jueves, 7 de enero de 2021

La petición de 2021 año de los Bomberos Voluntarios declaramos la victoria en Change Org.

 

 


La petición de 2021 año de los Bomberos Voluntarios declaramos la victoria en Change Org.
¡GRACIAS! A los que nos ayudaron en este proyecto con mis alumnos, si bien no se consiguió a nivel nacional. Logramos la victoria en nuestra provincia de La Rioja gracias a la generosidad del Diputado por la provincia de La Rioja Roberto Klor, Juan Amado Filippes, Alfredo Brígido, Mario Gustavo Galván. En breve mostraré la resolución.
¡Gracias a: las 3543 veces que lo visitaron, 827 veces compartidas y a los 1107 votos, los hicimos posible.
mensaje del Diputado Roberto Klor: "Les comento que en la Legislatura de La Provincia de La Rioja se aprobó una Ley que presenté por iniciativa de Daniela Leiva Seisdedos
. Donde se dispone que los Documentos Públicos llevarán la leyenda ,"Año 2021 de los Profesionales y auxiliares de la salud, educación y seguridad - Año de los Bomberos Voluntarios.

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 1 de diciembre de 2020

Artículo 35 del Estatuto Docente. C.A.B.A

Aartículo 35 del Estatuto Docente, los/as docentes que hayan cumplido las condiciones requeridas para la jubilación ordinaria en su máximo porcentaje podrán solicitar a la autoridad competente continuar en situación activa. La autorización se otorgará por una sola vez y no podrá extenderse por más de tres añosReglamentación del artículo 35**

**El estatuto original numera solo el primer párrafo de la presente reglamentación. Así lo mante-
nemos.

I. La Dirección Administrativa Docente (8) remitirá todos los años antes del 30 de junio a los organismos de cada área de la educación, según corresponda, la nómina de los docentes que al 31 de diciembre de ese año están en condicio-
nes de obtener la jubilación ordinaria en su máximo porcentaje, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1645/78

(*) modificado por la ordenanza N.° 40.594. Dichas dependencias notificarán a los interesados dentro de los DIEZ (10) días hábiles de recibidas las listas, para que éstos –si así lo desean– soliciten la permanencia. Si no lo hicieran, podrán proseguir en su función hasta el 31 de diciembre de ese año, fecha en que la Dirección Administrativa Docente les
extenderá la certificación de servicios para que inicien en forma inmediata el trámite jubilatorio. (*) Ídem nota 7. 

Alos docentes que hubieran cumplido en años anteriores las condiciones establecidas en la citada ordenanza, la Secretaría de Educación podrá intimarlos a que inicien dicho trámite jubilatorio. Si no cumplieran con los plazos fijados en la intimación, la superioridad decretará su cese. La solicitud de permanencia deberá presentarla antes del 30 de setiembre al superior jerárquico, con la certificación de la autoridad sanitaria oficial que acredite la condición psico-lógica del docente, o con la constancia de haber iniciado este trámite, en el caso de no poder obtenerla en término por causas no imputables al docente. El superior jerárquico elevará el pedido al organismo respectivo, dentro de los
CINCO (5) días hábiles. Cuando la superioridad autorice la permanencia del docente en la función, deberá indicar el término de la misma. La negativa de la superioridad a la solicitud de permanencia será irrecurrible y el docente podrá continuar hasta el 31 de diciembre de ese año, fecha en la que cesará en forma definitiva. La Secretaría de Educación resolverá en definitiva. El docente que hubiera cumplido el plazo de permanencia podrá continuar en su función hasta que la superioridad lo intime a iniciar los trámites jubilatorios en los términos de la reglamentación del artículo
anterior.Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales. Provincia de Buenos Aires --------- Este artículo «Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales. Provincia de Buenos Aires»

A los Equipos Docentes
A la Comunidad Educativa
Distritos: Bragado, Coronel Suarez, Rojas, S Antonio de Areco, Bolivar, Chascomús, Chivilcoy, Gral Lamadrid, Lobos, 9 de julio, Saavedra, Almirante Brown, Avellaneda, Ayacucho, Azul, Balcarce, Baradero, Benito Juarez, Campana, Cañuelas, Carlos Casares, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Coronel Pringles, Dolores, E Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, General Alvarado, General
Arenales, General Madariaga, General Paz, General Pinto, General San Martín, General Villegas, Hurlingham, José C. Paz, Junín, Las Flores, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobería, Luján, Magdalena, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Necochea, Presidente Perón, Quilmes, Ramallo, Saladillo, Salto, San Nicolás, San Vicente, Bahía Blanca, Berisso, Capitán Sarmiento, Coronel Rosales, General Belgrano, Ituzaingó, Lanús, Lomas de Zamora, Navarro, Pilar, Rauch, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tapalqué, Tornquist, Tres Arroyos, Tres de Febrero, Villa Gesell, Villarino, Zárate, General Rodríguez, La Plata, Tigre, Vicente López, Berazategui, Escobar,
Florencio Varela, Malvinas Argentinas, Merlo, Morón.
Por medio de la presente se comunica a los Equipos de Supervisión, Equipos Directivos, Consejos Escolares y por su intermedio a toda la Comunidad Educativa que, de acuerdo a los resultados de la última evaluación epidemiológica realizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos de acuerdo a la metodología establecida en la Resolución conjunta 63/2020 del Ministerio de Jefatura de Gabinete de
Ministros, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Cultura y Educación, los distritos mencionados en el encabezamiento, han sido clasificado como riesgo MEDIO.
En consecuencia, debe realizarse las acciones de capacitación, organización y planificación previstas en el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales, quedan habilitadas exclusivamente las actividades de revinculación al aire libre, en predios cerrados para grupos de hasta 10 estudiantes, conforme el Protocolo que obra como anexo IV en la mencionada resolución. Se recuerda que la realización de estas actividades serán voluntarias tanto para las escuelas como para la participación de los y las estudiantes.
Asimismo se informa que en caso de que del monitoreo de la situación epidemiológica surjan circunstancias que modifiquen el nivel de riesgo actual, las mismas serán comunicadas a los fines de redefinir las actividades educativas habilitadas.
Se solicita a los Inspectores Jefes Regionales comunicar por su intermedio a las JefaturasVisita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 1 de noviembre de 2020

La presencialidad podría volver a mediados de la próxima semana. Oeste bonaerense

Como estaba previsto, ayer se concretó una reunión de la mesa de UEGD con el objeto de evaluar el estado de avance en la implementación del Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires.

En esta oportunidad, participaron el IJR de Gestión Estatal Prof. Gerardo Chichiri, la IJR de Gestión Privada Prof. Selva Calabrese, IJD, inspectores de Nivel Primario, Nivel Secundario, Inspectores de Educación Agraria, Consejo Escolar, DPI, Educación Municipal, representantes de entidades gremiales de docentes y auxiliares, SAD y tribunal descentralizadola Inspectora Jefe Distrital de Educación, Alejandra Marino “al considerarse el Distrito de Trenque Lauquen como Distrito de riesgo bajo, de acuerdo a la categorización que establece el Ministerio de Salud, se comenzó a trabajar en el avance de las etapas que establece el mencionado plan. Con el objeto de garantizar un regreso a la presencialidad de forma gradual y segura se acordó realizar una reunión extraordinaria el día martes que permita un análisis de situación a la espera de requisitos con los que no se cuenta a la fecha”.

Asimismo, adelantó que “siempre que la situación epidemiológica se sostenga en riesgo bajo y las condiciones que establecen los protocolos estén garantizadas, se evalúa cómo probable un regreso a la presencialidad a partir de mediados de la próxima semana”.

No obstante, recordó que “el regreso a la presencialidad es exclusivamente para con los grupos de alumnos con los que se perdió el vínculo pedagógico”.

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 12 de octubre de 2020

Andrea Aguilera “la Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en Chubut”

 

 

. Cuándo usted piensa en beneficio de la educación en su provincia ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis? Yo creo que la Educación es uno de los pilares fundamentales que sostiene los valores de una sociedad que aprecia el conocimiento y que tiene las herramientas para poder vivir en armonía y de forma ordenad. Sin educación solo existen escenarios futuros signados por la incertidumbre y con ciudadanos desprovistos de elementos básicos que permitan asumir un rol activo y responsable que la sociedad misma demanda. Entiendo que la vida con otros, en sociedad, en un sistema democrático y republicano como el que elegimos vivir, exige ciudadanos críticos con su entorno, capaces de ser parte de cambios positivos y también de generarlos, de asumir responsabilidades y no evadirlas, de respetar las normas, de construir nuevos paradigmas. Es por ello que la Educación nos involucra a todos desde nuestros diversos roles en la defensa de un bien público valorado y tutelado constitucionalmente. 2. Diputada: ¿Cuál es la realidad en Chubut en materia de educación en un conflicto que lleva más de dos años? La Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en la Provincia del Chubut y la eterna situación de conflicto que atraviesa a la Educación lo pone de manifiesto. El panorama está marcado por incumplimientos salariales a todos los empleados de la administración pública, deficiencia de infraestructura en las instituciones educativas y una delicada situación socio económica generalizada y no resuelta que socaba las estructuras familiares de los estudiantes como de los docentes, lo que perjudica directamente a las trayectorias educativas y torna muy complicado el vínculo pedagógico que debiera establecerse. Cuando manifestamos que necesitamos darle a la Educación un rol verdaderamente protagónico y no sólo desde lo discursivo por ser fundamental en cualquier ámbito y época, lo hacemos porque es un compromiso asumido ante la desatención histórica que tiene como principales perjudicados a los actuales jóvenes, futuros adultos. En nuestra Provincia, la eternización de los conflictos pone en de manifiesto la necesidad de poner en funcionamiento mecanismos de gestión de crisis, en la búsqueda de soluciones capaces de sanear los efectos que tal situación produce generacionalmente y que acaba dañando las fibras más profundas de una construcción social presente y futura. 3. Desde su bancada en la Legislatura Provincial ¿han realizado alguna acción legal para que se cumplan los artículos 18 de su constitución provincial que establece que la educación es un derecho de la persona y los Art. 112 al 116 que establecen las competencias del estado en materia educativa? Señalamos constantemente desde nuestro rol la necesidad de abordar respuestas integrales y efectivas para garantizar un derecho tutelado por la Constitución y concordantes leyes nacionales y provinciales, además de tratados internacionales con jerarquía constitucional. Hemos solicitado informes a la Señora Ministro de Educación a fin de poder construir un estado de situación más fiable en cuanto a información oficial y lo hemos hecho en el marco de la crisis agravada por el COVID pero preexistente a él. A día de hoy el informe no ha sido respondido, es algo que nos preocupa y ocupa. El proyecto presentado en los últimos días que cuenta con el acompañamiento de mis pares de Bloque los Diputados Manuel Pagliaroni y Sebastián López, tiene por propósito poner sobre la mesa la situación que parece querer ser solapada en tanto emergencia educativa, como así brindar un marco de acción inmediata que trabaje sobre los que nosotros consideramos principales ejes del problema. No obstante con ello, el Gobierno de la Provincia del Chubut es quien debe garantizar la normalización de las situación salarial de los Docentes (como así de todos los empleados públicos) para comenzar a transitar un camino de normalización tanto en esta área como en muchas otras hoy paralizadas. 4. Diputada su proyecto de emergencia educativa ¿Qué objetivos tiene? Ese proyecto está en consonancia con el de Fundación Alem y el de la Diputada nacional Brenda Austin. El Proyecto de Emergencia Educativa tiene varios aspectos a destacar en este contexto. El primero de ellos es la declaración de la situación de emergencia para los ciclos 2020 y 2021, como marco jurídico para las acciones que se deban tomar a fin de morigerar los efectos producidos por la crisis estructural de la educación en Chubut, agravada por la pandemia del COVID 19. Seguidamente, entendemos que al garantizar un derecho personal constitucional, es necesario declarar a la Educación como una actividad esencial ya que en su génesis lo es y el Estado como garante debe dar absoluto cumplimiento, instrumentando todas las acciones que sean necesarias a tales fines. Además planteamos la necesidad de cuidar la situación de las trayectorias pedagogías de los estudiantes, mediante la creación de un programa de detección de estudiantes en riesgo de abandono. Este aspecto es crucial para llevar adelante acciones de contención, evitando los efectos que pone de manifiesto la discontinuidad agravada por la desigualdad en el acceso a la educación del último tiempo. En línea con ello el proyecto apunta a reducir la brecha de conectividad, mediante la creación de un programa de “becas de conectividad” para los estudiantes que por diversos motivos no puedan acceder a educación virtual (conectividad y/o falta de dispositivos). Esto considerando que en la mayor parte de casos, los sistemas mixtos o blend van a tomar protagonismo en la Educación. Se crean dos fondos. Uno para la infraestructura escolar, en miras a mejoras edilicias para el retorno a las aulas cuando las autoridades sanitarias lo establezcan y otro que atiende a la compleja situación de los transportistas escolares a modo de asistencia. Ciertamente el Proyecto está enmarcado en la iniciativa parlamentaria de la Diputada Nacional Brenda Austin y de otros proyectos como el presentado en la Provincia de Córdoba por el Diputado Marcelo Cossar. Todo ello con el soporte del trabajo llevado a cabo por la fundación Alem. Se trata de un compromiso que asumimos a fin de abordar y exigir el cumplimiento de un derecho fundamental como es la Educación. 5. ¿Cómo hacemos, como sociedad comprometida para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país, el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación “en crisis”, sin mayores precisiones? Quienes tienen la responsabilidad de marcar el rumbo y elaborar políticas de estado en torno a la educación son los distintos Gobiernos Nacional y Provincial. La sociedad asume el compromiso de acompañar (o no) dichas medidas, acciones o políticas. Sin embargo, como usted bien señala, la crisis se ha eternizado en nuestro país, y los avances que se evidencian en ciertos periodos en las diversas materias, se consumen por devenidos retrocesos por la incorrecta acción o la inacción. Los ciudadanos debemos continuar exigiendo que la educación sea prioridad en las políticas de Estado, exigiendo condiciones dignas y equitativas para enseñar y aprender. Significar nuevamente la finalidad de la Escuela como una institución de aprendizaje, en la que se dan las condiciones óptimas para llevar a cabo una formación igualitaria. La “eterna crisis” es una situación también de comodidad cuando un Gobierno evita asumir responsabilidades al respecto. Las crisis deben ser el momento óptimo para reconfigurar, analizar los motivos por los que se produjo la crisis y establecer un camino de salida, el punto en el que estamos hoy en materia educativa y en muchos otros es de parálisis e inacción, lo cual es realmente inadmisible por con ello se están vulnerando derechos. 6. Viendo la situación que se genera en su provincia y como docentes la consulto sobre si esta premisa es cierta: ¿antes de un protocolo, deben resolverse primero los incumplimientos en materia educativa antes de volver al aula? La situación que produjo el COVID 19 ha realmente producido un grave problema en todos los sistemas educativos a nivel mundial ya que la presencialidad se transformó en un desafío. En Chubut la pandemia y consecuentes medidas que se adoptaron solo agravaron una situación preexistente. Una situación de crisis signada por incumplimientos salariales, falta de infraestructura, etc. Entendemos que la vuelta al aula debe producirse en un marco de seguridad sanitaria y mediante la resolución de todos los conflictos subyacentes puesto que, de no ocurrir de esta manera, la discontinuidad continuará presente como viene sucediendo desde hace más de 2 años en nuestra Provincia. 7. Por último le pido un mensaje de aliento a todos los docentes que estamos dando clases en estas circunstancias en nuestro país. Creo que no hay mayor mensaje de aliento que el reconocimiento por la labor que realizan a diario, con profesionalismo y responsabilidad. El rol del docente es irremplazable, tienen a su cargo la orientación de miles de niños, niñas y jóvenes, son los reales agentes generadores de significativos cambios sociales y lo hacen desde el absoluto compromiso que logra sobreponerse a cualquier situación de crisis. Felicito la creatividad de hacer con los elementos disponibles, aún en situaciones contingentes como la que estamos viviendo hoy. El contexto nos exige valorar la tarea docente aún más en una “nueva normalidad” de una era atravesada por la virtualidad impuesta Diputada provincial de la provincia del Chubut por Juntos por el Cambio (UCR) 2019 – 2023.Abogada, escribana y docente universitaria. Nací en Rawson, cursé mi carrera universitaria en la ciudad de Córdoba y actualmente vivo en Comodoro Rivadavia. Fue vicepresidente del Comité Departamental de la UCR Comodoro Rivadavia y actualmente forma parte del Instituto de Capacitación y Elaboración de Políticas Públicas (ICEPP) creado por el Comité Provincial de la UCR Chubut.

---------
Este artículo «Andrea Aguilera “la Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en Chubut”» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/12825-2/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Córdoba: Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria. Resolución N° 368/20

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba estableció las pautas para los centros educativos de su dependencia, en el marco de la Resolución N° 368/20 aprobada por el Consejo Federal de Educación, donde se fijan las pautas para la Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria en tiempos de emergencia sanitaria. Nivel inicial En cuanto a la promoción del nivel inicial, la Provincia informó que “como es habitual, los niños que durante el 2020 se encuentren matriculados en la sala de 5 años promocionarán de manera directa al primer grado del nivel primario, en los términos que establece la Resolución del CFE 174/12”. Al respecto, la secretaria de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, dijo a Cadena 3 que no hay promoción en el sentido convencional, sino que “históricamente lo que se toma en cuenta es su edad, por lo que todos los niños de sala de 5 pasarán a primer grado con la evaluación formativa que hizo el docente”. Respecto a los criterios de evaluación, acreditación y promoción que aseguren la mayor sistematicidad posible con el fin de sostener y acompañar las trayectorias educativas durante los ciclos 2020 y 2021, la resolución ministerial dispuso que “la acreditación de aprendizajes correspondientes al ciclo escolar 2020 y al ciclo 2021 se realizará sobre la base de los contenidos curriculares priorizados, reorganizados y considerados como una unidad pedagógica”.Primario y secundario A su vez, a los efectos de la promoción, de manera excepcional “se establece que en cada grado/año escolar del ciclo lectivo 2020 se utilizará en el informe de progreso escolar la siguiente valoración: aprobó los contenidos curriculares priorizados de manera Satisfactoria, Muy Satisfactoria o Escasamente satisfactoria y se acompañará con la evaluación formativa con los aprendizajes logrados y pendientes”. “La distinción es importante porque los maestros o profesores que reciban al estudiante al año siguiente, como es una unidad pedagógica el ciclo 2020-2021, tendrán elementos para saber con qué grupos tienen que intensificar estrategias de enseñanza y con cuál puede seguir un ritmo habitual”, marcó Provinciali. Es decir que los estudiantes que pasan de grado (de 1º a 5º en la primaria), o de año (1º a 5º en la secundaria orientada, o de 1º a 6º año en la secundaria técnica) tendrán que dar cuenta de los conocimientos adquiridos a través de la llamada “evaluación formativa”. Alumnos de los últimos años del primario y secundario Por su parte, los alumnos que durante el 2020 se encuentran matriculados en el último año de la educación primaria “deberán acreditar los aprendizajes previstos en la priorización y reorganización curricular para el presente ciclo en el marco de las Finalidades Formativas del Nivel, poniendo especial énfasis en las capacidades previstas para continuar su trayectoria educativa en el nivel secundario”.”Para los estudiantes que finalizan 6º grado o la escuela secundaria, desde octubre, además del registro de evaluación formativa donde se deja constancia de aprendizajes logrados y pendientes, habrá una evaluación de resultados, que se traduce en la escala que usa cada nivel”, indicó la funcionaria. Al respecto, la resolución aclara que “la acreditación final de los aprendizajes y la correspondiente certificación final en el mes de diciembre de 2020 o marzo del 2021 se realizará en función de los saberes logrados y sus evidencias expresadas en la evaluación formativa y en instancias de evaluación de resultados de los aprendizajes priorizados que se pondrán en marcha desde el próximo mes de octubre y hasta la finalización del año escolar, que puede extenderse hasta el mes de marzo de 2021, y que serán valoradas con la escala propia del nivel”. Por último, aquellos estudiantes que durante el año 2020 se encuentren matriculados en el último año de la escuela secundaria “deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el Perfil del Egresado del Plan de Estudios correspondiente para acceder a la titulación”. “Se pondrá en marcha el ‘Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020”, que se extenderá desde octubre y hasta marzo o abril de 2021. La resolución aclara que “para los estudiantes que, al 30 de abril de 2021, no hubieran aprobado el cien por ciento del ‘Trayecto de Finalización del Nivel Secundario 2020’ se habilitarán tutorías e instancias de acreditación en las fechas de exámenes previstas regularmente en el calendario escolar”. Fuente: Cadena 3

---------
Este artículo «Córdoba: Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria. Resolución N° 368/20» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/cordoba-evaluacion-acreditacion-y-promocion-de-estudiantes-de-la-educacion-general-obligatoria-resolucion-n-368-20/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 26 de agosto de 2020

Consejo Federal de Educación resolución. Argentina

El Consejo Federal de Educación es el organismo de concertación, acuerdo y coordinación de la política educativa nacional para asegurar la unidad y articulación del Sistema Educativo Nacional. El ministro Trotta juntos los 24 representantes de los distritos acordaron los criterios de evaluación y promoción. Se tomarán bloques de dos años y habrá un régimen especial para preescolar y último año del secundario. Se aprobó de forma unánime: 1) Marco federal para la reorganización institucional de las actividades de retorno a la escuela; 2) Criterios de evaluación, acreditación y promoción; 3) Orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza; 4) Programa Acompañar: Puentes de Igualdad. Ningún estudiante repetirá este año, formando una única “unidad pedagógica” con el año próximo y dejando la definición de la promoción para fin de 2021. Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, se resolvió que en el caso de las y los niños que actualmente están en la sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado de primaria, y que en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica. Para el último año de primaria, “las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021” y la acreditación final de aprendizajes (el examen evaluatorio) tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de “promoción acompañada” y recibirán horas de clase extra a lo largo del año. En cuanto al último año de secundaria, se propone un “Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020” de aprobación obligatoria, con instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios. En cada uno de los niveles obligatorios se van a reorganizar contenidos respetando los propósitos formativos y las metas de aprendizaje previstas en los planes de estudio. Con respecto al sistema de Evaluación, la Asamblea del CFE determinó que todos los aprendizajes que tuvieron lugar durante 2020 serán evaluados y acreditados, y aquellos niveles de logro que se acrediten, representarán momentos en una progresión de aprendizajes que abarcará el ciclo 2020 y el 2021 como una única unidad pedagógica. La evaluación podrá ser expresada en informes descriptivos y conceptuales para que cada jurisdicción decida cuándo y con qué finalidad repone el uso de escalas de calificaciones. 1) Para la promoción se considerarán cada año/grado escolar y el subsiguiente de los ciclos lectivos 2020 y 2021 como una unidad pedagógica y curricular. Los contenidos y metas de aprendizaje previstos para los dos grados/años considerados como una unidad, serán reorganizados de manera que puedan ser abordados entre este año y el próximo. 2) Sobre el pasaje de un nivel educativo a otro, el CFE resolvió que en el caso de las y los niños de sala de 5 años del nivel inicial promocionarán directamente al primer grado del nivel primario, y en el ciclo lectivo 2021 ambos niveles trabajarán en conjunto la planificación pedagógica. 3) En lo que respecta a las y los estudiantes que se encuentran en el último año de la educación primaria deberán acreditar los aprendizajes previstos en los diseños curriculares jurisdiccionales para acceder a la certificación del nivel. Para ello, los mismos se reorganizarán, poniendo especial énfasis en la formación de las capacidades previstas como propósitos formativos del ciclo y necesarias para continuar adecuadamente sus trayectorias educativas en el nivel secundario. Las actividades de formación podrán extenderse hasta marzo de 2021 y la acreditación final de aprendizajes tendrá lugar en los meses de diciembre y marzo. Quienes no alcancen los niveles de logro establecidos para el mes de marzo, pasarán al nivel secundario bajo la figura de promoción acompañada y recibirán tiempos de enseñanza complementarios a lo largo del año. 4) Las y los estudiantes que durante el año 2020 se encuentran en el último año de la educación secundaria deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el perfil de egreso del plan de estudios correspondiente. En este caso también cada jurisdicción reorganizará curricularmente los contenidos y asignaturas, procurando su integración en proyectos interdisciplinarios. Esta nueva organización curricular será el Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020 de aprobación obligatoria para lo que se dispondrán instancias de acreditación en diciembre, marzo y abril. Se ofrecerán espacios de formación como mínimo durante el mes de febrero y hasta la finalización del año lectivo 2020 (marzo 2021). La acreditación final de aprendizajes y la correspondiente certificación del nivel podrá tener lugar en los meses de diciembre 2020, marzo y abril 2021. También se aprobó el marco federal de orientaciones para la contextualización curricular 2020-2021 y la organización de la enseñanza. El documento establece un proceso de reorganización de los contenidos y metas de aprendizaje previstos en normativas curriculares vigentes en las jurisdicciones, para los ciclos, niveles y modalidades de la educación obligatoria. Este marco permitirá asegurar el cumplimiento de los propósitos formativos de los ciclos y niveles en un nuevo reordenamiento temporal de mayor alcance al año calendario/año escolar y posibilitará proyectar institucionalmente este año y el próximo como una unidad de trabajo para planificar con criterios de profundización progresiva. El documento sobre enseñanza brinda orientaciones para organizar esta tarea en escenarios presenciales, no presenciales y combinados para todos los niveles y modalidades. Por otro lado, se aprobaron los lineamientos generales del Programa Acompañar: Puentes de Igualdad con el objetivo principal de promover y facilitar la reanudación de trayectorias escolares y educativas, cuya interrupción ha sido potenciada por la pandemia y sus consecuentes desigualdades. Además, la iniciativa busca alentar y propiciar la continuidad en los estudios de todas las y los estudiantes, en todos los niveles del sistema. Durante el encuentro también estuvieron presentes el secretario de Cooperación Educativa y Acciones Prioritarias, Pablo Gentili; la secretaria de Evaluación e Información Educativa, Gabriela Diker; el jefe de Gabinete, Matías Novoa Haidar; la subsecretaria de Gestión Educativa y Calidad, Verónica Piovani; la subsecretaria de Educación Social y Cultural , Laura Sirotzky, la secretaria General del Consejo Federal de Educación, Marisa Diaz y la directora del Instituto Nacional de Formación Docente, Mercedes Leal. Además por parte de la Comisión de Educación de la Honorable Cámara de Senadores de la Nación, Stella Maris Olalla; y por parte de la Honorable Cámara de Diputados, Hugo Yasky y Victoria Morales Gorleri. También participaron Delfina Veiravé en representación del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Rodolfo de Vincenzi del Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP), y los representantes de los cinco sindicatos docentes.

---------
Este artículo «Consejo Federal de Educación resolución. Argentina» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/consejo-federal-de-educacion-resolucion-argentina/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 31 de julio de 2020

Eliminar el acoso y violencia en el trabajo. Convenio 190 de la OIT

Fue aprobado por la OIT el 21 de junio de 2019. Desde el año 2011, cuando adoptó el Convenio 189 sobre trabajo doméstico, la OIT no aprobaba un nuevo convenio. Este, el 190 lo aprobó por 439 votos a favor por 7 en contra y 30 abstenciones. La Recomendación Complementaria se aprobó con 397 votos, 12 en contra y 44 abstenciones. Es de aclarar que los convenios son instrumentos internacionales jurídicamente vinculantes, las recomendaciones no. Éstas establecen directrices sobre el modo de aplicar el Convenio. El Convenio 190 reconoce que la violencia y el acoso en el mundo del trabajo pueden “constituir un incumplimiento de los derechos humanos, o un abuso respecto de los mismos, y pueden poner en riesgo la igualdad de oportunidades”, lo cual es inaceptable e incompatible para el logro de un trabajo decente. Establece que “la violencia y el acoso constituyen comportamientos, acciones o amenazas cuyo objeto o resultado es provocar daños de índole física, psicológica, sexual o económica”.No existe una definición universalmente aceptada de los términos «acoso» o «violencia» en el mundo del trabajo. El proceso de estandarización de un vocabulario para describir estos conceptos todavía está en curso. Por tanto, los expertos de OIT vieron necesario adoptar un enfoque integrado para abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, que establezca responsabilidades claras para los empleadores y trabajadores de los sectores público y privado, para las organizaciones sindicales y los gobiernos, y propicie estrategias conjuntas y modalidades de colaboración. Así que para evitar el embrollo que supone las diferencias lingüísticas o semánticas entre la “violencia” y el “acoso”, en el Convenio 190 ambos términos se utilizarán para describir el conjunto de comportamientos y prácticas inaceptables, ya sea que se manifiesten una sola vez o de manera repetida, que causen o sean susceptibles de causar un daño físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género; expresión ésta que designa la violencia y el acoso dirigidos contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual. Dejar abierta la definición de la naturaleza exacta de la conducta, permite abarcar la gama completa de las acciones que pueden causar daño físico, psicológico o sexual, Además los instrumentos deberían ser suficientemente flexibles “para poder abordar las diferentes formas de violencia y de acoso, así como los contextos diferentes… Deberían poder responder a los nuevos riesgos y desafíos que pueden conducir a la violencia y acoso en el mundo del trabajo, como los que surgen como consecuencia de la evolución de las modalidades de trabajo y de la tecnología”. El Preámbulo del nuevo Convenio a tratar el próximo viernes reconoce el derecho de toda persona a un mundo del trabajo libre de violencia y acoso, incluidos la violencia y el acoso por razón de género. Y aclara que estos comportamientos inaceptables pueden constituir una violación o un abuso de los derechos humanos, son una amenaza para la igualdad de oportunidades y son incompatibles con el trabajo decente”. El acoso y la violencia en el ámbito laboral es una situación tan vieja como el trabajo mismo, asimismo ha sido una cuestión desde el punto de vista científico relegada. El desarrollo de estudios que abordan los hechos que afectan el la dimensión psicosocial de los individuos que laboran, se ha concentrado en las últimas tres décadas, mientras que las legislaciones e instituciones que abordan el acoso y la violencia en el trabajo son más escasas y más recientes aún. Se ha hecho énfasis históricamente en el estudio y la atención de aquellas condiciones que generan lesiones corporales o funcionales en quienes laboran. Los convenios y las recomendaciones son instrumentos jurídicos aprobados en las Conferencias Internacionales del Trabajo. En los primeros se establecen principios y derechos básicos para las trabajadoras y los trabajadores –sujetos de derecho-, y son vinculantes una vez que los Estados los ratifiquen (normalmente a través de los entes legislativos); mientras que las recomendaciones generalmente los complementan, proporcionando orientaciones más precisas para su implementación y carecen del carácter vinculante. La ratificación de los convenios por parte de un Estado, tiene consecuencias que implican reflejar los ordenamientos del convenio en las leyes nacionales e informar de manera regular a la OIT, mediante “memorias sobre su aplicación a intervalos regulares”; asimismo los sujetos de aplicación pueden iniciar procesos de reclamación o queja en caso de considerar la violación. --------- Este artículo «Eliminar el acoso y violencia en el trabajo. Convenio 190 de la OIT» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/eliminar-el-acoso-y-violencia-en-el-trabajo-convenio-190-de-la-oit/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar