Los chicos en las escuelas rurales de Bolívar no tienen clases regulares por lo tanto la Educación no iguala. En Bolívar en las escuelas rurales no hay clases, no hay caminos rurales, este problema viene desde marzo. Los caminos rurales están destrozados, no es de ahora.
Las continuas lluvias que se dieron en marzo y abril, sumado a la falta sistemática de mantenimiento que se reitera en varios distritos rurales de la provincia como Bolívar, Azul, Olavarría, etc, este panorama se ve desde hace mucho tiempo. Los caminos resultan intransitables y afectan a los niños para llegar a sus escuelas, e incluso a las docentes que, en muchos casos y cotidianamente, recorren distancias muy largas para llegar por caminos alternativos, incluso a pie.
La Provincia de Buenos Aires no resuelve y tampoco lo hacen los municipios. Pasó en Bolívar en una escuela rural anteayer(2 de julio) un alumno se accidentó y la ambulancia tardó 1:30 en llegar, está bien solo fue una sutura de 3 puntos. Una escuela de «campo» no es solo un lugar de aprendizaje formal, es un lugar de encuentro, de planificar las tareas de campo, de refugio cuando hay inundaciones, ect. En los ámbitos rurales existen la escasa disponibilidad de encuentros sociales por el aislamiento que se evidencia en esos territorios, la escuela hace posible que esto se lleve a cabo. Es difícil cuando se habla de invertir en educación y se la considera un gasto.
Una escuela de campo religan el territorio con la población porque hacen que sus concurrentes se queden en ese territorio, que no ensanchen la población urbana, que supuestamente les puedan mejores condiciones para vivir, dar o estar a la espera de un mejor porvenir.
El campo se tecnificó, pero hay que brindarle a los habitantes del campo la posibilidad de quedarse ahí, darle espacio, hacerlos que se queden pero no expulsarlos. La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función específica la enseñanza pero los tiempos han cambiado y la escuela no es solo un lugar para aprender y menos en el campo o islas.
Las escuelas rurales son escuelas orquestas y lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de educación y de una verdadera política educativa es que la educación tiene que estar al servicio del alumno y toda la comunidad, porque donde hay un chico está el derecho a la educación y en Argentina por ejemplo, desde los 3 años hasta los 18 años la educación es obligatoria por ley. No debemos hablar con slogan de campañas políticas, las cosas como son.
Esto no es demagogia, es ley y tampoco es un problema solo de las escuelas que se cierran, de los reubiques de los alumnos y maestros, de los padres, de los que viven en el delta o campo. La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función específica; la enseñanza pero los tiempos han cambiado y la escuela no es solo un lugar para aprender y menos en el campo o islas. Argentina vive del campo, si el campo no está bien no hay plata para nada, no somos un país industrial, y para eso se necesita gente en los campos con mejores servicios y no gente para mal apiñada en las ciudades. Los alumnos son alumnos, los docentes son docentes no son agentes políticos.
-
-