viernes, 29 de agosto de 2025

Jubilación Docente en la Provincia de Buenos Aires



En la provincia de Buenos Aires, el aporte de los docentes a su jubilación varía dependiendo del régimen previsional y la antigüedad, pero generalmente ronda el 16% de su salario. Además, pueden existir aportes a otras cajas previsionales, que se suman a este porcentaje. 

Los docentes jubilados reciben un porcentaje de su salario como jubilación, que puede ser del 70% al 85% del haber según su antigüedad y edad Porcentaje Jubilatorio: El porcentaje de jubilación que reciben los docentes depende de su edad y años de servicio, pudiendo llegar hasta el 82% móvil de su último salario o un porcentaje similar de su cargo de mayor jerarquía. 

Requisitos para Jubilación: Para acceder a la jubilación ordinaria, los docentes deben cumplir con ciertos requisitos de edad y años de servicio, como 60 años de edad y 35 años de servicios, o 50 años de edad y 25 años de servicios docentes ¿Qué sucede si tengo la edad pero no los años de servicio requeridos para el acceso a la jubilación? Si una persona tuviera la edad de 50 años y menos de 25 años prestando servicio docente, entonces deberá continuar trabajando hasta completar los años de servicios requeridos. No hay posibilidad de moratoria en este tipo de jubilaciones ¿Con que haber jubilatorio me jubilo? Para el cálculo del haber, primero se determina el MEJOR CARGO desempeñado durante 36 meses consecutivos o 60 meses alternados. 

Veamos: Si se desempeñó como docente durante 25 años y tiene 50 años de edad, le corresponderá %75 del haber. Si se desempeñó como docente durante 28 años y tiene 53 años de edad, le corresponderá %80 del haber. Si se desempeñó como docente durante 30 años y tiene 55 años de edad, le corresponderá %85 del haber. La edad y los años de servicios, se debe dar de manera simultánea. Es decir, que si una persona tiene 50 años de edad y 28 años de servicios, igualmente se jubilará con el %75.

---------
Este artículo «Jubilación Docente en la Provincia de Buenos Aires» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/jubilacion-docente-en-la-provincia-de-buenos-aires/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 5 de agosto de 2025

Licencia Anual docente en casos específicos o vacaciones. PBA --



1. La licencia anual obligatoria o vacaciones, será remunerada y no acumulable ni compensable por falta de uso. A sus efectos el cómputo de antigüedad de el/la docente se realizará teniendo en cuenta lo establecido en el Art. 34 del Estatuto del Docente. 

2. El personal Docente gozará del siguiente régimen de vacaciones: Personal con veinte (20) o más años de antigüedad: cuarenta (40) días corridos. 3.Personal con menos de veinte (20) años de antigüedad: treinta (30) días corridos. Derogado por Art. 39 del Decreto 441/95. 

4. El personal de base de los distintos servicios educativos gozará de su licencia anual obligatoria desde el dos (2) de Enero hasta el treinta y uno (31) de Enero o diez (10) de Febrero de cada año, de acuerdo con lo establecido en el inciso 2. Se exceptúa de lo planteado en el presente apartado, el personal que se desempeñe en Servicios Educativos cuyo ciclo lectivo abarque total o parcialmente el mes de enero. Durante los períodos de receso escolar, excepto el lapso correspondiente a la licencia por vacaciones, el personal de base podrá ser convocado de acuerdo a las necesidades de desarrollo de las actividades complementarias. 

5. El personal jerárquico de los servicios educativos se regirá, en principio, por lo establecido en el inciso anterior. No obstante, el/la responsable de la institución dispondrá turnos entre el personal jerárquico, a los fines de atender las necesidades del servicio educativo durante el mes de enero. En caso de existir un/a solo/a Docente jerárquico, el Inspector del área comunicará esta situación al Consejo Escolar, el que arbitrará las acciones necesarias a fin de cumplimentar las actividades administrativas correspondientes y resolver las situaciones de emergencia que pudieren presentarse. Todo el personal jerárquico deberá estar en funciones al comenzar las tareas correspondientes al ciclo lectivo. 

6. El personal Docente no comprendido en los incisos 4 y 5 deberá usufructuar su licencia anual obligatoria, total o parcialmente durante el período de receso escolar de verano. En caso de fraccionarse la misma, el resto del período, que no podrá exceder de diez (10) días corridos, se concederá de conformidad con el/la superior jerárquicx, cuidando de no entorpecer la normal prestación del servicio educativo ni las tareas del organismo en el que el/la Docente preste sus servicios. 


INTERRUPCIÓN DE LICENCIA ANUAL ORDINARIA O VACACIONES Respecto a la interrupción de licencia anual ordinaria en casos específicos, las partes acuerdan que la licencia anual obligatoria o vacaciones podrá interrumpirse por enfermedad de largo tratamiento, enfermedad crónica, maternidad y/o duelo, debiendo usufructuarse inmediatamente cesada la causa de su interrupción. Para el caso de las licencias por accidente de trabajo y/o enfermedad profesional que se prolonguen durante el período previsto en el inciso n).4 del Art. 114 del Decreto 688/93, deberá usufructuarse a continuación de contar con alta médica. 

En todos los casos, se informará fehacientemente tal situación al superior jerárquico, a los efectos de no entorpecer la normal prestación del servicio educativo, ni las tareas del organismo en que el/la Docente preste sus servicios, no pudiendo exceder el año calendario inmediato posterior.

---------
Este artículo «Licencia Anual docente en casos específicos o vacaciones. PBA» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/licencia-anual-docente-en-casos-especificos-o-vacaciones-pba/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 23 de julio de 2025

La Historia de Arroyo Corto. Provincia de Buenos Aires











Amigos como les conté participé en el Segundo Concurso de Historia Local organizado por la Revista Círculos de la Historia, del Historiador Alejandro Segura Argentina. Mi tema fue la Historia de Arroyo Corto, en la Provincia de Buenos Aires.

La Historia es el chusmerío de la humanidad con nivel científico. Enseñar Historia es un medio para ubicarnos en nuestro presente y permitirnos construir su futuro personal y social. El concepto “historia actual” o “historia del mundo actual” aunque parezca contradictorio no lo es. Representa un intento legítimo de alargar y reivindicar la aplicación del método histórico, de sus instrumentos y recursos, al análisis de los más recientes acontecimientos del modo que se aplica a los hechos más lejanos.

La riqueza del momento histórico más reciente es clasificada, analizada e interpretada a la luz de las diversas disciplinas que ayudan hoy al historiador e integran el andamio del método histórico etnografía, sociología, geografía, economía, derecho, filosofía e incluso la técnica periodística.

A lo largo del siglo XX y XXI la construcción del conocimiento sobre lo histórico-social presenta momentos de inflexión, crisis y desarrollo, así somos los humanos. En este contexto, las formas de producción de conocimiento particularmente en la Historia, buscan explicar, interpretar, comprender el carácter de las sociedades contemporáneas.

Por otra parte, la historia busca respuestas a nuestros planteos en este caso: ¿Cuál es la historia de esos pueblos que circunda la formación de la provincia de Buenos Aires? ¿Por qué irse a vivir a esas tierras que hasta el momento eran un “desierto”? ¿Qué fue que a muchas personas venidas de otros lados los hizo recalar ahí?


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 5 de julio de 2025

Los alumnos de las escuelas rurales de Bolívar están siendo olvidados. Provincia de Buenos Aires



Los chicos en las escuelas rurales de Bolívar no tienen clases regulares por lo tanto la Educación no iguala. En Bolívar en las escuelas rurales no hay clases, no hay caminos rurales, este problema viene desde marzo. Los caminos rurales están destrozados, no es de ahora. 

Las continuas lluvias que se dieron en marzo y abril, sumado a la falta sistemática de mantenimiento que se reitera en varios distritos rurales de la provincia como Bolívar, Azul, Olavarría, etc, este panorama se ve desde hace mucho tiempo. Los caminos resultan intransitables y afectan a los niños para llegar a sus escuelas, e incluso a las docentes que, en muchos casos y cotidianamente, recorren distancias muy largas para llegar por caminos alternativos, incluso a pie. 

La Provincia de Buenos Aires no resuelve y tampoco lo hacen los municipios. Pasó en Bolívar en una escuela rural anteayer(2 de julio) un alumno se accidentó y la ambulancia tardó 1:30 en llegar, está bien solo fue una sutura de 3 puntos. Una escuela de «campo» no es solo un lugar de aprendizaje formal, es un lugar de encuentro, de planificar las tareas de campo, de refugio cuando hay inundaciones, ect. En los ámbitos rurales existen la escasa disponibilidad de encuentros sociales por el aislamiento que se evidencia en esos territorios, la escuela hace posible que esto se lleve a cabo. Es difícil cuando se habla de invertir en educación y se la considera un gasto. 

Una escuela de campo religan el territorio con la población porque hacen que sus concurrentes se queden en ese territorio, que no ensanchen la población urbana, que supuestamente les puedan mejores condiciones para vivir, dar o estar a la espera de un mejor porvenir. 

El campo se tecnificó, pero hay que brindarle a los habitantes del campo la posibilidad de quedarse ahí, darle espacio, hacerlos que se queden pero no expulsarlos. La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función específica la enseñanza pero los tiempos han cambiado y la escuela no es solo un lugar para aprender y menos en el campo o islas. 

Las escuelas rurales son escuelas orquestas y lo primero que tenemos que tener en cuenta cuando hablamos de educación y de una verdadera política educativa es que la educación tiene que estar al servicio del alumno y toda la comunidad, porque donde hay un chico está el derecho a la educación y en Argentina por ejemplo, desde los 3 años hasta los 18 años la educación es obligatoria por ley. No debemos hablar con slogan de campañas políticas, las cosas como son. 

Esto no es demagogia, es ley y tampoco es un problema solo de las escuelas que se cierran, de los reubiques de los alumnos y maestros, de los padres, de los que viven en el delta o campo. La organización escolar tanto en las zonas urbanas como en las rurales está diseñada sobre la base de asignarle a la escuela una función específica; la enseñanza pero los tiempos han cambiado y la escuela no es solo un lugar para aprender y menos en el campo o islas. Argentina vive del campo, si el campo no está bien no hay plata para nada, no somos un país industrial, y para eso se necesita gente en los campos con mejores servicios y no gente para mal apiñada en las ciudades. Los alumnos son alumnos, los docentes son docentes no son agentes políticos. -


-

jueves, 3 de julio de 2025

IOMA Validación Digital de acompañante terapeutico


Validación digital. Para validar la asistencia, cada Acompañante Terapéutico deberá ingresar en la Aplicación de Validación de Prestadores y para tal fin se usa el mismo Usuario y Contraseña que ya tenía para el Sistema de Prestadores. 

La implementación de esta modalidad no solo simplificará los trámites administrativos y agilizará los tiempos de gestión para el pago, sino que también significará un aumento del 50% en el valor de la hora profesional de Acompañantes Terapéuticos a partir de agosto. La modernización de IOMA se traduce en un acceso más ágil y accesible para los profesionales y los usuarios del servicio. ¿Cómo funcionará? Acceso a la Plataforma. Cada Acompañante Terapéutico ingresará a la Aplicación de Validación de Prestadores utilizando su usuario y contraseña existentes. Uso del Token. 

Las personas afiliadas que reciban la cobertura proporcionarán su token personal para validar la asistencia a través de la App IOMA Digital o el sitio web oficial, eliminando así la necesidad de presentar documentos físicos/papel.

? Presentación del DNI de la persona afiliada. ? Nota del familiar o responsable legal solicitando el ingreso a la prestación. ? Prescripción médica con carácter de derivación redactada por médica/o de cabecera. ? Informe detallado de la situación de la persona afiliada realizado por el profesional que dirigirá y supervisará el tratamiento. ? Fotocopia de título habilitante y de certificados de cursos o especialidades afines a la problemática de la persona afiliada (avalados por un Organismo Superior) del profesional que realizará el acompañamiento terapéutico. ? Curriculum Vitae del profesional que realizará el acompañamiento terapéutico. ? Plan de trabajo con acciones a desarrollar, estrategias terapéuticas del equipo interviniente, y objetivos a lograr con el afiliado. ? En caso de estar concurriendo a una institución, adjuntar copia de orden de autorización y acta de la Institución prestando conformidad del ingreso del/la Acompañante Terapéutico para el desempeño de su trabajo. Renovación: Documentación necesaria Misma documentación solicitada para el ALTA Fotocopia de la última orden de autorización. Informe de evolución. Detalle de días y horario del acompañamiento elaborado por el equipo tratante. Baja o cambio de prestador Documentación necesaria ?  Planilla 4 completa junto con lo solicitado dentro de la misma.

---------
Este artículo «IOMA validación de acompañantes terapéuticos» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/ioma-validacion-de-acompanantes-terapeuticos/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Este artículo «IOMA validación de acompañantes terapéuticos» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/ioma-validacion-de-acompanantes-terapeuticos/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 23 de junio de 2025

Juan Garat en Romanticos de la Luna. Daniela Leiva Seisdedos AM 1140





El próximo sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna", la Profesora de Historia Daniela Leiva Seisdedos abordará el tema "Historia de nuestra Constitución Nacional"
La profesora Daniela Leiva Seisdedos es Directora de la revista "El Arcón de Clio",con 11 años de vigencia, contando en su staff docentes de Iberoamérica.
La revista "El Arcón de Clío fue declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires.
Un nuevo espacio habrá desde el sábado 28 de junio en "Los Románticos de la Luna" ,a las 16 horas te esperamos en Radio La Luna AM 1140 tele: 011-4443-7424Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 5 de junio de 2025

Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"


¡Alegría!
Segundo Concurso de la Revista "Círculo de la Historia"
¡Felicitamos a los ganadores!
Felicitamos a los ganadores del Segundo Concurso.
El Primer premio fue para Silvia Liliana Bustamante, de Añatuya, Santiago del Estero. La ganadora forma parte del Proyecto Institucional "Preservando nuestra historia" del I.S.F.D.C.N° 1 de Añatuya, que integran varios profesores de ese Instituto educativo.
El Segundo premio fue para Eduardo de la Vega, de Firmat, Santa Fe. Eduardo de la Vega es escritor, doctor en psicología y psicoanalista, autor de varios libros.
El Tercer premio fue para Daniela Leiva Seisdedos, Profesora de Historia, que también ha escrito varios libros.
Los textos ganadores son los siguientes:
1) "Añatuya y el Ferrocarril: historia de un vínculo transformador" (Bustamante)
2) "Preludio de la infamia. Firmat. Luchas y conflictos en los comienzos del siglo veinte" (De la Vega)
3) "Un árbol con raíces. La historia de Arroyo Corto" (Leiva Seisdedos)
La revista "Círculo de la Historia" en la que se publicarán los textos ganadores saldrá en el mes de julio. Pronto anunciaremos el Tercer Concurso. Nuestro objetivo principal es fomentar el estudio de la historia local en nuestro país. Alentamos a todos aquellos que quieran participar.




Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 17 de mayo de 2025

Aumento a los Docentes de PBA

El gobierno bonaerense ofreció una suba del 10% en dos tramos. 

Los nuevos montos impactarían desde mayo en los sueldos iniciales y con antigüedad. De este modo, los valores quedarían de la siguiente manera: Maestro de Grado Inicial: mayo $643.057 – julio $670.210 Maestro de Grado con 10 años de antigüedad: mayo $719.494 – julio $749.547 Maestro de Grado 5ª hora: mayo $815.093 – julio $848.738 Maestro de Grado 5ª hora con 10 años de antigüedad: mayo $910.730 – julio $948.008 Profesor con 20 módulos: mayo $851.228 – julio $883.349. Profesor con 20 módulos con 10 años de antigüedad: mayo $990.931 – julio $1.028.324


 A la propuesta paritaria, se incorporaron los siguientes puntos, todos ellos reclamos sostenidos por el Frente de Unidad Docente Bonaerense:

 – Reducir la sobrecarga de tareas, suprimiendo el uso de dispositivos celulares personales por parte de los trabajadores docentes en el desempeño de sus funciones. – Incorporar la fehaciente notificación y efectiva implementación en toda la Provincia del Acuerdo de Resguardo y Reparación. 

 – Fijar fecha de tratamiento del Convenio Colectivo de Trabajo para el día 12 de junio. 

 – Sostener la cláusula de monitoreo en junio y la reapertura de la negociación en la primera quincena de agosto. 

 – Adelantar el pago de haberes para jubiladas y jubilados, quienes cobrarán a fines de mayo. – Dar continuidad a la presentación de los aptos psicofísicos comprendidos en el acuerdo paritario de titularización en Técnica 2024. 

 Por último, la Dirección de Cultura y Educación convocará a una mesa de cogestión en la primera semana de junio de 2025 para evaluar y resolver mejoras laborales y administrativas que permitan priorizar el trabajo pedagógico. La propuesta fue recepcionada por nuestro Frente y será evaluada en los órganos correspondientes de cada organización. 

FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDOCBA --------- Este artículo «Propuesta de Aumento a docentes de PBA» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/propuesta-de-aumento-a-docentes-de-pba/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

viernes, 2 de mayo de 2025

La profesionalización de los equipos de conducción institucional. Marcela Abete

La profesionalización de los equipos de conducción institucional, a través de Pruebas de Selección o Concursos, es un mecanismo pautado en la normativa vigente en las diferentes jurisdicciones. Su finalidad es la de buscar mejorar la calidad de la gestión educativa, asegurando que los directivos posean las competencias necesarias para liderar instituciones con eficacia. 

Este proceso implica una serie de desafíos y beneficios que vale la pena analizar. Algunos de los beneficios de acceder mediante pruebas de selección o concursos serían: Transparencia y meritocracia: La evaluación objetiva permite seleccionar a los mejores candidatos en función de sus conocimientos, experiencia y habilidades de liderazgo. Mejora en la calidad educativa: Directivos mejor preparados pueden diseñar estrategias más eficaces para el desarrollo institucional y el aprendizaje de los estudiantes. Fortalecimiento de la autonomía institucional: Los líderes bien capacitados pueden tomar decisiones más acertadas y gestionar con mayor independencia. 

Desarrollo profesional continuo: Al establecer criterios de selección, se promueve la formación y actualización constante de los equipos de conducción. Pero a la hora de su implementación, las Comisiones Evaluadoras (o como se denominen a los encargados de administrarlas,) deben atravesar varios desafíos: Diseño de pruebas adecuadas: Deben evaluar no solo conocimientos técnicos, sino también habilidades de liderazgo, resolución de conflictos y gestión institucional. Resistencia al cambio: Puede haber oposición de sectores que se vean afectados por la nueva dinámica de selección basada en el mérito. Equidad en el acceso a la preparación: Es fundamental garantizar quetodos los aspirantes tengan acceso a formación y materiales para rendirlas pruebas en igualdad de condiciones. Contextualización de los criterios: Las pruebas deben considerar lasparticularidades de cada región y comunidad educativa para evitarmodelos estandarizados que no reflejen las realidades locales.Existen elementos clave para una implementación exitosa (aunque nofuncionan como receta única y deben contextualizarse). 

Desarrollo de pruebas que evalúen competencias de liderazgo, gestiónpedagógica y administrativa. Programas de formación para aspirantes a cargos directivos. Seguimiento y evaluación del desempeño de los directivosseleccionados. Participación de la comunidad educativa en el proceso de selección. Con respecto a esto, voy a plantear dos posibles mecanismos, que, a mi juicio, profesionalizarían aún más los cargos directivos y le darían más transparencia a la selección y previsibilidad a la hora del desempeño real del rol. 

Por un lado, la formación especifica en el cargo. Esto es, cursar una especialización (de Nivel Superior) que habilite para el desempeño, a partir del título de base docente. La dirección de instituciones educativas requiere más que solo experiencia docente; implica habilidades de liderazgo, gestión administrativa y conocimientos en políticas educativas. 

La especialización en este ámbito es crucial por varias razones: Liderazgo Pedagógico Los directivos deben guiar a los docentes en la mejora de las prácticas pedagógicas. Implica diseñar e implementar estrategias innovadoras para el aprendizaje. Gestión Administrativa y Financiera Es necesario conocer normativas, planificación estratégica y administración de recursos. Una gestióneficiente optimiza el uso de presupuestos y fortalece la infraestructura escolar. Clima Escolar y Resolución de Conflictos Un buen directivo fomenta unambiente de trabajo colaborativo y motivador.

 La mediación de conflictosentre docentes, estudiantes y familias es clave para una convivenciasaludable. Adaptación a Nuevas Tecnologías y Tendencias Educativas Laeducación digital y el uso de herramientas tecnológicas requierenformación continua. La especialización ayuda a integrar innovaciones enla enseñanza y la administración. Cumplimiento de Políticas y Normativas Educativas Un directivo debeestar actualizado en legislación educativa y políticas gubernamentales. Facilita la correcta aplicación de reformas y programas educativos. 

Evaluación y Mejora Continua Es esencial desarrollar habilidades para evaluar el desempeño docente y el aprendizaje estudiantil. Permite la toma de decisiones basada en datos y evidencias Por otro lado, un modelo de acceso a cargos de equipos de conducción en instituciones educativas basado en la evaluación de competencias adquiridas en el ejercicio del rol. Este enfoque implicaría: Un programa de formación específico para equipos de conducción (directores, vicedirectores, etc.). Evaluación de desempeño basada en la práctica real dentro del rol. Un mecanismo donde quienes ya desempeñaron funciones de conducción accedan a la titularidad del cargo a partir de la acreditación de competencias. Posibilidad de evaluar su gestión en base a indicadores como liderazgo, resolución de conflictos, planificación estratégica, entre otros. 

La mayor ventaja de esta propuesta seria la profesionalización de la conducción escolar, acceso más justo basado en la capacidad real, mejora de la gestión institucional. De esta manera evitaríamos escuchar, “el director o la directora no sabe gestionar y se sacò un 10 en la prueba de selección” …. Al decir de Duschatzky: “Gestionar una institución supone un saber, pero no un saber meramente técnico, sino un saber sobre la situación en la que se interviene.

 Lo interesante de una gestión se evalúa, entonces, por la capacidad de crear condiciones para extraer las máximas consecuencias de una situación. La gestión por lo tanto se resume en la producción de condiciones de posibilidad. Diría que la clave o la puntada inicial radica en acertar con las preguntas, preguntas que serán interesantes siempre y cuando estén tocando alguna fibra sensible del entorno o grupo en el que nos movemos.”

---------
Este artículo «La profesionalización de los equipos de conducción institucional…un gran desafío» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/la-profesionalizacion-de-los-equipos-de-conduccion-institucionalun-gran-desafio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

viernes, 18 de abril de 2025

Voucher Educativo

Esta iniciativa tiene como objetivo acompañar a las familias cuyos hijos asisten a instituciones educativas de gestión privada que reciben un aporte estatal superior al 75%. Todos los detalles. El programa de Vouchers Educativos fue lanzado en marzo del año 2024 con el fin de brindar asistencia económica temporal a las familias que envían a sus hijos a escuelas privadas. El objetivo principal es evitar que el alto costo de las cuotas escolares lleve a una migración masiva de estudiantes hacia el sistema público, lo que podría saturarlo aún más. 



Es importante destacar que las instituciones educativas adheridas al programa tendrán la responsabilidad de certificar la regularidad académica de los estudiantes a través de la plataforma habilitada Quiénes pueden solicitar el Voucher Educativo? Familias con hijos de hasta 18 años que asisten a instituciones educativas públicas de gestión privada de niveles inicial, primario y secundario con al menos 75 % de aporte estatal. 

¿Qué debo tener en cuenta antes de completar el formulario de inscripción? Deberás brindar datos del adulto responsable, de los menores a cargo y de la escuela a la que asisten. 
Es importante contar con: Número de DNI y número de CUIL de los menores a cargo. Nombre y dirección de la institución educativa a la que asisten. El estudiante debe asistir a una institución educativa de gestión privada que reciba, al menos, el 75% de financiamiento estatal. 

Los ingresos del grupo familiar no pueden superar los siete salarios mínimos, vitales y móviles (en 2025, esto equivale a aproximadamente $1.419.600). Tu CBU actualizado en Mi ANSES. El período de inscripción para la convocatoria 2025 estará abierto desde el 21 de abril hasta el 16 de mayo. Estar registrado en Mi Argentina https://www.argentina.gob.ar/vouchers-educativos

---------
Este artículo «Voucher educativo 2025» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/voucher-educativo-2025/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------





Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 2 de abril de 2025

Tareas Pasivas / Readecuación de Tareas por psiquiatría. FEB -

Ante gestiones realizadas por Presidencia de FEB, debemos informar que ha quedado sin efecto la orden de servicio N* 5853/2024 emanada de la Dción. de Calidad Laboral que impedía la renovación de readecuación de tareas por diagnósticos de psiquiatría. A partir de la fecha la prestataria deberá evaluar a los agentes otorgándoles licencia médica o readecuación de tareas según resultado de la evaluación realizada.   https://feb.org.ar/nota/3097/un-nuevo-logro-de-la-feb

---------
Este artículo «Tareas Pasivas / Readecuación de Tareas por psiquiatría. FEB» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/tareas-pasivas-readecuacion-de-tareas-por-psiquiatria-feb/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar