lunes, 13 de enero de 2020

Corazones Contentos y el “Aprendizaje Servicio”. Colegio San Cayetano de La Plata






Profesora a cargo del Proyecto: Valeria Corallo
Alumnos: Sexto A de Economía.
Colegio: San Cayetano de La Plata.
Durante el último trimestre del calendario académico de 6° año, en el diseño curricular Proyectos Organizacionales, de la Orientación Economía, se abordaron los contenidos de la Asignatura en cuestión a través de la metodología de Aprendizaje por Proyectos. Pueden abordarse, entre otros: Proyectos Tecnológicos, Proyectos de Investigación o Proyectos Sociocomunitarios (Solidarios, Cooperativos)”. En este contexto, el pasado 02 de noviembre vivimos la experiencia de cumplir con el Proyecto Sociocomunitario en el que uno de los grupos había trabajado. Este grupo de siete alumnos, se fijó como objetivo dar a conocer el Hogar de Día San Cayetano que pertenece a la institución educativa, y data del año 2000, las actividades que se desarrollan, los niños que son abrigados diariamente en este espacio y, sobre todo, generar un compromiso de colaboración sostenible en el tiempo que incluya a todos aquellos miembros de la comunidad educativa ampliada (docentes actuales/ ex docentes, alumnos actuales, ex alumnos, padres, etc) que quieran colaborar.
La actividad propuesta incluyó en una primera etapa buscar una misión, visión, objetivos y metas para el proyecto. El nombre elegido fue Corazones Contentos. Punto siguiente, generar un FODA y, matrices de diagnóstico de la situación presente del espacio elegido. Los alumnos comenzaban a adentrarse en la realidad social del segmento elegido: niños, mamás, necesidades muchas…de bienes tangibles, pero mucho más aún de voluntarios, de adolescentes que- compartiendo la cercanía etaria- “compartieran también momentos de juegos, de recreación”. A partir de este punto el proyecto se fue fuertemente perfilando hacia la metodología didáctica que se conoce como “Aprendizaje Servicio”. Las razones pedagógicas para plantearlo se consolidan en la experiencia que prueba que cuando los alumnos desarrollan un proyecto que les permite comprender la utilidad de lo que estudian, tienen más motivación, encuentran nuevo sentido al aprendizaje y pueden aplicar los conocimientos teóricos en contextos reales, lo cual genera a su vez nuevos aprendizajes.
Tal lo publicara la UNESCO en la comisión dirigida por Jacques Delors, frente a los desafíos para la educación en el Siglo XXI “La educación encierra un tesoro”, este trabajo destaca la habilidad del Aprendizaje-Servicio para cuatro desafíos medulares: aprender a aprender, aprender a ser, aprender a hacer, y aprender a convivir entre todos. El común denominador entre todos ellos es la búsqueda de la motivación y el compromiso personal para generar habilidades interpersonales con consecuencia inmediata y mediata, especialmente en alumnos próximos a graduarse y a, ingresar a nuevos y no siempre ciertos entornos de estudio/laborales.
Como docente, trabaje para que los estudiantes “vivieran” esta oportunidad de aprendizaje participativo y solidario que propone ofrecer a los alumnos la posibilidad de tomar contacto con la realidad y aplicar desde ahí los conceptos vistos en la escuela.
Ejemplos de actividades:
La problemática de los niños que asisten al Hogar de día se investigó a través de encuestas y entrevistas con el padre Mariano Salvador, y con las catequistas y facilitadoras Nancy y Valeria;
Se fomentó la articulación con todo el nivel educativo medio: el proyecto fue posible y se desarrolla a través de alianzas intra-institucionales. Los recursos iniciales fueron donados por los cursos de nivel secundario de 1° a 6°. En respuesta a las Entrevistas, se supo que las prioridades en el hogar son artículos escolares y artículos de limpieza. Se pensó en una donación pequeña ($5) para que participaran la mayor cantidad de alumnos. Los alumnos fueron curso por curso, en diferentes instancias a comunicar el proyecto y a buscar las donaciones. Las mismas eran “custodiadas” por el “tesorero” del grupo;
 Se desarrolló un presupuesto con las necesidades de compras de cajas de leche, galletitas, jugos, artículos de librería, materiales para la confección de cartucheras para la entrega de útiles y la donación de ropa;
 Se controló que cada gasto incurrido se vea reflejado en la rendición de cuentas a través de facturas y arqueos de caja de donaciones recibidas.
Durante la jornada, los alumnos tuvieron como punto de encuentro, la puerta del Colegio. Aun siendo sábado. a las 14.30 hs comenzaron a llegar y con ayuda de los padres y del sacerdote llegamos al hogar. El día acompaño con un sol maravilloso que propicio los juegos de pelota y recolección de moras… en la ludoteca nos reunimos a leer, dibujar y conocernos. Se merendó en comunidad y celebramos misa agradeciendo el encuentro.
Gracias al granito de arena de todos pudimos entregar 80 cartucheras, una caja extra de útiles para administración de catequistas, cloro, detergente, limpiador de pisos, rejillas. ¡Packs de leches, alfajores, galletitas, jugos y donaciones de ropa y mochilas! Agradecimiento especial a donaciones de Daniela Leiva y Agustina Discerni.
Una semana más tarde, ya nos encontramos pensando la siguiente visita: estaremos llevando dulces y jugos para la merienda ya vistiendo la mesa de Adviento. Nuestro mayor deseo: que el proyecto crezca, trascienda las personas y que seamos cada día más los que podamos hacernos un espacio para compartir más aún sabiendo que la educación en valores trasciende las puertas de la escuela y deja huellas para todos los participantes a lo largo de nuestra vidas.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 10 de enero de 2020

Cooperadoras escolares: manual para descargar





La Dirección de Cooperación Escolar de la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense realizó un completo manual y ya está a disposición de todas las escuelas.
El documento sintetiza toda la información acerca de las cooperadoras escolares: qué son exactamente, las tareas que realizan en las instituciones y también cuáles son los pasos para constituirlas.
Lo valioso de este archivo es que ofrece diferentes anexos con modelos de notas, actas y planillas, para llevar adelante cada etapa.
Estas organizaciones sin fines de lucro tienen como objetivo contribuir con una institución educativa específica para facilitar y mejorar el servicio educativo que se brinda a todos sus alumnos. Así, la cooperadora se convierte en el nexo principal entre sociedad y escuela.
¡Descargá el documento!

jueves, 9 de enero de 2020

Lista de postítulos para el próximo ciclo lectivo. Provincia de Buenos Aires

La Dirección de Educación Superior y Formación Docente de la Provincia de Buenos Aires dio a conocer las propuestas formativas para el ciclo lectivo 2020, constituida por 25 nuevos postítulos docentes a implementarse en todo el territorio provincial.
En este sentido, y bajo resolución ministerial, fue aprobada la implementación de tres Postítulos de Especialización Docente de Nivel Superior en Educación en Contextos de Encierro y seis Postítulos de Actualización Académica para la Formación de Docentes de Educación Primaria de Jóvenes y Adultos.
También, la propuesta contempla siete Postítulos en Especialización docente de Nivel Superior para Estudiantes con Alteración en el Desarrollo y la Constitución Subjetiva, dos Postítulos de Especialización de Nivel Superior en Discapacidad Múltiple, y siete Postítulos de Especialización Docente de Nivel Superior en Atención Educativa Temprana del Desarrollo Infantil.
Esta nueva propuesta, a ser implementada en los Institutos Superiores de Formación Docente, dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación, viene a dar respuesta a la demanda formativa en la materia, proveniente de las distintas regiones educativas en donde serán implementados. Esto es producto de un trabajo articulado de la Dirección de Educación Superior y Formación Docente junto con las Direcciones de Educación de Adultos y de Educación Especial.
Para ello, la Dirección de Educación Superior y Formación Docente establece un conjunto de pautas aclaratorias para su implementación, instando a los Jefes Regionales, Jefes Distritales e Inspectores del Nivel/Enseñanza para definir el comienzo del dictado de cada Postítulo, de acuerdo a la organización y necesidades locales, estableciéndose como fecha límite para el comienzo de la organización el 28 de febrero de 2020.

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 6 de enero de 2020

El Arcón de Clio en los medios


Siempre es tiempo de agradecer

Nuestra presencia en los medios es el mejor síntoma de que estamos en el camino correcto. La educación es el mejor camino para que las cosas cambien. La presencia en los medios se da desde diferentes miradas por lo cual estamos contentos que nuestro trabajo que es plural porque la educación es una tarea que no se hace en soledad porque no está solo en la escuela. Nuestros artículos se difunden en varios países y aquí está la prueba. Lo hacemos por orden alfabético.


Argentina

Diario La Nación "Último Primer Día": el festejo de alumnos de quinto año que preocupa a padres y docentes. https://www.lanacion.com.ar/sociedad/ultimo-primer-dia-el-festejo-de-alumnos-de-quinto-ano-que-preocupa-a-padres-y-docentes-nid2113872


Academia Nacional de Educación: La autoridad Docente no es horizontal http://www.acaedu.edu.ar/index.php/publicaciones/novedane/305-novedane-del-14-de-junio-de-2019

Argentina ONLINE "Último Primer Día": el festejo de alumnos de quinto año que preocupa a padres y docentes. https://argentinaonline.com.ar/nota/9456/ultimo-primer-dia--el-festejo-de-alumnos-de-quinto-ano-que-preocupa-a-padres-y-docentes/


Bolívar Hoy Diario ONLINE de Bolívar La tragedia de pensar distinto  http://www.bolivarhoy.com.ar/leernoticias.php?id=11702&t=la_tragedia_pensar_distinto
 
¿Dónde estás José de San Martín? http://bolivarhoy.com.ar/leernoticias.php?id=11659&t=donde_estas_jose_san_martin



Bien cuyano Diario ONLINE Una especial mirada histórica del Caso Venezuela: «La Doctrina Drago» http://www.biencuyano.com.ar/?p=17493

Jornadas para Educadores 2019 – V Edición con nuestra colaboradora Susan Kunzi https://www.jeduc
CadenaBA   "Arturo Humberto Illia, un revolucionario de la honestidad y demócrata http://www.cadenaba.com.ar/nota.php?Id=60578


Chile
 Diario El Universal No puede haber educación de calidad con maestros mal pagados https://eluniversal.cl/contenido/3532/opinion-no-puede-haber-educacion-de-calidad-con-profesores-mal-pagados

El Paillaquino No puede haber educación de calidad con maestros mal pagados http://diarioelpaillaquino.cl/no-puede-haber-educacion-de-calidad-con-maestros-mal-pagados/

México
Otras Voces en Educación varias notas Fortalecer la Vocación Docente http://otrasvoceseneducacion.org/Fortalecer la vocación docente 

Blog para trareas de Historia La alianza para el progreso trabajo realizado por mid alumnos
http://tustareasdesociales.over-blog.es/2019/03/la-alianza-para-el-progreso.html

Diario Impulso Informativo No puede haber calidad docente con salarios mal pagos http://impulsoinformativo.net/

España:

Juspin Una Educación más Humana https://jupsin.com/prevencion/el-arcon-de-clio-educacion-mas-humana/


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 2 de enero de 2020

Protocolo de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas o Adolescentes



En 1989, la Organización de las Naciones Unidas logró que los países que la integran se comprometieran con el cumplimiento de la Convención de los Derechos del Niño. A partir de ese año, se celebra cada 20 de noviembre el Día Universal del Niño. Esta fecha es un símbolo de los avances que se han conseguido y, al mismo tiempo, un llamado de atención sobre la situación de aquellos niños, niñas y adolescentes (NNyA) cuyos derechos siguen siendo vulnerados.
“Garantizar sus derechos nos desafía a articular nuestras acciones entre diferentes actores, y más aún cuando nos enfrentamos a una de las peores formas de violencia: el abuso sexual infantil”, expresaron Santiago Fraga, quien fuera Director Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, y Pilar Molina, actual directora del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia. Según los datos relevados por la Procuración General de la Suprema Corte, en la Provincia de Buenos Aires, en el 2018 se registraron 9.559 NNyA víctimas de delitos contra su integridad sexual sujetos a investigación penal (67,77% del total), de los cuales 79,98% fueron mujeres. Este dato nos muestra sólo aquellos casos que han llegado a denunciarse, pero existen situaciones de abuso que no han sido detectadas o denunciadas.
Ante los graves daños que representa en la vida de los NNyA haber sido víctimas de una situación de abuso sexual, resulta imprescindible e impostergable orientar y ordenar todos los recursos del Estado para erradicar esta problemática. Para ello, se lanzó el “Protocolo Provincial de Prevención, Detección y Abordaje del Abuso Sexual hacia Niños, Niñas o Adolescentes”, que fue el resultado de más de un año de trabajo interministerial e intersectorial, impulsado y coordinado por el Organismo Provincial de la Niñez y la Adolescencia.
Este protocolo tiene el objetivo de brindar pautas claras y estrategias de abordaje integral, interdisciplinario e interinstitucional. También se propone ordenar y mejorar las intervenciones, facilitar la coordinación entre los diferentes actores y respetar los ámbitos de competencia de cada uno de ellos, basándose en el principio de corresponsabilidad.
Para favorecer la articulación, fue necesario unificar los criterios de prevención, detección, abordaje y seguimiento de las acciones e intervenciones dispuestas ante una situación de abuso sexual hacia NNyA. A partir de estos acuerdos, desde la Dirección General de Cultura y Educación se lanzaron diversas acciones de capacitación y formación con alcance a más 10.000 profesionales de la orientación escolar para que el protocolo pueda aplicarse adecuadamente en espacios educativos.
Como educadores, entendemos el abuso sexual en la infancia y adolescencia como una situación de alta complejidad y extrema gravedad. La detección temprana de las situaciones de este tipo, convocan a las escuelas y a los docentes a abordarlas no sólo al interior de las instituciones, sino a través de la construcción y el fortalecimiento de redes comunitarias que garanticen la plena restitución de los derechos vulnerados.
El protocolo permite visibilizar situaciones de vulneración de derechos en el ámbito educativo, familiar o social desde una dimensión preventiva. Además, brinda a los docentes bonaerenses herramientas claras para actuar ante una presunción de abuso sexual, y aclara cuáles son los pasos que debe seguir para prevenir, abordar o evitar que la situación de abuso continúe.
Desde la Provincia de Buenos Aires esperamos que otras jurisdicciones acompañen y continúen este espíritu de colaboración, porque trabajar juntos y de manera articulada es el único modo de garantizar el cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 16 de diciembre de 2019

Clío Universidad



 Clío Universidad es un aporte más de la Revista Educativa El Arcón de Clío para la basta comuidad educativa que hemos formado.

Una Universidad es una institución de enseñanza superior, dividida en facultades según las especialidades de estudio que la misma pueda ofrecer. Ir a la universidad es más que una experiencia valiosa, es un derecho y para escoger la carrera que más te conviene es importante que conozcas las instituciones de educación superior en el país que te encuentres. La educación superior permite a los individuos expandir sus conocimientos y habilidades, expresar de forma clara sus pensamientos tanto de forma oral como de escrita, entender y dominar conceptos y teorías abstractas, e incrementar su comprensión acerca de sus comunidades y del mundo.
En esta sesión hay colaboradores de las Universidades de Iberoamérica que dan a conocer sus trabajos, estudios, ponencias de sus integrantes, capacitaciones y todo lo referido al ámbito académicos de ellas. Desde la Revista Educativa El Arcón de Clio invitamos a todos los integrantes de las Universidades que quieran sumarse a esta propuesta.


«si en nombre del orden se nos quiere seguir burlando y embruteciendo, proclamamos bien alto el derecho sagrado a la insurrección (Manifiesto liminar de la Reforma Universitaria, 21 de junio de 1918).» Correo cliodaniela@gmail.com


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 14 de diciembre de 2019

Comienza una etapa signada por la esperanza. Miguel Ángel Díaz. UDOCBA





Tras 4 duros años, marcados por una gestión que realizó un fuerte ajuste en el presupuesto educativo a nivel nacional y provincial; que recortó gastos en infraestructura escolar y comedores, que precarizó y persiguió a docentes y denostó a la escuela pública, se abre una nueva etapa de esperanza en la que empieza a avizorarse un diálogo fructífero, camino indispensable para la justicia social.  
El gobierno saliente del presidente Mauricio Macri y su mejor alumna Maria Eugenia Vidal nunca tuvo a la educación estatal como eje de sus prioridades. Muy por el contrario, vinieron a representar intereses muy opuestos y esto se reflejó en el tipo de medidas que se tomaron, y que hemos resistido fuertemente desde nuestra organización gremial. A saber:
  • Llevaron a cabo un grave proceso de desinversión en escuelas. Lejos de cumplir con la promesa de campaña de construir 3000 jardines de infantes, se descuidó hasta tal punto la infraestructura de los establecimientos existentes, que dos compañeros , Sandra Calamano y Ruben Rodriguez encontraron la muerte una mañana trabajando en la EP 49 de Moreno, a causa de la explosión de una garrafa. Cielorrasos que se desploman, problemas de luz y de gas, anegamientos, forman parte del paisaje cotidiano en las escuelas bonaerenses hace ya años.
  • Este drástico recorte en el presupuesto para educación se tradujo también en el cierre de escuelas, achique de cursos, desplazamiento de Equipos de Orientación, falta de vacantes para alumnos.
  • Los docentes resultamos empobrecidos (la pérdida del poder adquisitivo del salario superó el 20%) y precarizados. Nuestros derechos fueron avasallados como nunca antes. Los compañeros fueron perseguidos y los equipos de conducción coercionados sólo por adherirse a los paros. Los sumarios proliferaron, como una manera ineficaz de detener la protesta la protesta y de abolir el legítimo derecho a huelga. Vidal postuló a la docencia bonaerense como su enemiga y hasta intentó devaluar nuestro rol en la sociedad mostrando que podíamos ser reemplazados por “voluntarios”.
  • Desde las acciones y desde las palabras hubo un certero ataque los cimientos y el prestigio de la escuela pública. “Ningún pobre llega a la universidad” sentenció un buen día la Gobernadora. En tanto que el ex presidente reveló su concepto de que la escuela pública es un lugar donde “caen” los sectores desafortunados de nuestra población.
  • Se intentó saquear la caja del IPS, en sintonía con la reforma jubilatoria a nivel nacional. Pudimos defender nuestro sistema previsional superavitario y detener el atropello.
  • Se congeló el presupuesto para formación docente. Se dio fin al plan Conectar Igualdad. Se abolió la paritaria nacional docente.
El saldo que deja la gestión Vidal en educación, junto con su sempiterno protegido Gabriel Sanchez Zinny es, por lo anteriormente expuesto, negativo.
Es por esa razón que recibimos con mucho agrado el arribo de la nueva gestión, marcada desde el vamos por señales que nos indican que el rumbo es el correcto.
El anuncio de la vuelta a la Paritaria Nacional Docente por parte del Ministro Nicolás Trotta es un claro ejemplo  Necesitamos que el Estado se haga cargo de las provincias y que las asista, brindando un piso salarial unificado y digno para los docentes de todo el país.
También son auspiciosas las palabras del Gobernador Axel Kicillof, quien aseguró que no se enfrentará a los docentes de su provincia, sino por el contrario defenderá la educación pública en la que fue formado.
Desde nuestra organización gremial hemos colaborado en un informe exhaustivo del estado de situación, y el Gobernador es consciente de las inversiones que deben realizarse en las escuelas (“2000 requieren obras indispensables, de las cuales 600 son urgentes”, aseguró)
En Provincia de Buenos Aires sigue pendiente el blanqueo salarial, dado que el 60% de nuestro ingreso está constituido por cifras en negro. De más está decirlo, también urge una recomposición de nuestros haberes para empezar a recuperar el poder adquisitivo salarial tras años de paritarias a la baja.
El camino es el diálogo. Que se empiecen a abrir las puertas y se activen los mecanismos y espacios para que los docentes podamos volcar nuestras inquietudes, ser escuchados y encarrilar los cambios necesarios.
MIGUEL ANGEL DIAZ. SECRETARIO GENERAL DE UDOCBA

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 30 de noviembre de 2019

Agradecemos a la Secretaria de Educación de Educación Pública de la Ciudad de México. México





Agradecimiento de la Revista Educativa El Arcón de Clio
Agradecemos a la Secretaria de Educación de Educación Pública de la Ciudad de México y en especial a la Licenciatura en Enseñanza y Aprendizaje en Telesecundaria 2018 por nombrar reportajes realizados en nuestra Revista.
https://www.cevie-dgespe.com › documentos
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar