos de aprendizaje. Plataforma Guacurarí


La provincia de Misiones, a partir del 2017, aplicará el Programa de Innovación Educativa “Plataforma Guacurarí” que tiene por objetivo cambiar los procesos tradicionales de enseñanza-aprendizaje, formar a los educadores en los nuevos lenguajes de los entornos digitales, producir contenidos y, sobre todo, ubicar al educador como constructor de conocimientos. Para llegar a esa meta se adopta el modelo pedagógico de Flipped Classrrom, o aula inversa, que requiere la apropiación de las actividades diarias de los alumnos como campo experimental de los contenidos propuestos por el docente.
Cuando se gestaban las políticas de inclusión de herramientas digitales en las Escuelas de Argentina surgían los interrogantes de si el sistema tradicional iba a poder adaptarse a este cambio y, sobre todo, si los propios educadores podrían tener la suficiente prestancia para adoptar los dispositivos en la elaboración de sus clases. Debates que construían un imaginario popular con docentes enfrascados en modelos tradicionalistas y sin la capacidad  suficiente para  afrontar los nuevos paradigmas que se abalanzaban sobre ellos sin pausa.
En la actualidad, los educadores han demostrado ser dúctiles para apropiarse de estas herramientas y han reclamado ese lugar para discutir su posición dentro de los nuevos paradigmas de la educación dejando al descubierto la falta de decisión política que afronte los desafíos de construir normativas, presupuestos e inversiones en conocimiento.
En Misiones se aborda esa situación en la construcción de un programa que saca del debate la necesidad instrumental (que crece al ritmo de las nuevas tecnologías), para concentrarse en el debate pedagógico: la construcción de saberes con la flexibilidad de tener sujetos capaces de de sumar a la dicotomía enseñar-aprender nuevos términos implícitos pero que necesitan ser resaltados como la motivación y el trabajo colaborativo de manera que permitan a estudiantes y docentes desarrollar las capacidades y competencias para enfrentar las tensiones propias del siglo XXI.
La “Plataforma Guacurarí” aglutina en su haber tres pilares: el diseño y desarrollo tecnológico; la formación y apoyo docente; y el manejo y generación de contenido digital. Propone al docente el Flipped Classroom: las actividades ligadas al desarrollo de los contenidos por parte del docente en clase se desarrollan fuera del aula, ya que en su casa los alumnos ven videos con el contenido de la clase que van a tener el día siguiente; entonces en el tiempo escolar se dedican a la realización de actividades que mejoran el aprendizaje.
Pero sobre todo cuenta con el acompañamiento docente, de los que se formó un equipo técnico que se encarga de la aplicación; y de la decisión política del gobernador Hugo Passalacqua, el presidente de la Legislatura, Carlos Rovira (quien además ha presentado un proyecto de ley de educación digital), del conocimiento de aplicación de políticas educativas de la ministra de Cultura, Educación, Ciencia y Tecnología, Ivonne Aquino y del liderazgo del equipo en el subsecretario de Educación Técnico Profesional, Alberto Galarza.

¿Cómo se aplica el programa?
 
Durante el 2016 se generaron las condiciones para la aplicación del programa: desarrollo de la plataforma virtual, elaboración de la estrategia de aplicación, capacitación de los educadores, que incluso contó con la presencia del creador del modelo Flipped Classrrom, Jonathan Bergmann. Este año, el objetivo será su aplicación y para ello se toman 25 establecimientos educativos que serán la prueba piloto para, en un futuro, aplicarlo en todo el sistema educativo.
En cuanto al programa, se compone de: la utilización de las netbooks del programa “Conectar Igualdad” como base del sistema; la metodología de aula inversa; la producción de contenidos educativos locales en lenguaje digital; plataforma on-line para centralizar la actividad educativa de alumnos, docentes y padres; solución tecnológica propia que permite la navegación off-line de la plataforma resolviendo el problema de la conectividad; el equipamiento tecnológico a las escuelas integradas y mejora la conectividad de internet; la formación docente en el uso inteligente de los dispositivos tecnológicos existentes y la metodología propuesta a fin de superar la brecha digital, ya no sólo la de acceso, sino la segunda brecha: de uso. Se trata de una política articulada, donde interviene Educación, Marandú Comunicaciones Sociedad del Estado (SE), el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAVIM) y el Sistema Provincial de Teleducación y Desarrollo (SIPTED). A partir de dicha red de instituciones se garantiza la formulación y aplicación de contenidos pedagógicos, el desarrollo de la plataforma, de los  contenidos audiovisuales, las soluciones de conectividad y la articulación con programas nacionales como el de Formación Situada “Nuestra Escuela”.

Formación Docente
La concepción pedagógica para el desarrollo del Programa se basa en el modelo constructivista de la educación, entendiendo con Vygotsky que el conocimiento es un proceso de construcción por parte del sujeto. Centra su mirada en posibilitar y guiar a los docentes en la búsqueda de opciones o posibilidades para decodificar, interpretar y experimentar propuestas pedagógico didácticas innovadoras mediadas por TIC. Se enfoca en el camino para que el educador encuentre su meta. Potencia la formación continua, entendiendo la necesidad de decodificar o codificar significados en cualquiera de las formas sociales a través de las cuales se transmite el conocimiento.
 
Objetivos:
Profundizar la formación docente en el uso de las TIC facilitando y promoviendo prácticas de enseñanza y de aprendizaje como así también propuestas didácticas que aborden la incorporación de recursos digitales en el aula y la construcción colaborativa de conocimientos.
Producir unidades didácticas, actividades de aprendizaje y experiencias que propendan a la construcción del conocimiento, el aprendizaje colaborativo y en red y al afianzamiento profesional desde la especificidad de cada disciplina.
Acompañar de forma real y efectiva la transformación del proceso de enseñanza y aprendizaje hacia una verdadera innovación educativa en las escuelas.
También se encuentra en marcha la organización de una Red Provincial de Docentes, organizados dentro de la plataforma virtual y redes sociales.
Hacia un nuevo rol del educador, de los padres y la comunidad.
La discusión de la educación requiere el involucramiento de todos los actores de la sociedad con una mirada que se apropie los cambios en los lenguajes y las concepciones de cómo vemos al mundo. Es momento de rediscutir las brechas entre jóvenes y adultos, entre la cultura de digital y aquella que nos fija los paradigmas tangibles. Frente a eso el Programa de Innovación Educativa propone puntos de partida basados en repensar las prácticas, motivar y  ser dúctiles a incorporar lo nuevo sin abandonar los sistemas de creencias y valores; sin que ello signifique no poder rediscutirlos de modo dialógico entre docentes, estudiantes y familias.

Revista Educativa El Arcón de Clio

martes, 7 de marzo de 2017

Claudia Balagué: Saludos a los docentes santafesinos






Estamos iniciando un nuevo ciclo lectivo en la provincia de Santa Fe con la convicción de que la educación es prioridad para todos los santafesinos. Comenzar las clases cada año es un ritual de bienvenida, de encuentro y de estar juntos toda la comunidad.

Durante este año, el gobierno provincial invertirá la suma de 1300 millones para construir nuevos edificios escolares, realizar grandes ampliaciones y reparar y brindar equipamiento acorde a las escuelas santafesinas con el objetivo de continuar brindando educación inclusiva y de calidad para los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de todo el territorio. Ampliar infraestructura es ampliar oportunidades y posibilidades educativas de Santa Fe; por eso para nosotros es una tarea muy importante que nos lleva a recorrer toda la provincia.

Esta política educativa, que busca la inclusión y la calidad desde una escuela concebida como institución social, ha permitido el aumento de matrícula, la disminución del abandono y buenas calificaciones en las distintas evaluaciones.

Durante este año seguiremos debatiendo la futura ley de Educación que será presentada en la Legislatura provincial. Creemos que es el momento adecuado para contar con una ley, luego de venir consolidando políticas públicas a largo plazo en educación que dan resultados muy interesantes en cuanto a inclusión socioeducativa y calidad educativa.

Confío plenamente en cada uno de nuestros docentes, que además de los contenidos enseñan valores y a tener un proyecto de vida individual y colectivo, para lograr una sociedad más justa e igualitaria.
En la provincia de Santa Fe, el derecho a la educación es la madre de muchos otros derechos y de ninguna manera debe ser vulnerado. Tenemos el compromiso de seguir trabajando en todas las escuelas ya que estamos llevando oportunidades a los chicos que necesitan y que merecen.




Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 13 de febrero de 2017

Caja Complementaria para la Actividad Docente





LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA TRAMITAR LOS COMPLEMENTOS DE JUBILACION O PENSION DE LA CAJA COMPLEMENTARIA DOCENTE:

TRAMITACION DE COMPLEMENTO DE JUBILACION.
DOCUMENTACION A PRESENTAR:
·        Formulario de ingreso de documentación por Delegaciones, Hoja N° 1
·        Notificación de acuerdo y cobro o resolución jubilatoria, se aclara que en la misma debe constar fecha de alta de dicho beneficio y primera fecha de pago (en caso de A.F.J.P. deberán presentar ambas resoluciones A.N.S.E.S./A.F.J.P.).
·        Ultimo recibo de jubilación.
·        Fotocopia de la primera y segunda página del documento.
·        Formulario B-2000 declaración jurada por cada uno de los establecimientos desempeñados dentro de los últimos 60 meses anteriores al cese en la actividad. En caso de haber desempeñado servicios que no se efectuaron el descuento para la Caja Complementaria (Generalmente son los servicios tomados con posterioridad a la fecha de transferencia) deberán adjuntar el nuevo formulario Anexo del B-2000 en el cual deberán declarar los servicios sin aportes y/o irregularidades anteriores a los declarados en el formulario B-2000, desde la fecha de alta en el cargo o bien desde la fecha de presentación de la documentación diez años hacia atrás (Ej.: Los tramites ingresados durante en transcurso del año 2008 declararán los servicios sin aportes a partir del año 1998).
·        Un recibo de sueldo en actividad por cada año y por cada uno de los cargos y/o disminución o incremento en horas cátedras desempeñadas dentro de los últimos sesenta meses anteriores al cese en actividad, preferentemente el mes de Marzo, Abril o Mayo. En caso de servicios sin aportes a Caja Complementaria deberán presentar un recibo de sueldo sin descuento desde la fecha de alta en el cargo o bien desde la fecha de presentación de la documentación diez años hacia atrás (Ej.: Los tramites ingresados durante en transcurso del año 2008, presentarán los recibos a partir del año 1998).
·        Certificación de servicios docentes, renuncia, etc.
·        Carta Poder, se aclara que no se solicita como requisito obligatorio sino para prever que por cualquier inconveniente del titular no se vea impedido de percibir el complemento.    
TRAMITACION DE COMPLEMENTO DE PENSION.
DOCUMENTACION A PRESENTAR:
·        Notificación de acuerdo y cobro de pensión donde conste la fecha de alta del beneficio provisional.
·        Ultimo recibo de pensión.
·        Fotocopia de la primera y segunda página del documento.
·        Certificado de Defunción.
·        Certificado de Matrimonio, actualizado.
·        Certificado de Nacimiento de hijos menores (en caso de ser pensión coparticipe).
·        Formulario B-2000 para Pensiones Derivadas, con los datos personales del/los pensionados y del beneficiario fallecido.
·        Formulario Declaración Jurada por fallecimiento, a efecto de reclamar complementos no percibidos por el causante.
·        Últimos seis recibos del complemento de jubilación percibidos por el beneficiario fallecido.
·        En caso de coparticipación, presentar Hoja de Cómputos o Datos Básicos expedida por la Caja Provisional respectiva, donde conste el porcentaje y fecha de caducidad de cada uno de los beneficiarios de la pensión.
·        Carta Poder, se aclara que no se solicita como requisito obligatorio, sino para prever que por cualquier inconveniente del titular, no se vea impedido de percibir el complemento.




Información sobre Cobros

Frecuencia
• El cobro es bimestral. Los pagos se realizan los meses de febrero, abril, junio, agosto, octubre y diciembre, es decir los meses pares
• Los pagos en Banco de la Nación Argentina se realizan del 1 al 20
• Los giros postales al interior se ajustan al tiempo que impone la operatoria del Correo por lo que las fechas de pago son fluctuantes. Su recepción puede extenderse hasta el día 25.
• El Banco Santiago del Estero paga del 1 al 15 de cada mes par. En caso de no acudir a cobrar, el importe correspondiente se abona al segundo bimestre consecutivo, en la medida que el Banco rinda en término

Complemento no cobrado a término
• Cuando se omite el cobro del Beneficio en el término indicado, se reliquidará en forma automática al siguiente bimestre. Excepto en el Banco de Santiago del Estero que reliquidará al segundo bimestre
• No olvide que al tercer bimestre consecutivo NO cobrado, se da de baja el Complemento
• Para recuperar la baja se debe presentar en la Caja fotocopias del último recibo de la jubilación ordinaria y del DNI, certificados por el departamento policial cercano a su domicilio o por juez de paz o escribano.
• Si no puede acudir a la Caja, se envía por correo la documentación precedente anexándole certificado de supervivencia emitido por la policía.

Más información:
Tels: 4348-2100 y rotativos (desde la CABA);
0800 333 623683 (desde el interior del país)
info@cajadocente.com.ar



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar