Fui invitada a participar en el proyecto de la Revista Las Tertullias de Juana Manuela, de Salta. Soy columnista en el tema de Educación y Cultura.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
Fui invitada a participar en el proyecto de la Revista Las Tertullias de Juana Manuela, de Salta. Soy columnista en el tema de Educación y Cultura.
El gobernador Axel Kicillof anunció hoy que, en el marco de las mesas de monitoreo acordadas en las paritarias, la Provincia convino con las y los representantes gremiales de todos los regímenes adicionar un 10% al aumento salarial que ya estaba pautado para los haberes de septiembre, completando un 25% en promedio para todas las y los trabajadores provinciales.
Para aquellos casos en los que el mencionado incremento salarial no alcance los $30.000 netos, la Provincia asegurará ese monto como piso de aumento. Según los cálculos realizados por el Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB), en el caso de los preceptores, el sueldo de bolsillo más bajo será de $202.000, mientras que un trabajador con 10 años pasará a cobrar $225.000 y uno con la máxima antigüedad (24 años) percibirá $274.000 a partir de este mes.
El maestro de grado, en tanto, pasará de $200.000 a $231.000, si recién arranca en la actividad. Ganará $256.000 de bolsillo si ya hace 10 años que está al frente de un aula y $310.000 en caso de que ya lleve 24 años, el máximo en el cargo. El director de primera categoría, con menos de 20 secciones a cargo, arrancará en $314.000 de bolsillo en septiembre con el 25% de incrmento aplicado. Percibirá $368.000 si lleva 10 años en el cargo; $452.000 si lleva 20 años o $485.000 si tiene 24 años, la máxima antigüedad.
En el caso del maestro de grado de Educación Especial, los sueldos arrancarán en $252.000 (sin antigüedad), serán de $278.000 si tiene una década, $317.000 si tiene 20 años y $332.000 en caso de tener 24 años. En tanto, un profesor con diez módulos cobrará $166.000 si recién comienza a dar clases, $189.000 si tiene 10 años; $225.000 si tiene 20 años y $239.000 si tiene la máxima antigüedad.
SUMA FIJA EN SEPTIEMBRE Adicionalmente, cumpliendo con los lineamientos establecidos por el Gobierno Nacional, la Provincia otorgará por única vez una suma fija no remunerativa en septiembre a quienes hayan percibido haberes en agosto por menos de $400.000. La misma será de $30.000 para las y los trabajadores que perciben salarios netos (a agosto 2023) menores o iguales a $370.000; y de la diferencia entre $370.000 y $400.000 en los casos en los que los haberes netos sean de más de $370.000. la suma fija será de $30.000 para los estatales bonaerenses que perciben salarios netos (a agosto) menores o iguales a $370.000; y de la diferencia entre $370.000 y $400.000 en los casos en los que los haberes netos sean de más de $370.000.
Según precisaron desde el gremio UPCN, el bono se “liquidará por adicional del 16 al 20 de septiembre BONO PARA JUBILACIONES MENORES A $120.000 La Provincia otorgará también un bono de $30.000 en septiembre a las y los jubilados que perciban haberes por menos de $120.000. Participaron de las reuniones representantes de las y los trabajadores de 10430
FEGEPPBA, UPCN, ATE, AEMOPBA, AERI, AJAMOP, AMS, APLA, APOC, CICOP, SGP, SOEME, SPMHLP, SOSBA y SSP; y por las y los trabajadores docentes SUTEBA, FEB, UDOCBA, SADOP, AMET, UDA, ATE y UPCN.
---------
Este artículo «Aumento Salarial docente. PBA» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/aumento-salarial-docente-pba/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
Cronograma Exposición de listado: 21/08 al 01/09 de 2023 Reclamos: 21/08 al 15/09 de 2023
Tal como lo estable el art. 63 de la ley n° 10.579 y el decreto 441/95: «con posterioridad al período fijado para la inscripción no se aceptarán solicitudes de ingreso, modificaciones al pedido original o nueva documentación para agregar a la presentada en término» cabe aclara que el reclamo debe hacerse por el mismo distrito por el cual realizó la inscripción.
Cada docente tendrá dos vías disponibles para realizar el reclamo: 1) RECLAMO EN FORMA VIRTUAL: En la plataforma ABC, ingresando con su usuario y contraseña, debe dirigirse a servicios ABC, donde se busca el link Puntaje del Ingreso a la Docencia (PID), una vez dentro debe teclear el link mi pid de esta forma se accede a seleccionar el ítem de lo que no está de acuerdo en la valoración obtenida de su oblea, sin necesidad de concurrir a la Secretaría de Asuntos Docentes.
2) RECLAMO VIA MAIL: Enviando su reclamo de forma escrita, vía mail, sin adjuntar ningún tipo de documentación (art 63-Estatuto del Docente) a la casilla del Tribunal Descentralizado de acuerdo a la región que corresponda su distrito de residencia, sin concurrir a la Secretaría de Asuntos Docentes. http://servicios.abc.gov.ar/servaddo/puntaje.ingreso.docencia/ Presentación de reclamos en primara instancia a través del formulario google: https://docs.google.com/forms
/d/e/1FAIpQLSdogtaEng1icVT_oWxIjb5cd9YRajhf0GGeIMBq-kDEasEedA/viewform?usp=sf_link Cabe aclara que el reclamo debe hacerse por el mismo distrito por el cual realizó la inscripción.
---------
Este artículo «Reclamos listado oficial docente 2023-2024. PBA» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/reclamos-listado-oficial-docente-2023-2024-pba/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
La editorial Juana Manuela de Salta estará presente en la Primera Exposición del libro organizada en Salta.
El libro el Arcón de Clio I es un libro escolar con los contenidos de Primer Año de Las Escuelas Secundarias
Este libro está pensado y escrito desde el aula.
Les comento, el libro tiene QR. En él se presentan trabajos de los alumnos del Colegio Nuestra Señora de Lourdes, La Plata. Estos trabajos han ganado premios UBA(VI) en la difusión de contenidos educativos.
Con este libro pretendo como docente de aula:
• Localizar en cartografía las diferentes civilizaciones estudiadas.
• Interpretar y considerar distintos puntos de vista (científicos, religioso, de las creencias, entre otros) acerca del origen del hombre.
• Utilizar vocabulario específico de acuerdo a cada disciplina e interrelacionarlo en forma interdisciplinaria con las Ciencias Sociales.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
No todo es culpa de la inflación Los colegios no son ajenos al impacto de la inflación en Argentina. En el último año, según los últimos datos del Índice de precio al consumidor que publica el Indec, el concepto “Educación” ha tenido un aumento interanual del 101,7%.
Esto se evidencia no sólo en el valor nominal de las cuotas y matrículas, sino también en la suba de la morosidad. Si tenemos en cuenta la información relevada por AIEPBA, asociación que nuclea a institutos de enseñanza privada de la provincia de Buenos Aires, el 35% de los encuestados aseguró tener una mayor morosidad respecto del 2022.
En este contexto, garantizar la salud financiera de una institución educativa es una tarea muy compleja. El peso de las tareas administrativas aumenta, dado que no sólo debemos ocuparnos de la cobranza, sino que los referentes de cada colegio deben impulsar estrategias para sostener los gastos fijos. Esta sobrecarga implica que los equipos de gestión deban dedicar más tiempo al sostenimiento de su institución antes que al proyecto pedagógico. ¿Sabemos por qué aumenta la morosidad? ¿Podemos identificar si es un problema coyuntural que requiere de acciones específicas o si hace falta un abordaje integral que permita a las familias sostener el aporte y la confianza en una institución? Con información actualizada y procesos dinámicos se puede dar respuesta a estos, y otros interrogantes. ¿Cuál es el aporte de la tecnología para lograr una gestión financiera eficiente? Cinco claves tecnológicas para una gestión escolar eficiente Cuando hablamos de plataformas de gestión escolar, también estamos enfocándonos en cómo la tecnología nos brinda la posibilidad de generar reportes que nos permitan comprender qué tan saludables son las finanzas de un colegio. Contar con información confiable y en tiempo real es el primer paso para lograr tener las cuentas claras. Integración de medios de pagos: cada colegio ofrece a las familias diferentes alternativas para realizar los pagos de matrícula, cuotas o aportes específicos. Además, las instituciones pueden generar acuerdos con entidades financieras para reducir el costo de las comisiones o bien para disponer del dinero ingresado de manera ágil.
La clave está en que toda esa información esté centralizada y se pueda conocer la situación financiera desde un mismo tablero de control. Planificación y cronograma de pagos: ya sea la matrícula, la cuota mensual o un pago extraordinario, es fundamental que las familias conozcan los montos, aumentos, fechas y formas de pago con claridad. Facilidades para el pago: es clave simplificar el proceso del pago y evitar que sea engorroso para las familias. Un solo clic para ellos, requiere de una adecuada integración entre los sistemas de registro y procesamiento de esos pagos. Integración fiscal y facturación: para simplificar los registros contables, es clave que las plataformas nos permitan unificar y eficientizar el proceso de generación de facturas.
Pero no sólo se trata de mejorar el proceso de rendición, sino también que las familias puedan descargarse fácilmente facturas y recibos desde una plataforma. De ese modo, se evita dedicar tiempo y recursos a enviar o imprimir comprobantes. Comunicación asertiva: las plataformas de gestión establecen canales de comunicación específicos para que la información llegue del modo más adecuado a las familias. Un aspecto destacado es que esta comunicación sea transparente, por ejemplo que cada familia pueda visualizar el estado de su cuenta corriente con el colegio y saber si hay modificaciones según intereses, recargos, pago anticipado u otras situaciones.
Esto permite despejar dudas o consultas frecuentes y disminuir el conflicto con las familias, sin necesidad de sobrecargar al personal de nuestra institución. Cuando volcamos toda esta información en una plataforma, podemos comprender qué es lo que está sucediendo en nuestro colegio y tomar decisiones en función de las alertas que vayamos detectando. A veces puede haber un problema de facturación, otras veces puede ser que no se entienda cuándo habrá un aumento en la cuota o por qué, o bien que nuestro personal no llegue a realizar las cobranzas adecuadamente.
Cada problema requiere de decisiones distintas y lo importante es que los referentes de cada institución cuenten con la información adecuada para tomar las mejores decisiones. Sobre Educaria Educaria se dedica exclusivamente al ámbito de la Educación, siendo una empresa líder en España y Latinoamérica. Su actividad está centrada en el desarrollo de soluciones digitales, diseñadas para optimizar la gestión de los centros educativos y agrupaciones, renovar sus procesos de enseñanza y aprendizaje e impulsar sus proyectos de innovación educativa.
Ofrece un servicio integral, que va desde el diseño e implementación del ecosistema digital del centro, hasta el desarrollo de programas de evaluación de resultados y la consultoría especializada, dirigida a lograr excelentes resultados sostenibles en el tiempo.
---------
Este artículo «Cinco claves tecnológicas para garantizar la salud financiera de un colegio» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/cinco-claves-tecnologicas-para-garantizar-la-salud-financiera-de-un-colegio/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
El objetivo es alcanzar un modelo que contribuya a reducir las desigualdades de género en la crianza de las niñas, los niños y adolescentes. El Frente de Unidad Docente Bonaerense (FUDB) fue convocado hoy, por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, a participar de la Audiencia Comisión de Condiciones Laborares Docentes.
En el encuentro estuvieron presentes autoridades del Ministerio de Trabajo, Economía y Educación.
En ese marco, las organizaciones que integramos el FUDB, celebramos un nuevo derecho con respecto a las Licencias Parentales para el sector, adoptando un enfoque de equidad de género, corresponsabilidad social, derechos de la niñez y adolescencia, interseccionalidad y de no discriminación, a fin de reconocer y otorgar derechos para los distintos tipos de conformaciones familiares que existen, así como contemplar las diversas necesidades de cuidado que tienen las familias a lo largo del tiempo que exceden los primeros días o meses de vida, erradicando de esta manera la segregación sexual para el goce de los derechos.
Licencias por adopción, fertilización asistida y violencia de género.
Además, en el proyecto oficial se prevé la licencia por adopción de 2 a 12 días por año para quienes estén por adoptar; y en caso de concretarse la adopción, será de 90 días. Otro de los artículos determina que en caso de nacimiento o adopción de hijo/a con discapacidad o con enfermedad crónica, la licencia se extenderá por el plazo de 180 días.
Desde el FUDB continuamos trabajando para conquistar más derechos que garanticen la igualdad y el bienestar de nuestros compañeros. FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
--------- Este artículo «Licencias Parentales en PBA» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/licencias-parentales-en-pba/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar
I. ORGANIZACIÓN DEL CICLO LECTIVO Y PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
1. El ciclo básico y el ciclo superior de la escuela secundaria organizarán su ciclo lectivo en materias de duración anual, divididas en dos cuatrimestres. La planificación de la enseñanza se realizará conforme a los diseños curriculares vigentes para el año en curso, elaborando estrategias que contemplen la diversidad de trayectorias educativas y favoreciendo la construcción de saberes.
II. INTENSIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EL ESTUDIO
La intensificación forma parte de la enseñanza durante todo el año y está destinada al fortalecimiento, compañamiento y sostenimiento de las trayectorias educativas.
A su vez, se denominan instancias de intensificación a períodos específicos del ciclo lectivo en los que se pauta un tiempo de enseñanza y aprendizaje con vistas a la acreditación de una materia (diciembre-febrero/ marzo).
III. ACERCA DE LA CALIFICACIÓN, APROBACIÓN Y ACREDITACIÓN
2. Al promediar cada cuatrimestre y al finalizar los mismos, se brindará una valoración cualitativa, que se expresará de acuerdo a tres categorías: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA), en el caso de las/os estudiantes que han alcanzado los aprendizajes correspondientes y sostuvieron una buena vinculación pedagógica; Trayectoria
Educativa en Proceso (TEP), en el caso de las/os estudiantes que no han alcanzado de forma suficiente los aprendizajes correspondientes, pero que mantienen una buena vinculación pedagógica; Trayectoria Educativa Discontinua (TED), en el caso de las/os estudiantes que no han alcanzado los aprendizajes correspondientes y que tuvieron una escasa vinculación pedagógica, ya que los registros de los avances respecto a los
contenidos enseñados han tenido interrupciones o son de baja intensidad.
3. A mediados de cada cuatrimestre (mayo y octubre) se realizará y entregará una valoración preliminar, comunicando de manera fehaciente a estudiantes y a las personas adultas responsables de ellas/os los avances en los aprendizajes, como así también las situaciones vinculadas a la asistencia y/o discontinuidad de las trayectorias.
La misma se registrará como: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA), Trayectoria Educativa en Proceso (TEP) o Trayectoria Educativa Discontinua (TED). Esta da cuenta de la trayectoria educativa de cada estudiante hasta el momento de su elaboración.
4. Las instituciones educativas entregarán Registros Institucionales de Trayectorias Educativas (RITE) a las/os estudiantes y a las personas adultas responsables, dos veces al año, al cierre del primer y segundo cuatrimestre. Este documento es un informe valorativo en el que las/os docentes explicitan los contenidos enseñados, los aprendizajes
alcanzados y los pendientes. Favorece la comunicación entre docentes de distintos años o áreas, permitiendo ampliar el análisis sobre los procesos de enseñanza y de aprendizaje. En lo que respecta a las/os estudiantes, ofrece instancias de devolución sobre su proceso de aprendizaje, brindando más información sobre lo aprendido y sobre aquello que aún debe ser trabajado.
5. El instrumento (RITE) se basa en la modalidad de “boletín abierto”. Las calificaciones finales numéricas se registrarán una vez que haya sido aprobada la materia, completando el espacio correspondiente en el RITE. Esto puede suceder una vez finalizado el segundo cuatrimestre o bien durante los períodos de intensificación de la enseñanza y el estudio de diciembre y febrero/marzo. Al finalizar el período de intensificación de la
enseñanza y el estudio correspondiente a febrero/marzo, las asignaturas pendientes de aprobación deberán ser calificadas con una nota numérica tanto para la aprobación como para la desaprobación de la materia.
6. Las calificaciones se registrarán en los estados administrativos pertinentes establecidos a tal fin.
7. Se considerará que la materia ha sido aprobada cuando la/el estudiante tenga TEA en ambos cuatrimestres. Las materias aprobadas se expresarán en números enteros de la escala 7(siete) a 10 (diez) en el RITE, al cierre del segundo cuatrimestre.
8. Se considerará que la materia no ha sido aprobada y se deberá participar de instancias de intensificación de la enseñanza en diciembre y/o febrero/ marzo cuando:
? la valoración sea TEP y/o TED en ambos cuatrimestres.
? la valoración sea TEP o TED en un sólo cuatrimestre, como se especifica a continuación:
o TEA en el primer cuatrimestre y TEP/TED en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del segundo
cuatrimestre.
o TEP/TED en el primer cuatrimestre y TEA en el segundo. En este caso, intensificarán solo los contenidos pendientes del primer cuatrimestre.
9. Las/os estudiantes que excedieran las inasistencias establecidas en la Resolución N° 587/11 deberán participar de las instancias de intensificación de la enseñanza y el estudio de diciembre y/o febrero.
10. En las instancias de intensificación de la enseñanza y el estudio de diciembre y febrero/marzo, la escala de calificación numérica para las/os estudiantes con aprobación de las materias será de 4 (cuatro) a 10 (diez) puntos.
11. A los efectos de la movilidad entre jurisdicciones de las/os estudiantes o alguna otra situación debidamente justificada que se diera durante el ciclo lectivo y que requiera del registro de una calificación numérica, los equipos directivos solicitarán a las/os docentes que expresen en forma de calificación numérica la evaluación cualitativa del RITE correspondiendo TEA de 7 (siete) a 10 (diez), TEP de 4 (cuatro) a 6 (seis) y TED de 1 (uno) a 3 (tres).
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar