miércoles, 15 de abril de 2020

No invisibilicen el trabajo docente, por favor.


Los docentes habíamos empezado el año lectivo y de golpe, nos hemos enfrentado al desafío de llevar el aula a la pantalla.
Las clases se iniciaron en tiempo y forma este año, a mediados de marzo estas clases se hicieron virtuales por lo tanto las clases no comenzaran en agosto.
Nos adaptamos y haremos lo imposible por proporcionar una formación de calidad, porque sabemos que esta situación es excepcional... y hay gente excepcional trabajando en ello.
Todos los docentes que estamos trabajando, estamos proporcionando y creando actividades a nuestro alumnado para que puedan trabajar y avanzar desde casa.
Mire, en estos momentos los docentes estamos trabajando como nunca con NUESTROS medios personales (wifi, pc, teléfonos,...), hay día que perdemos la noción del tiempo y eso no es para genera lástima, es la realidad.
Solo los que viven con un docentes saben lo que hacemos, es más estamos rompiendo el derecho a la intimidad de nuestras casas y datos personales por continuar nuestro trabajo, nuestros hijos se llevan al peor parte. Nadie nos ha dado nada para adaptarnos a la crisis, solo se dan ordenes, y órdenes y... más órdenes que muchas son ilógicas, reclamos y nuestra salud está por colapsar.
Me parece surrealista que los inspectores hagan como si nada pasa, que no sean empáticos con nuestro trabajo, ¿Saben que nuestros hijos la están pasando mal también? Qué se angustian, que también tienen que hacer tarea lo saben?¿Qué no ven que somos padres y madres que trabajamos de docents todos los días?.Lo triste es que esos inspectores por ejemplo se olvidaron de ser docentes, de entender al otro.
Los docentes y alumnos estamos sin ir a la escuela que no es lo mismo que NO estar sin clases. Los docentes estamos trabajando a full desde casa.
Antes de escribir estaba mirando por la ventana para la Plaza del Lourdes porque estamos trabajando mucho online y me canso; me asomo por la ventana y me entretengo contando personas que van y vienen y me pregunto si acaso ya terminó la cuarentena y no me enteré.
Seguir trabajando a distancia en la medida de los recursos disponibles para ambas partes docentes-estudiantes y que los que toman las decisiones generen una corrientede entendimeinto. Hoy solo No es cumplimiento un día esto terminará y debemos estar sanos para seguir trabajando.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 9 de abril de 2020

Revista Educativa El Arcón de Clio Seis años sumando educación



 Somos docentes de Argentina, Chile, Ecuador, España, Honduras, México, Nicaragua, Venezuela y Uruguay que celebramo el Sexto aniversario de la Revista Educativa El Arcón de Clío; este trayecto ha supuesto un importante esfuerzo colectivo que se ha ido traduciendo no sólo en la mejora de sus contenidos, de sus colaboradores, de los docentes que nos acompañan día a día desde las aulas porque nosotros también somos docentes y sabemos el lenguaje que se escucha en ellas. 

A diario me pregunto: ¿Dónde queda el hombre si no se educa? ¿Dónde descansa el avance de la humanidad si no nos educamos? ¿Qué esperamos de ella actualmente?, ¿La educación consiste solo en la mera transmisión de conocimientos o debe integrar para romper con esa frase decimonónica que decía “pueblo bruto pueblo dominado”? 

Uno de los aspecto más importante que una persona tiene en su vida es la posibilidad de educarse, por este medio nos hacemos libre, por lo tanto no se educa para un pensamiento único, esto se lo dejamos a los sistemas autoritarios que tienen una mente y propósitos egoístas, con la ingrata tarea de amputar las ideas. La educación nos prepara para la vida parece un concepto trillado pero todo los días cobra vigencia. La educación es un bien que le dejamos a nuestros hijos porque las cosas materiales van y vienen. 

Un alumno debe aprender a buscar, seleccionar, transformar y comunicar la información que recibe, nunca es alguien más, jamás un número en la matricula, por lo tanto hay que educarse. Invito a nuestra comunidad lectora y a los que se sumen a comenzar a replantearnos y repensar constantemente algunas ideas para nuestros alumnos del siglo XXI, a saber: La necesidad de formar en valores y no solo en utilidades. 

El compromiso de reactualizar la herencia de nuestra cultura y nuestras tradiciones. La revalorización del papel de la familia, sobre todo en los primeros estadios de socialización. La determinación de formar ciudadanos y no consumidores.



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 3 de abril de 2020

Provincia de Buenos Aires. NORMATIVA RELATIVA AL FUNCIONAMIENTO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN HASTA EL 12 DE ABRIL DE 2020.





1- Según lo estipulado en los Artículo 1° y 2° del DECRE-2020-203-GDEBA-GPBA, se comunica a los agentes de la DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACION que deberán prestar servicio bajo la figura de “trabajo domiciliario” en su lugar de aislamiento. Están alcanzados en la obligación de realizar “trabajo domiciliario” los agentes alcanzados por las dispensas de los artículos 1o de la Resolución
No 90/2020 de la Ministerio Jefatura de Gabinete de Ministros.

2- Según lo estipulado en el Artículo 3° del DECRE-2020-203-GDEBA-GPBA quedan exceptuados del “trabajo domiciliario”, el personal del Sector Público Provincial convocado para garantizar servicios y actividades esenciales y/o no interrumpibles, en los términos de los artículos 3° y 4° del Decreto N°165/2020, siempre que su prestación, por su naturaleza, no pueda ser brindada desde el lugar de
aislamiento y que no se encuentren comprendidos en los artículos 1° y 2° de la Resolución N°207/2020 del Ministerio de Trabajo de la Nación.
Están exceptuados de prestar servicios presenciales bajo cualquier circunstancia los siguientes casos: (a) Trabajadores y trabajadoras mayores de sesenta (60) años de edad, excepto que sean considerados “personal esencial para el adecuado funcionamiento del establecimiento”; (b) Trabajadoras embarazadas; (c) Trabajadores y trabajadoras incluidos en los grupos definidos en los grupos de riesgo por la autoridadsanitaria nacional:enfermedades respiratorias crónicas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica -EPOC-,
enfisema congénito, displasia broncopulmonar, bronquiectasias, fibrosis quística y asma moderado o severo);enfermedades cardíacas (insuficiencia cardíaca, enfermedad coronaria, valvulopatías y cardiopatías congénitas), inmunodeficiencias y diabéticos, personas con insuficiencia renal crónica en diálisis o con expectativas de ingreso a diálisis en los siguientes seis meses.

3- La Resolución No 759/2020 de la DGCYE prorroga la suspensión del dictado de clases presenciales hasta el 12 de abril de 2020 y prorroga en todos sus términos la Resolución No 657/2020 de la DGCYE cuyo texto fija:
ARTÍCULO 2°. Establecer que las siguientes actividades y servicios, en la órbita de esta Dirección General de Cultura y Educación, son consideradas servicios no interrumpibles en los términos del artículo 3o del Decreto No 165/2020 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires:a. La operatividad de los comedores escolares, conforme lo dispuesto en el artícul 6o inciso 8) del Decreto de Necesidad y Urgencia No 297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional;b. Las obras en los establecimientos educativos, conforme las previsiones del artículo 6o inciso 10) del Decreto de Necesidad y Urgencia No 297/2020 del Poder Ejecutivo Nacional y los servicios y actividades
desarrollados en el ámbito de la Subsecretaría de Infraestructura Escolar;c. La planificación, elaboración, implementación y seguimiento de los materiales para la continuidadpedagógica de los estudiantes, como así también el soporte tecnológico, que deben realizar las áreas
dependientes de la Subsecretaría de Educación, en el marco de las Resoluciones No554/2020 y N°555/2020, modificada por su similar N° 574/2020, todas ellas de la Dirección General de Cultura y Educación; d. La recepción y distribución de materiales impresos en los distritos para la continuidad pedagógica de los estudiantes que carecen de conectividad a internet que deben realizar las áreas dependientes de la Dirección de Inspección General en el marco de las Resoluciones No554/2020 y N° 555/2020, modificada por su similar N° 574/2020, todas ellas de la Dirección General de Cultura y Educación, y los Consejos Escolares brindando apoyo logístico a través del transporte escolar o aquellos medios de transporte que estos indiquen; e. La continuidad pedagógica en los establecimientos dependientes del Organismo Provincial de la Niñez y Adolescencia, de acuerdo a lo dispuesto en el Artículo 2o del Decreto No 165/2020 del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires; f. Las actividades y servicios desarrollados en el ámbito de la Dirección Provincial de Consejos Escolares y Coordinación Institucional y de los Consejos Escolares, para dar cumplimiento a lo dispuesto en los incisos precedentes y lo establecido por la Resolución Conjunta No 573/2020 de la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo de la Comuni dad y las Resoluciones No 554/2020 y N° 555/2020, modificada por su similar N° 574/2020, todas ellas de la Dirección General de Cultura y Educación y al plan de obras y mantenimiento escolar; g. El ingreso de novedades por todo el personal que cumple la función de ingresos de datos que –de acuerdo al cronograma vigente- deban ser informadas con fecha anterior al 1o de abril de 2020, y la liquidación, control de procesamiento, registro y pago de haberes y pagos complementarios realizado por distintas áreas dependientes de la Subsecretaría de Administración y Recursos Humanos; h. Los servicios y actividades desarrollados en el ámbito de la Dirección Provincial de Tecnología de la Información dependiente de la Subsecretaría de Administración y Recursos Humanos y de la Dirección de Tecnología Educativa, dependiente de la Subsecretaría de Educación; i. Los servicios y actividades desarrollados para el relevamiento, procesamiento y análisis de la información y la elaboración de informes estadísticos en el ámbito de la Subsecretaría de Planeamiento para dar soporte a las medidas y acciones prioritarias de la Dirección General de Cultura y Educación; como así también el apoyo del CENDIE a las áreas de la Subsecretaría de Educación, para la elaboración de materiales para la continuidad pedagógica; j. Los servicios y actividades desarrollados en el ámbito de la Dirección Provincial de Comunicación, dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación;k. Los servicios de movilidad y transporte en el ámbito de la Dirección de Transporte y Logística,dependiente de la Subsecretaría de Administración y Recursos Humanos; l. Los servicios y actividades desarrollados en el ámbito de la Dirección General de Administración y de la Dirección Provincial de Compras, Contrataciones, Convenios y Administración de Inmuebles, dependiente
de la Subsecretaría de Administración y Recursos Humanos.m. Los servicios de limpieza del edificio central, dependiente de la Dirección de Propiedades, para garantizar el cumplimiento de las funciones de las áreas donde deban realizarse actividades presenciales.
ARTICULO 3o: El personal directivo y la dotación mínima docente y auxiliar de los establecimientos educativos -y en los términos de lo previsto en el artículo 5o de la Resolución No 554/2020 y No 555/2020, modificada por su similar N° 574/2020, todas ellas de la Dirección General de Cultura y Educación- se encuentra alcanzado por las disposiciones de la presente, en los siguientes casos:
a) Las entregas de los módulos de alimentos correspondientes al programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE), de acuerdo a lo establecido en la Resolución Conjunta No 705/2020 de la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad. En aquellos casos en que por razones de fuerza mayor aún no se haya podido implementar plenamente lo dispuesto en la resolución mencionada en el párrafo anterior, deberá garantizarse el funcionamiento de los comedores escolares.
En todos los casos, deberán observarse las disposiciones de higiene y salubridad dispuestas por la Resolución N° 474/20 del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos para este período excepcional, o aquellas que la modifiquen o complementen (t.o. artículo 3 Resolución No 759/2020 DGCYE) b) La continuidad de aquellas obras de infraestructura escolar que se encuentren iniciadas, así como también aquellas cuyo inicio estaba previsto; c) Las tareas de limpieza y desinfección deben estar garantizadas, así como el suministro de los elementos requeridos, en todos los establecimientos educativos alcanzados por los incisos precedentes.

Los funcionarios establecidos en los Anexo 2 (IF-2020-0578241-GDEBA-DPERDGCYE) y Anexo 3 (IF-2020-05780279-GDEBA-DPERDGCYE) de la Resolución 657/2020 autorizarán a los agentes alcanzadospor este artículo.
Por todo lo expuesto los agentes de esta DGCYE NO deben solicitar dispensas laborales nuevas mediante el Sistema de Gestión de Licencias. Los agentes alcanzados por las dispensas del artículo 2o y 3o de la Resolución 207/2020 del Ministerio de Trabajo – y no  se
encontraban en ese momento en goce de licencias médicas- ya han acreditado dicha condición de acuerdo a lo establecido por Resolución No 555/2020 de la DGCYE.

4- Sólo quedan habilitados en el Sistema de Gestión de Licencias Médicas los siguientes encuadres con las características que se mencionan a continuación:Coronavirus-covid19 infección: Es una licencia médica. Deberán comunicarlo todo caso que presente resultados positivos por PCR para SARS CoV-2 y este certificado por médico infectólogo,siendo de denuncia obligatoria y quedando como CASO CONFIRMADO. Es importante esta notificación para que la DGCYE tome conocimiento de la situación de salud particular del trabajador
y la evaluación de acciones que pueda corresponder aplicar a la comunidad educativa donde habitualmente se desempeña el trabajador.
Coronavirus- covid19 aislamiento / caso sospechoso: No es una licencia médica porque se entiende que el agente se encuentra sin síntomas. Está sujeta a esta medida: toda persona que en los últimos 14 días haya estado en contacto estrecho con casos confirmados de COVID-19 y así lo haya dispuesto la autoridad sanitaria mediante certificación; o tenga un historial de viaje fuera del país en
los últimos 14 días. Estos casos están exceptuados de cumplir las disposiciones del artículo 3o del Decreto 203/2020 y de la Resolución 759/2020 de la DGCYE.
Los restantes cuadros clínicos que supongan licencias médicas deben ser comunicados como es habitual para el otorgamiento de la licencia médica.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

Los salarios docentes cayeron, en promedio, un 12,8% en 10 años --------- Este artículo «Los salarios docentes cayeron, en promedio, un 12,8% en 10 años»



Cuánto gana un docente en la Argentina?”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio (FCE/UBA). El documento muestra la evolución del salario docente para el cargo de maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad del sector estatal. Entre sus conclusiones, señala que en 21 provincias la variación nominal del salario fue inferior a la variación de los precios. En 21 provincias, la variación nominal del salario fue inferior a la variación de los precios entre 2009 y 2018. Las remuneraciones más altas están en San Luis, donde los docentes ganan 2,4 veces más que sus pares en Santiago del Estero, la provincia con los salarios más bajos. Hay diferencias salariales significativas entre provincias vecinas Entre 2009 y 2018, los salarios docentes ajustados por inflación disminuyeron en promedio 12,8%. En 21 provincias, la variación nominal del salario quedó por debajo de los aumentos de precios. Hay solo tres jurisdicciones donde el salario docente ajustado por inflación mejoró en este período: son San Luis (+14,3%), Salta (+13,6%) y Tucumán (+3,4%). En Río Negro (-0,9%) y Mendoza (-1,0%) las remuneraciones se mantuvieron casi constantes. Los datos surgen del informe “¿Cuánto gana un docente en Argentina?”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Javier Curcio, subdirector del Departamento de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El documento muestra la evolución en los últimos 10 años del salario docente para el cargo de maestro de grado de jornada simple con 10 años de antigüedad del sector estatal en las 24 provincias. La mayor reducción salarial ajustada por inflación nacional entre 2009 y 2018 se dio en Santiago del Estero (-45,5%), seguida de Santa Cruz (-42,0%) y Chaco (-28,5%). También hubo caídas significativas en Corrientes (-22,6%), Tierra del Fuego (-22,0%), La Pampa (-21,8%), Catamarca (-21,3%) y La Rioja (-20,0%). “Es muy importante acordar criterios de actualización salarial adecuados y coordinados para asegurar la existencia de servicios educativos universales de calidad a lo largo y ancho del país. Este instrumento, junto a otros, es central para avanzar hacia una educación inclusiva y de calidad que se constituya como igualadora de oportunidades y palanca para el desarrollo”, plantea Javier Curcio, autor del informe. “Los salarios constituyen, en el caso argentino y en la experiencia comparada, el componente más importante del gasto educativo dado que se trata de una actividad intensiva en mano de obra. En consecuencia, el estudio de las remuneraciones docentes resulta imprescindible para el análisis de alternativas de mejoramiento del financiamiento de este sector, ante las enormes disparidades fiscales y sociales del país”, señala Juan Doberti, docente e investigador de la UBA. La brecha entre las provincias con mayor y menor salario se ha mantenido entre 2009 y 2018. La provincia con las remuneraciones más altas es San Luis: allí el salario docente es 2,4 veces mayor que en Santiago del Estero, la jurisdicción con los salarios más bajos del país. Esa proporción era la misma en 2009, aunque entonces los salarios docentes más altos estaban en Santa Cruz y los más bajos, en Corrientes. Hay diferencias salariales significativas entre provincias cercanas. Por ejemplo, en 2018 los docentes con 10 años de antigüedad de Santiago del Estero tenían un salario de $13.291, mientras que los de Salta ganaban el doble: $26.340. En Mendoza ganaban $21.045, mientras que en San Luis la cifra era un 48% más alta: $31.190. En la región patagónica, el salario docente de dos provincias contiguas como La Pampa ($29.234) y Río Negro ($22.016) presentó una diferencia de $7.200 pesos en favor de la primera. “Lograr una mejora en la retribución de los docentes requiere un compromiso de largo plazo de las administraciones provinciales. Centrar la expectativa en alguna decisión de la autoridad central o nacional es ignorar las restricciones vigentes –afirma Julio Durand, profesor de la Escuela de Educación de la Universidad Austral–. Se podrán declamar apoyos, pero sin la asignación concreta de recursos en cada jurisdicción no se producirá mejora alguna. El caso de San Luis lo deja claro, como única provincia en la que se produjo una significativa mejora real del poder adquisitivo del salario docente”. Panorama por región En la región Centro, la mayor caída del poder adquisitivo del salario docente entre 2009 y 2018 se dio en Santa Fe (-15,0%), seguida de la provincia de Buenos Aires (-12,8%). También hubo reducciones en la Ciudad de Buenos Aires (-8,9%), Entre Ríos (-8,0%) y Córdoba (-5,6%). En el NOA, hay dos provincias donde aumentó el poder adquisitivo del salario docente entre 2009 y 2018: Salta (+13,6%) y Tucumán (+3,4%). Sin embargo, también se registraron caídas significativas en Catamarca (-21,3%) y La Rioja (-20,0%), seguidas de Jujuy (-13,3%). En el NEA, el salario docente vio reducido su poder adquisitivo en todas las provincias entre 2009 y 2018. La mayor caída se dio en Santiago del Estero (-45,5%), seguida de Chaco (-28,5%), Corrientes (-22,6%) y Misiones (-18,3%). La reducción fue menor en Formosa (-4,3%). En Cuyo también se ven grandes disparidades. Mientras que en San Luis aumentó un 14,3% el poder adquisitivo del salario docente entre 2009 y 2018, en San Juan, en cambio, se registró una caída del 19,3%. En Mendoza, el nivel de las remuneraciones se mantuvo casi constante (-1,0%). En la Patagonia, la mayor caída del poder adquisitivo del salario docente entre 2009 y 2018 se dio en Santa Cruz (-42,0%). También hubo reducciones significativas en Tierra del Fuego (-22,0%), La Pampa (-21,8%) y Chubut (-14,7%). En Neuquén la caída fue más moderada (-4,8%), mientras que en Río Negro el nivel de las remuneraciones se mantuvo casi constante (-0,9%). Observatorio Argentinos por la Educación Acerca de Observatorio Argentinos por la Educación 6 Articles El Observatorio Argentinos por la Educación es un espacio de encuentro creado alrededor de los datos del sistema educativo, con el objetivo de involucrar a toda la sociedad en la mejora de la educación.La misión del Observatorio es contribuir a que la educación sea determinante en el debate público argentino, a partir de datos que permitan enfocarla en los desafíos del siglo XXI.Su plataforma interactiva de datos, la más exhaustiva del país, contiene casi 90 millones de registros públicos sobre indicadores fundamentales del sistema educativo, como acceso y participación de los estudiantes, eficiencia del sistema (tasas de repitencia, tasa de promoción efectiva, etc.), recursos humanos, recursos físicos y financieros, y evaluación. Contacto: Sitio web Artículos relacionados Ignacio Devitt, las políticas socioeducativas por naturaleza deben tener una mirada integral Ignacio Devitt, las políticas socioeducativas por naturaleza deben tener una mirada integral Mercedes Morán, valorar a los educadores Mercedes Morán, valorar a los educadores Investigamos en el área de inglés: London 1.666 Investigamos en el área de inglés: London 1.666 Se el primero en comentar Deja un Comentario Conectado como Daniela Leiva Seisdedos. ¿Quieres salir? Comentario La formación Docente: un debate actualizado y propositivo. Lic. Gabriela Azar. La formación Docente: un debate actualizado y propositivo. Lic. Gabriela Azar. por Clio Comunidad en Educ + Acción 0 Gabriela Azar es Directora de Educación UCA. Especialista en Planificación Estratégica, Currículum, Gestión Educativa e Innovación. Mag. en Políticas Públicas. Lic en Educación. En el marco de los nuevos cambios y transformaciones sociales, económicas, culturales, [...] --------- Este artículo «Los salarios docentes cayeron, en promedio, un 12,8% en 10 años» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/los-salarios-docentes-cayeron-en-promedio-un-128-en-10-anos/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

martes, 24 de marzo de 2020

SADOP Evasión en los Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires --------- Este artículo «SADOP Evasión en los Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/sadop-evasion-en-los-colegios-privados-de-la-provincia-de-buenos-aires/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------







El Consejo Directivo Provincial del SADOP denuncia y reclama una deuda superior a los 15 millones de pesos, que los empleadores de los Colegios de Gestión Privada adeudan al Sindicato. Los empleadores, en su carácter de agentes de retención son los que tienen la obligatoriedad de realizar los pagos de aportes sindicales y de obra social de los trabajadores como lo establece la Ley 24.642. Sin embargo existe un 35% de establecimientos con varias irregularidades y que incumplen la normativa. En algunos casos los colegios realizan los descuentos al trabajador todos los meses en el recibo de sueldo, pero no realizan los aportes. Situación que da lugar a una grave estafa por parte del sector patronal por quedarse con el dinero de los docentes. Otro caso son los colegios a los que les llega la comunicación fehaciente de la afiliación de los trabajadores, pero no realizan los descuentos en el recibo de sueldo y tampoco hacen los aportes correspondientes a la cuota sindical. También se han detectado casos de evasión cuando los empleadores declaran montos muy inferiores a los descontados a los trabajadores docentes, así como la declaración parcial de los trabajadores sindicalizados del establecimiento. Esta situación perjudica al trabajador docente en su calidad de afiliado, generando una práctica desleal que obstaculiza la agremiación de los trabajadores. Incluso en muchas oportunidades los docentes soportan amenazas si se afilian al Sindicato por parte de los empleadores, lo que empeora aún más la situación. Cabe destacar que la afiliación al Sindicato es un derecho que está garantizado por la Constitución Nacional en su artículo 14 bis. En este marco, el SADOP Provincia de Buenos Aires realizará una campaña de fiscalización con el fin de buscar un compromiso de pago por parte de la patronal para revertir esta situación, y en aquellos casos, en los que se encuentre resistencia al cumplimiento de la ley, se decidió presentar pedidos a la justicia de ejecución de embargo para los casos de incumplimiento. CONSEJO DIRECTIVO SADOP PROVINCIA DE BUENOS AIRES --------- Este artículo «SADOP Evasión en los Colegios Privados de la Provincia de Buenos Aires» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/sadop-evasion-en-los-colegios-privados-de-la-provincia-de-buenos-aires/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

sábado, 21 de marzo de 2020

Docentes santiagueños: Estos son los teléfonos y mails para el seguimiento de trámites





La atención al personal docente se realizará telefónicamente, en los siguientes números de contacto, desde donde se los derivará al interno de las oficinas donde se encuentre radicado el trámite:

•          Privada de Presidencia del C.G.E.: (0385) 428-8696
•          Mesa de Entradas  Acciones Centrales: (0385) 428 8730
•          Mesa de Entradas  D. Gral. de Administración: (0385) 428 8731
•          Mesa de Entradas D. Gral. de Nivel Inicial:(0385) 428 8732
•          Mesa de Entradas D. Gral.  de Nivel Primario: (0385) 428 8733
•          Mesa de Entradas D. Gral. de Nivel  Secundario: (0385) 428 8734
•          Mesa de Entradas D. Gral.  de Nivel Superior: (0385) 428 8735
•          Mesa de Entradas  D. Gral. Modalidades Educativas: (0385) 428 8736

La consulta mediante correo electrónico, se realizará indicando el número de expediente/asunto e iniciador:
D. Gral. de Nivel Inicial: : inicialmesadeentradas@gmail.com
D. Gral. de Nivel Primario: consultastramitesdirecnivprim@gmail.com
D. Gral. de Nivel  Secundario:  consultanivelsecundario@gmail.com
D. Gral. de Nivel  Superior: nivelsuperiorsantiago@gmail.com
D. Gral. Modalidades Educativas: consultaconsejom@mail.com
Oficina Contaduría del C.G.E.: contaduriacge@gmail.com
Oficina De Tesorería del C.G.E: tesoreriacge@gmail.com
Oficina de Edificaciones Escolares del C.G.E:
edificacionesescolarescge@gmail.com
Oficina de Anses del C.G.E: ansescge@gmail.com
Presidencia: privadapresidenciacge@gmail.com
Despacho de Presidencia: despachopresidenciacge@gmail.com
Despacho de DGA: despachodgacge@gmail.com

Centro de Atención Docente (CAD): centroatenciondocentecge@gmail.com
Oficina de Rendición de Cuentas: rendicioncuentascge@gmail.com
Oficina de Sueldos: sueldoscge@gmail.com
Oficina de Embargos: embargoscge@gmail.com
Oficina Salario Secundaria: salariosecundariocge@gmail.com

Oficina Salario Primaria: salarioprimariocge@gmail.com
Oficina Control de Gastos: controlgastoscge@gmail.com
Comedores Escolares: comedoresescolarescge@gmail.com
Seguro Escolar: seguroescolarcge@gmail.com
Secretaria Coordinación de Gestión: coordinaciondegestioncge@gmail.com
Secretará Jurídica: coordinaciontecnicolegalcge@gmail.com
Coordinación del Área Legal del CGE: corarealegalcge@gmail.com
Dirección de Sumarios: direcciondesumarioscge@gmail.com
Coordinación de Traspaso de EGB III: coordinaciondetraspaso@gmail.com

Desde el área de Educación de Santiago del Estero, se solicitó la colaboración y solidaridad por la situación de emergencia sanitaria dispuesta por Decreto de necesidad y urgencia  del Poder Ejecutivo Nacional Nº 260/2020 Y DECTO-2020-547-E-GDESDE-GSDE del  Poder Ejecutivo Provincial, ambos de cumplimiento obligatorio.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 18 de marzo de 2020

Coronavirus y cuarentena: ¿cómo aprender en casa?. Susana Kunzi


La llegada del Coronavirus alteró la vida del mundo entero, afectando también el ciclo escolar. Esta semana, el Gobierno Nacional decretó una serie de medidas para evitar la propagación del Covid-19 y salvar cientos de vidas.
El calendario escolar y el desarrollo normal de las clases se convirtieron en un tema de preocupación para padres y alumnos. Por esto, la especialista en coaching educativo, Lic. Susana Kunzi, afirma que: "nos encontramos ante una situación distinta, todo lo que hacíamos de una determinada manera hoy tenemos que modificarlo. Es una situación que reclama aceptación y organización, para transitar este momento que nos toca vivir de la mejor manera".
Mientras distintas plataformas ofrecen contenidos para que los chicos puedan acceder a recursos educativos oficiales segmentados por nivel, como es el caso de Educar, impulsada por el ministerio de Educación, o bien materiales producidos por cada institución educativa. En este contexto, Kunzi sugiere una escolarización adaptada a las circunstancias: “en base a un calendario diario, que se ajustará a cada situación, debemos crear una rutina, que debe cumplirse cada día”, aprovechando los recursos disponibles para el progreso escolar.   
Asimismo, recomienda “organizar el tiempo y los recursos para focalizar nuestra atención en el aprendizaje”. Una estrategia útil para cada área educativa es dividir 100 minutos en cuatro períodos de 25 cada uno. Los padres pueden programar una alarma que marque indique los 25 minutos cumplidos para realizar un descanso, que puede ser de 5 minutos, que se puede aprovechar para escuchar una canción, movernos, etc. Para luego seguir hasta completar los 100 minutos, entonces nos tomamos un descanso de 30 minutos. “En los períodos de recreación se aconseja no pensar ni dialogar sobre la tarea realizada, nos permite distraernos con otras cosas, y es buen momento para jugar,  conversar, pintar”. Y aclara Kunzi: “siempre debemos recordar decirle a nuestros hijos/as palabras que los motiven, tales como: descansa y sigue, intenta una vez más, vos podes lograrlo”. 
En cuanto a la responsabilidad del adulto como guía, la especialista recomienda: “orientar el proceso educativo desde la pregunta: ¿cuál es la tarea que vas a realizar hoy? Escuchar, pedirle que lo escriba. Mostrarnos interesados, curiosos, y acompañarlos con empatía porque, para nuestros hijos, las palabras no se las lleva ningún viento, muchas quedan fijadas en las memorias de nuestros hijos/as, por eso es importante acompañarlos en este proceso de aprendizaje”.
Para mantener la rutina también es fundamental:
- Hábitos normales: levantarse y acostarse a la misma hora, mantener la misma organización para las comidas (desayuno, almuerzo, merienda y cena).
- Cambiarse. No dejar que el niño permanezca en pijama todo el día.
- Delimitar un espacio, tranquilo y relajado, para realizar la tarea.
- Mantener el orden general de los espacios, y que el niño sea parte de ese proceso ocupándose de su cuarto y su lugar de estudio.
Asesoró: licenciada Susana Kunzi, asesora educativa y directora en Ayudar a Aprender.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 16 de marzo de 2020

Suspensión de Clases. A los/las Jefes/as Regionales de Gestión Estatal y Gestión Privada Región 1 a 25




A los/las Jefes/as Regionales de Gestión Estatal y Gestión Privada
Región 1 a 25
A los/Las Jefes/as Distritales
A los/Las Inspectores/as de Enseñanza
A los Equipos de Conducción Institucional
A los Equipos Docentes
Por indicación del Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires ha resuelto la suspensión transitoria de las actividades educativas en los establecimientos escolares.
Desde este lunes 16 de marzo y hasta el próximo 31 de marzo, los establecimientos escolares permanecerán abiertos para que el personal docente y auxiliar pueda llevar adelante actividades pedagógicas, desarrollar tareas administrativas y de higiene, y coordinar con los servicios sociales para garantizar la continuidad de las prestaciones alimentarias.
En este periodo de suspensión temporal de las actividades presenciales de enseñanza se pondrá en marcha el Programa de Continuidad Pedagógica para garantizar la continuidad de la trayectoria educativa de las y los niños, niñas y jóvenes de la provincia de Buenos Aires, en conformidad con el Reglamento General de Instituciones Educativas (Decreto 2299/11).
En este marco, los y las docentes llevarán adelante las tareas de planificación e implementación, los equipos directivos el seguimiento del programa de continuidad pedagógica y los inspectores la supervisión del programa.
El programa contempla materiales pedagógicos para el nivel de educación inicial, primaria y secundaria que complementarán las tareas que los y las docentes implementen con sus estudiantes, conforme a lo planificado para este ciclo lectivo.
En esta línea, se incluyen cuadernillos de orientación pedagógica dirigidos a los y las estudiantes con una propuesta para que las familias o las personas que los acompañen, sepan cómo guiarlos al realizar estas tareas.
Los materiales pedagógicos estarán disponibles en el portal ABC (http://www.abc.gov.ar/) de la Dirección General de Cultura y Educación desde el miércoles y en formato impreso para quienes no posean conectividad.
Por otra parte, en este perÍodo se intensificarán los procedimientos de limpieza y desinfección de los edificios escolares, el mobiliario y los equipamientos afectados a las actividades educativas.
Asimismo, se garantizará la continuidad de las prestaciones alimentarias que se brinden en el sector educativo. En caso de que se mantuvieran en funcionamiento los comedores escolares, deberán observarse las disposiciones de higiene y salubridad sobre distancias mínimas, y adecuar, de ser necesario, la cantidad de turnos en que se preste el servicio alimentario.
Por último, cabe destacar que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está trabajando en coordinación con el Gobierno Nacional y siguiendo atentamente las recomendaciones del Comité científico y de especialistas que están analizando la evolución del coronavirus en el país.
DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 10 de marzo de 2020

Decreto de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires sobre el Corona Virus. Las Licencias




VISTO el expediente Nº EX-2020-04898326-GDEBA-DSTAMJGM, las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia y la Resolución N° RESOL-2020-178-APN-MT del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y
CONSIDERANDO:
Que el nuevo Coronavirus (COVID-19) se propaga aceleradamente a nivel mundial, existiendo numerosos países con casos confirmados;
Que, atento que el virus que causa el COVID – 19 se contagia de persona a persona, resulta de vital importancia la pronta aislación de las personas afectadas a fin de evitar un riesgo de infección para otras; Que existen casos confirmados del referido virus en la República Argentina y específicamente en la provincia de Buenos Aires, tratándose todos ellos de personas provenientes del exterior;
Que en tal sentido, es necesario atender desde el ámbito laboral la urgente necesidad de aislamiento de personas en riesgo eventual de padecer la enfermedad; Que en ese entendimiento y conforme con lo dispuesto en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, por Resolución N° RESOL-2020-178-APN-MT, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación resolvió otorgar una licencia excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del sector público o privado en relación de dependencia que habiendo ingresado al país desde el exterior, en forma voluntaria permanezcan en sus hogares;
Que, a fin de evitar que la contingencia descripta afecte los derechos de las/os trabajadoras/es del Estado provincial, se estima oportuno otorgar una licencia de carácter excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del sector público provincial, cualquiera sea el régimen estatutario al que pertenezcan, que habiendo ingresado a la República Argentina desde los países con casos confirmados de Coronavirus (COVID 19), según indicación de la autoridad sanitaria, permanezcan en sus hogares en forma voluntaria; Que la medida propiciada permitirá cumplir con las prevenciones sanitarias establecidas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de la Provincia o, en su caso, con los protocolos y tratamientos médicos pertinentes, sin que tal situación afecte el vínculo laboral de las/os trabajadoras/es estatales necesario para cubrir los requerimientos básicos del grupo familiar;
Que se han expedido favorablemente los Ministerios de Jefatura de Gabinete de Ministros, de Salud y de
Trabajo;
Que ha tomado intervención en razón de su competencia Asesoría General de Gobierno;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 144 –proemio- de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires;
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECRETA
ARTÍCULO 1º. Otorgar una licencia de carácter excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del Sector Público provincial, cualquiera sea el régimen estatutario al que pertenezcan, que hayan ingresado a la República Argentina desde los países con casos confirmados de Coronavirus (COVID-19), según indicación de la autoridad sanitaria, a fin de que puedan permanecer en sus hogares con el objeto de dar cumplimiento a las previsiones sanitarias establecidas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la
Nación y del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULO 2º. La licencia establecida en el artículo precedente se hará efectiva desde que la persona que haya estado en países con casos confirmados de Coronavirus (COVID-19) hubiera ingresado a la República Argentina y por un lapso de catorce (14) días corridos.
ARTÍCULO 3°. La licencia establecida en el artículo 1° no afectará la percepción de las remuneraciones normales y habituales, como así tampoco de los adicionales que por ley o convenio le correspondiere percibir a la persona trabajadora.
ARTÍCULO 4º. La licencia excepcional prevista en el presente decreto será de carácter extraordinaria por las causales y circunstancias anteriormente descriptas, no pudiéndose computar a ningún otro tipo de licencia establecida normativamente o por convenio y que pudieran corresponder al uso y goce de la trabajadora o del trabajador.
ARTÍCULO 5°. Invitar a los Poderes Legislativo y Judicial y a los Municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a los términos del presente decreto o adoptar medidas de idéntico tenor.
ARTÍCULO 6°. Facultar a las/os Ministras/os Secretarias/os en los Departamentos de Salud, de Trabajo y de Jefatura de Gabinete de Ministros a dictar las normas interpretativas, complementarias y aclaratorias del presente, en el marco de sus respectivas competencias, en forma individual o conjunta.
ARTÍCULO 7°. El presente decreto será refrendado por las/os Ministras/os Secretarias/os en los Departamentos de Salud, de Trabajo y de Jefatura de Gabinete de Ministros.
ARTÍCULO 8°. Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.





Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 7 de marzo de 2020

Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción --------- Este artículo «Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción»

Coronavirus y escuelas: deben faltar a clase dos semanas los que hayan viajado a países de riesgo Lo dispuso el Ministerio de Educación, en línea con el de Trabajo. La medida alcanza a alumnos, docentes y no docentes de todos los niveles. Mediante una resolución difundida este mediodía, el Ministerio de Educación de la Nación pide que estudiantes, docentes y personal no docente de todas los establecimientos educativos del país – públicos y privados – que hayan viajado a zonas afectadas por el coronavirus no asistan a clases y permanezcan en sus hogares. A través de la resolución 2020-82-APN-ME, se establecieron las medidas de prevención en los establecimientos educativos. Esto abarca a todos los niveles del país: educación incial, secundaria, enseñanza superior y universidad, ya sean estatales o privados. “Se solicita a aquellas personas que hayan regresado de viaje en las áreas de circulación y transmisión de coronavirus a quedarse en sus hogares, aún aquellos que no presenten síntomas”, se detalla en el texto del Ministerio. “La resolución hace hincapié en la prevención, por ello se solicita a aquellas personas que hayan regresado de viaje en las áreas de circulación y transmisión de coronavirus a quedarse en sus hogares, aún aquellos que no presenten síntomas. Esta recomendación incluye a estudiantes, docentes y personal no docente”, sostiene el comunicado. Al respecto, el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta, enfatizó: “Es importante que permanezcan en el domicilio sin concurrir al establecimiento y evitar el contacto social por 14 días”. Cada distrito del país será quién estará a cargo de la justificación de los días de ausentismo. Hasta el momento, esta medida incluye a quienes hayan viajado a China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Francia y Alemania, lista que podrá extenderse a medida que lo indique el Ministerio de Salud de la Nación. “Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue-codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar; usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados; ventilar los ambientes;y limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia. Cada provincia, así como la Ciudad de Buenos Aires, será la que se encargará de la justificación de los días de ausentismo.El Ministerio de Educación de la Nación comunicó que está distribuyendo a todas las escuelas y universidades del país materiales gráficos que incluyen medidas de sanidad e higiene, para la prevención de las enfermedades virales como el coronavirus y también, el dengue y el sarampión. --------- Este artículo «Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/coronavirus-y-educacion-argentina-medida-de-excepcion/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

martes, 3 de marzo de 2020

Comisión Técnica de Salud Laboral, dando continuidad a las mesas definidas en el marco de la paritaria provincial docente.



En dicho encuentro asistieron los representantes de los Sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense, la Subsecretaria de Administración de Recursos Humanos, Verónica Ferrari; el Director Provincial de Recursos Humanos, Emilio Cassou, y Carla Filippini representando a la Jefatura de Gabinete. Se trataron las siguientes temáticas:
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA: el FUDB, junto al resto de los Sindicatos Docentes, planteó la necesidad de una comisión aparte de Infraestructura escolar, con el fin de trabajar cuestiones referidas al inicio del ciclo lectivo el próximo 2 de marzo, fundamentalmente en las Escuelas que no están en condiciones y con riesgo total y/o parcial. Además, se reclamó que sea un Acuerdo Paritario la homologación de las Condiciones Básicas de Infraestructura escolar. También se propuso trabajar en la organización e implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los edificios escolares anualmente, cambiando el foco de trabajar respecto al riesgo de la emergencia para poder pensar en un programa con estas características.
FONDOS DESCENTRALIZADOS: se trabajó respecto a estos fondos específicos para la situación edilicia en las Escuelas, destinados para limpieza de tanque, análisis de agua, corte de césped, desmalezamiento, desinsectación, fumigación y desratización. Esto es importante ya que se trata de trabajos para garantizar el inicio del ciclo lectivo.
MOBILIARIO ESCOLAR: se pidió reposición, mejora y nuevo mobiliario para las Escuelas. Fue planteada la necesidad de cubrir la demanda en el Nivel Inicial y Nivel Especial, que muchas veces quedan relegados.
FUNCIONAMIENTO DE ÁMBITOS: el FUDB reclamó el funcionamiento pleno y efectivo de los ámbitos de participación mixta, como la Cogestión, las UEGD, la Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad y los Comité Mixtos Distritales.
De acuerdo a la agenda técnica de Salud Laboral, fueron abordados los siguientes temas:
SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICA DE DOCENTES RECALIFICADOS Y/O CON CAMBIO DE FUNCIONES DEFINITIVOS: el FUDB planteó el problema que tienen las y los Docentes recalificados con la imposibilidad de poder acceder a cargos jerárquicos, con la disminución del salario que percibe dependiendo de donde realicen su tarea.
LICENCIA POR CUIDADO DE FAMILIAR A CARGO: se pidió trabajar en la reglamentación de un artículo que tenga en cuenta la licencia por cuidado de familiar a cargo, con goce íntegro de haberes y sin necesidad de ser solicitado por vía de excepción. Además, se solicitó el tratamiento de la licencia por acompañamiento parental ante enfermedades crónicas de niños y adolescentes (Art. 114i).
AMPLIACIÓN DE LICENCIAS: se planteó la necesidad de trabajar en la ampliación de licencias por maternidad, paternidad y adopción; la revisión de los listados de enfermedades crónicas; y el encuadre en el Art. 114a3 para las y los Docentes que, habiendo apelado a la Comisión Médica de la SRT, se encuentran esperando dictamen.
ACUERDO PARITARIO DEL 2007: se reclamó dar cumplimiento al Acuerdo Paritario del 2007, ya que los exámenes periódicos y preocupacionales están dentro de un Acuerdo Paritario que nunca se implementó.
SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE LICENCIAS Y JUNTAS MÉDICAS: para las próximas reuniones, el FUDB pidió trabajar respecto al sistema de verificación de licencias y juntas médicas, ya que existen problemas, como la falta de realización de visitas domiciliarias y de visitas a los lugares donde están internados las y los Trabajadores, lo que ocasiona un mal encuadre de la licencia y, posteriormente, la falta de pago de su salario correspondiente.
Desde el FUDB seguiremos trabajando por una agenda que amplíe, cada vez más, los derechos de las y los Docentes.
FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDOCBA
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 25 de febrero de 2020

Darío Rubén Toledo “Santiago del Estero es una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día. CISADEMS



1. ¿Cuáles son las causas para CISADEMS de que la Provincia de Santiagodel Estero este entre las peores provincias de Argentina con bajos salariosdocentes? Nuestra provincia tiene cerca del 70% de sus gastos sujetos a los ingresos de la Coparticipación Nacional. No es una jurisdicción que se caracterice por productividad, sino, por mano de obra migratoria. Los sucesivos gobiernos provinciales no han sabido desarrollar el sector industrial, consintieron la deforestación y degradación del bosque nativo. La falta de infraestructura (caminos, agua potable, red eléctrica) es deficitaria en una provincia extensa y con grandes extensiones rurales. Sufrimos una política provincial que privilegia a un grupo o sector económico monopólico, empresarial y político que vive del endeudamiento de los trabajadores. Existe un ajuste voluntario para que los salarios sean igualados hacia abajo y simbolicen la menor expresión posible. Siempre lo mínimo de lo mínimo, en una provincia que se jacta de tener el mejor superávit a nivel país. La educación en una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día, mientras se invierte en un estadio mundialista, deja claramente expuesto los principios y prioridades del gasto público. EL ingreso, trayecto y estabilidad laboral, en el sector público, es la confiscación de los mejores años de la vida y una esclavitud de hecho. Las familias dependen del Estado para subsistir, en un entramado de presiones que garantiza el poder político concentrado, sin opositores. Los pocos son censurados y expuestos al escrache mediático, dominio del poder de turno.


 2.Según CISADEMS : ¿Cómo se evalúa la actividad del docente? Como le dije anteriormente, como un dato frío y sin realidad. No se toma en cuenta que un maestro vive situaciones límites a diario y las sortea con poco. O por lo menos lo intenta. Esos actos heroicos no son reconocidos, quedan en el anonimato. Aquel alumno contenido en el aula y en la institución engrosa los valores negativos de los cálculos fríos. Hemos vistos como suelen llegar a sus lugares de trabajo, o como lo hacen sus alumnos, lo mal que viven las familias de aquellos y la falta de nutrición desde temprana edad de otros. Pero cuando se evalúa al docente, se toman datos para quitarle prestigio y no para posicionarlo como un elemento valioso. Además, en nuestra provincia, la pobreza está tan presente en el hogar de los docentes, como en la de los alumnos. Ser un profesional de la educación no es una garantía de derechos. Es lamentable la degradación de la calidad de vida de un docente y su familia.

 3. ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? Se logra respetando la institucionalidad. Permitiendo que los docentes tengan acceso a los organismos del gobierno de la educación, mediante elecciones democráticas. En Santiago del Estero, el Consejo Gral. de Educación, las Juntas de Clasificación y el Tribunal de Disciplina, están intervenidos hace tres años sin motivos válidos. Estos organismos tienen rango constitucional y el gobierno provincial se ha apoderado de ellos, con total autoritarismo. Sin paritarias es imposible. Santiago del Estero no tuvo, ni tiene paritarias. Han generado una mesa de diálogo que resulta una escribanía de gobierno.

4. ¿Por qué la negociación salarial con los docentes siempre es un temarecurrente cada año lectivo que se inicia?. ¿Está faltando una política deestado? Falta una política de Estado que realmente sea un proyecto institucional a largo plazo, con objetivos claros y consensuados por todos los actores del sistema educativo. La negociación salarial no debería ser siempre el titular de los diarios, debería existir una pauta clara, como en los países desarrollados, donde hay previsibilidad. Lamentablemente, nuestro país no encuentra una estabilidad y crecimiento sostenible que haga posible una proyección esperable y no una constante incertidumbre.

5.. ¿Por qué es necesaria la paritaria docente nacional? Precisamente, es un ámbito legal, donde no solo se deben abordar cuestiones salariales, sino, todo lo referente a la educación pública. Ámbito donde el Estado asuma la responsabilidad que le compete, al igual que sus principales actores. La Paritaria debe superar la fragmentación del sistema educativo a nivel nacional. Es importante que toda decisión y acuerdos sean vinculantes a todas las jurisdicciones, donde los Ministerios de Educación y Trabajo sean garantes de la equidad y cumplimiento de lo establecido.

6. ¿Qué dice usted con respecto a la sentencia popular que hay en losdocentes que no están afiliados a un sindicato que sostienen esta frase“Los sindicalistas generalmente arreglan a espaladas de los docentes” Lamentablemente, en nuestra provincia, sindicatos docentes sin representatividad se sientan en la mesa de diálogo, a escuchar y firmar decisiones de un gobierno arbitrario y de tintes feudales. Esa frase se adecua a muchas entidades sindicales que traicionan a sus bases. No es nuestro caso y los hechos y la historia lo acreditan. Darío Rubén Toledo. Sec. Gral de CISADEMS, Santiago del Estero- Argentina ---------

Este artículo «Darío Rubén Toledo “Santiago del Estero es una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día. CISADEMS» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/editar-dario-ruben-toledosantiago-del-estero-es-una-provincia-que-destina-520-para-comedores-escolares-por-alumno-y-por-dia-cisadems/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------