lunes, 16 de marzo de 2020

Suspensión de Clases. A los/las Jefes/as Regionales de Gestión Estatal y Gestión Privada Región 1 a 25




A los/las Jefes/as Regionales de Gestión Estatal y Gestión Privada
Región 1 a 25
A los/Las Jefes/as Distritales
A los/Las Inspectores/as de Enseñanza
A los Equipos de Conducción Institucional
A los Equipos Docentes
Por indicación del Ministerio de Educación de la Nación, la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires ha resuelto la suspensión transitoria de las actividades educativas en los establecimientos escolares.
Desde este lunes 16 de marzo y hasta el próximo 31 de marzo, los establecimientos escolares permanecerán abiertos para que el personal docente y auxiliar pueda llevar adelante actividades pedagógicas, desarrollar tareas administrativas y de higiene, y coordinar con los servicios sociales para garantizar la continuidad de las prestaciones alimentarias.
En este periodo de suspensión temporal de las actividades presenciales de enseñanza se pondrá en marcha el Programa de Continuidad Pedagógica para garantizar la continuidad de la trayectoria educativa de las y los niños, niñas y jóvenes de la provincia de Buenos Aires, en conformidad con el Reglamento General de Instituciones Educativas (Decreto 2299/11).
En este marco, los y las docentes llevarán adelante las tareas de planificación e implementación, los equipos directivos el seguimiento del programa de continuidad pedagógica y los inspectores la supervisión del programa.
El programa contempla materiales pedagógicos para el nivel de educación inicial, primaria y secundaria que complementarán las tareas que los y las docentes implementen con sus estudiantes, conforme a lo planificado para este ciclo lectivo.
En esta línea, se incluyen cuadernillos de orientación pedagógica dirigidos a los y las estudiantes con una propuesta para que las familias o las personas que los acompañen, sepan cómo guiarlos al realizar estas tareas.
Los materiales pedagógicos estarán disponibles en el portal ABC (http://www.abc.gov.ar/) de la Dirección General de Cultura y Educación desde el miércoles y en formato impreso para quienes no posean conectividad.
Por otra parte, en este perÍodo se intensificarán los procedimientos de limpieza y desinfección de los edificios escolares, el mobiliario y los equipamientos afectados a las actividades educativas.
Asimismo, se garantizará la continuidad de las prestaciones alimentarias que se brinden en el sector educativo. En caso de que se mantuvieran en funcionamiento los comedores escolares, deberán observarse las disposiciones de higiene y salubridad sobre distancias mínimas, y adecuar, de ser necesario, la cantidad de turnos en que se preste el servicio alimentario.
Por último, cabe destacar que el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires está trabajando en coordinación con el Gobierno Nacional y siguiendo atentamente las recomendaciones del Comité científico y de especialistas que están analizando la evolución del coronavirus en el país.
DIRECCIÓN DE INSPECCIÓN GENERAL
DIRECCIÓN DE COORDINACIÓN DE GESTIÓN TERRITORIAL
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 10 de marzo de 2020

Decreto de la Gobernación de la Provincia de Buenos Aires sobre el Corona Virus. Las Licencias




VISTO el expediente Nº EX-2020-04898326-GDEBA-DSTAMJGM, las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Salud de la Nación y el Ministerio de Salud de la Provincia y la Resolución N° RESOL-2020-178-APN-MT del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y
CONSIDERANDO:
Que el nuevo Coronavirus (COVID-19) se propaga aceleradamente a nivel mundial, existiendo numerosos países con casos confirmados;
Que, atento que el virus que causa el COVID – 19 se contagia de persona a persona, resulta de vital importancia la pronta aislación de las personas afectadas a fin de evitar un riesgo de infección para otras; Que existen casos confirmados del referido virus en la República Argentina y específicamente en la provincia de Buenos Aires, tratándose todos ellos de personas provenientes del exterior;
Que en tal sentido, es necesario atender desde el ámbito laboral la urgente necesidad de aislamiento de personas en riesgo eventual de padecer la enfermedad; Que en ese entendimiento y conforme con lo dispuesto en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación, por Resolución N° RESOL-2020-178-APN-MT, el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación resolvió otorgar una licencia excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del sector público o privado en relación de dependencia que habiendo ingresado al país desde el exterior, en forma voluntaria permanezcan en sus hogares;
Que, a fin de evitar que la contingencia descripta afecte los derechos de las/os trabajadoras/es del Estado provincial, se estima oportuno otorgar una licencia de carácter excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del sector público provincial, cualquiera sea el régimen estatutario al que pertenezcan, que habiendo ingresado a la República Argentina desde los países con casos confirmados de Coronavirus (COVID 19), según indicación de la autoridad sanitaria, permanezcan en sus hogares en forma voluntaria; Que la medida propiciada permitirá cumplir con las prevenciones sanitarias establecidas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la Nación y del Ministerio de Salud de la Provincia o, en su caso, con los protocolos y tratamientos médicos pertinentes, sin que tal situación afecte el vínculo laboral de las/os trabajadoras/es estatales necesario para cubrir los requerimientos básicos del grupo familiar;
Que se han expedido favorablemente los Ministerios de Jefatura de Gabinete de Ministros, de Salud y de
Trabajo;
Que ha tomado intervención en razón de su competencia Asesoría General de Gobierno;
Que la presente medida se dicta en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 144 –proemio- de la
Constitución de la Provincia de Buenos Aires;
Por ello,
EL GOBERNADOR DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DECRETA
ARTÍCULO 1º. Otorgar una licencia de carácter excepcional a todas aquellas personas trabajadoras del Sector Público provincial, cualquiera sea el régimen estatutario al que pertenezcan, que hayan ingresado a la República Argentina desde los países con casos confirmados de Coronavirus (COVID-19), según indicación de la autoridad sanitaria, a fin de que puedan permanecer en sus hogares con el objeto de dar cumplimiento a las previsiones sanitarias establecidas en las recomendaciones del Ministerio de Salud de la
Nación y del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires.
ARTÍCULO 2º. La licencia establecida en el artículo precedente se hará efectiva desde que la persona que haya estado en países con casos confirmados de Coronavirus (COVID-19) hubiera ingresado a la República Argentina y por un lapso de catorce (14) días corridos.
ARTÍCULO 3°. La licencia establecida en el artículo 1° no afectará la percepción de las remuneraciones normales y habituales, como así tampoco de los adicionales que por ley o convenio le correspondiere percibir a la persona trabajadora.
ARTÍCULO 4º. La licencia excepcional prevista en el presente decreto será de carácter extraordinaria por las causales y circunstancias anteriormente descriptas, no pudiéndose computar a ningún otro tipo de licencia establecida normativamente o por convenio y que pudieran corresponder al uso y goce de la trabajadora o del trabajador.
ARTÍCULO 5°. Invitar a los Poderes Legislativo y Judicial y a los Municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a los términos del presente decreto o adoptar medidas de idéntico tenor.
ARTÍCULO 6°. Facultar a las/os Ministras/os Secretarias/os en los Departamentos de Salud, de Trabajo y de Jefatura de Gabinete de Ministros a dictar las normas interpretativas, complementarias y aclaratorias del presente, en el marco de sus respectivas competencias, en forma individual o conjunta.
ARTÍCULO 7°. El presente decreto será refrendado por las/os Ministras/os Secretarias/os en los Departamentos de Salud, de Trabajo y de Jefatura de Gabinete de Ministros.
ARTÍCULO 8°. Registrar, comunicar, publicar, dar al Boletín Oficial y al SINBA. Cumplido, archivar.





Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 7 de marzo de 2020

Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción --------- Este artículo «Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción»

Coronavirus y escuelas: deben faltar a clase dos semanas los que hayan viajado a países de riesgo Lo dispuso el Ministerio de Educación, en línea con el de Trabajo. La medida alcanza a alumnos, docentes y no docentes de todos los niveles. Mediante una resolución difundida este mediodía, el Ministerio de Educación de la Nación pide que estudiantes, docentes y personal no docente de todas los establecimientos educativos del país – públicos y privados – que hayan viajado a zonas afectadas por el coronavirus no asistan a clases y permanezcan en sus hogares. A través de la resolución 2020-82-APN-ME, se establecieron las medidas de prevención en los establecimientos educativos. Esto abarca a todos los niveles del país: educación incial, secundaria, enseñanza superior y universidad, ya sean estatales o privados. “Se solicita a aquellas personas que hayan regresado de viaje en las áreas de circulación y transmisión de coronavirus a quedarse en sus hogares, aún aquellos que no presenten síntomas”, se detalla en el texto del Ministerio. “La resolución hace hincapié en la prevención, por ello se solicita a aquellas personas que hayan regresado de viaje en las áreas de circulación y transmisión de coronavirus a quedarse en sus hogares, aún aquellos que no presenten síntomas. Esta recomendación incluye a estudiantes, docentes y personal no docente”, sostiene el comunicado. Al respecto, el titular de la cartera educativa, Nicolás Trotta, enfatizó: “Es importante que permanezcan en el domicilio sin concurrir al establecimiento y evitar el contacto social por 14 días”. Cada distrito del país será quién estará a cargo de la justificación de los días de ausentismo. Hasta el momento, esta medida incluye a quienes hayan viajado a China, Corea del Sur, Japón, Irán, Italia, España, Francia y Alemania, lista que podrá extenderse a medida que lo indique el Ministerio de Salud de la Nación. “Cubrirse la nariz y la boca con el pliegue-codo o usar un pañuelo descartable al toser o estornudar; usar el cesto de basura más cercano para desechar los pañuelos utilizados; ventilar los ambientes;y limpiar frecuentemente las superficies y los objetos que se usan con frecuencia. Cada provincia, así como la Ciudad de Buenos Aires, será la que se encargará de la justificación de los días de ausentismo.El Ministerio de Educación de la Nación comunicó que está distribuyendo a todas las escuelas y universidades del país materiales gráficos que incluyen medidas de sanidad e higiene, para la prevención de las enfermedades virales como el coronavirus y también, el dengue y el sarampión. --------- Este artículo «Coronavirus y Educación. Argentina, medida de excepción» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/coronavirus-y-educacion-argentina-medida-de-excepcion/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

martes, 3 de marzo de 2020

Comisión Técnica de Salud Laboral, dando continuidad a las mesas definidas en el marco de la paritaria provincial docente.



En dicho encuentro asistieron los representantes de los Sindicatos del Frente de Unidad Docente Bonaerense, la Subsecretaria de Administración de Recursos Humanos, Verónica Ferrari; el Director Provincial de Recursos Humanos, Emilio Cassou, y Carla Filippini representando a la Jefatura de Gabinete. Se trataron las siguientes temáticas:
COMISIÓN DE INFRAESTRUCTURA: el FUDB, junto al resto de los Sindicatos Docentes, planteó la necesidad de una comisión aparte de Infraestructura escolar, con el fin de trabajar cuestiones referidas al inicio del ciclo lectivo el próximo 2 de marzo, fundamentalmente en las Escuelas que no están en condiciones y con riesgo total y/o parcial. Además, se reclamó que sea un Acuerdo Paritario la homologación de las Condiciones Básicas de Infraestructura escolar. También se propuso trabajar en la organización e implementación de un Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de los edificios escolares anualmente, cambiando el foco de trabajar respecto al riesgo de la emergencia para poder pensar en un programa con estas características.
FONDOS DESCENTRALIZADOS: se trabajó respecto a estos fondos específicos para la situación edilicia en las Escuelas, destinados para limpieza de tanque, análisis de agua, corte de césped, desmalezamiento, desinsectación, fumigación y desratización. Esto es importante ya que se trata de trabajos para garantizar el inicio del ciclo lectivo.
MOBILIARIO ESCOLAR: se pidió reposición, mejora y nuevo mobiliario para las Escuelas. Fue planteada la necesidad de cubrir la demanda en el Nivel Inicial y Nivel Especial, que muchas veces quedan relegados.
FUNCIONAMIENTO DE ÁMBITOS: el FUDB reclamó el funcionamiento pleno y efectivo de los ámbitos de participación mixta, como la Cogestión, las UEGD, la Comisión Jurisdiccional Mixta de Salud y Seguridad y los Comité Mixtos Distritales.
De acuerdo a la agenda técnica de Salud Laboral, fueron abordados los siguientes temas:
SOLUCIÓN DE PROBLEMÁTICA DE DOCENTES RECALIFICADOS Y/O CON CAMBIO DE FUNCIONES DEFINITIVOS: el FUDB planteó el problema que tienen las y los Docentes recalificados con la imposibilidad de poder acceder a cargos jerárquicos, con la disminución del salario que percibe dependiendo de donde realicen su tarea.
LICENCIA POR CUIDADO DE FAMILIAR A CARGO: se pidió trabajar en la reglamentación de un artículo que tenga en cuenta la licencia por cuidado de familiar a cargo, con goce íntegro de haberes y sin necesidad de ser solicitado por vía de excepción. Además, se solicitó el tratamiento de la licencia por acompañamiento parental ante enfermedades crónicas de niños y adolescentes (Art. 114i).
AMPLIACIÓN DE LICENCIAS: se planteó la necesidad de trabajar en la ampliación de licencias por maternidad, paternidad y adopción; la revisión de los listados de enfermedades crónicas; y el encuadre en el Art. 114a3 para las y los Docentes que, habiendo apelado a la Comisión Médica de la SRT, se encuentran esperando dictamen.
ACUERDO PARITARIO DEL 2007: se reclamó dar cumplimiento al Acuerdo Paritario del 2007, ya que los exámenes periódicos y preocupacionales están dentro de un Acuerdo Paritario que nunca se implementó.
SISTEMA DE VERIFICACIÓN DE LICENCIAS Y JUNTAS MÉDICAS: para las próximas reuniones, el FUDB pidió trabajar respecto al sistema de verificación de licencias y juntas médicas, ya que existen problemas, como la falta de realización de visitas domiciliarias y de visitas a los lugares donde están internados las y los Trabajadores, lo que ocasiona un mal encuadre de la licencia y, posteriormente, la falta de pago de su salario correspondiente.
Desde el FUDB seguiremos trabajando por una agenda que amplíe, cada vez más, los derechos de las y los Docentes.
FRENTE DE UNIDAD DOCENTE BONAERENSE
AMET – FEB – SADOP – SUTEBA – UDOCBA
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 25 de febrero de 2020

Darío Rubén Toledo “Santiago del Estero es una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día. CISADEMS



1. ¿Cuáles son las causas para CISADEMS de que la Provincia de Santiagodel Estero este entre las peores provincias de Argentina con bajos salariosdocentes? Nuestra provincia tiene cerca del 70% de sus gastos sujetos a los ingresos de la Coparticipación Nacional. No es una jurisdicción que se caracterice por productividad, sino, por mano de obra migratoria. Los sucesivos gobiernos provinciales no han sabido desarrollar el sector industrial, consintieron la deforestación y degradación del bosque nativo. La falta de infraestructura (caminos, agua potable, red eléctrica) es deficitaria en una provincia extensa y con grandes extensiones rurales. Sufrimos una política provincial que privilegia a un grupo o sector económico monopólico, empresarial y político que vive del endeudamiento de los trabajadores. Existe un ajuste voluntario para que los salarios sean igualados hacia abajo y simbolicen la menor expresión posible. Siempre lo mínimo de lo mínimo, en una provincia que se jacta de tener el mejor superávit a nivel país. La educación en una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día, mientras se invierte en un estadio mundialista, deja claramente expuesto los principios y prioridades del gasto público. EL ingreso, trayecto y estabilidad laboral, en el sector público, es la confiscación de los mejores años de la vida y una esclavitud de hecho. Las familias dependen del Estado para subsistir, en un entramado de presiones que garantiza el poder político concentrado, sin opositores. Los pocos son censurados y expuestos al escrache mediático, dominio del poder de turno.


 2.Según CISADEMS : ¿Cómo se evalúa la actividad del docente? Como le dije anteriormente, como un dato frío y sin realidad. No se toma en cuenta que un maestro vive situaciones límites a diario y las sortea con poco. O por lo menos lo intenta. Esos actos heroicos no son reconocidos, quedan en el anonimato. Aquel alumno contenido en el aula y en la institución engrosa los valores negativos de los cálculos fríos. Hemos vistos como suelen llegar a sus lugares de trabajo, o como lo hacen sus alumnos, lo mal que viven las familias de aquellos y la falta de nutrición desde temprana edad de otros. Pero cuando se evalúa al docente, se toman datos para quitarle prestigio y no para posicionarlo como un elemento valioso. Además, en nuestra provincia, la pobreza está tan presente en el hogar de los docentes, como en la de los alumnos. Ser un profesional de la educación no es una garantía de derechos. Es lamentable la degradación de la calidad de vida de un docente y su familia.

 3. ¿Cómo se logra una transparencia en el sistema de calificación docente? Se logra respetando la institucionalidad. Permitiendo que los docentes tengan acceso a los organismos del gobierno de la educación, mediante elecciones democráticas. En Santiago del Estero, el Consejo Gral. de Educación, las Juntas de Clasificación y el Tribunal de Disciplina, están intervenidos hace tres años sin motivos válidos. Estos organismos tienen rango constitucional y el gobierno provincial se ha apoderado de ellos, con total autoritarismo. Sin paritarias es imposible. Santiago del Estero no tuvo, ni tiene paritarias. Han generado una mesa de diálogo que resulta una escribanía de gobierno.

4. ¿Por qué la negociación salarial con los docentes siempre es un temarecurrente cada año lectivo que se inicia?. ¿Está faltando una política deestado? Falta una política de Estado que realmente sea un proyecto institucional a largo plazo, con objetivos claros y consensuados por todos los actores del sistema educativo. La negociación salarial no debería ser siempre el titular de los diarios, debería existir una pauta clara, como en los países desarrollados, donde hay previsibilidad. Lamentablemente, nuestro país no encuentra una estabilidad y crecimiento sostenible que haga posible una proyección esperable y no una constante incertidumbre.

5.. ¿Por qué es necesaria la paritaria docente nacional? Precisamente, es un ámbito legal, donde no solo se deben abordar cuestiones salariales, sino, todo lo referente a la educación pública. Ámbito donde el Estado asuma la responsabilidad que le compete, al igual que sus principales actores. La Paritaria debe superar la fragmentación del sistema educativo a nivel nacional. Es importante que toda decisión y acuerdos sean vinculantes a todas las jurisdicciones, donde los Ministerios de Educación y Trabajo sean garantes de la equidad y cumplimiento de lo establecido.

6. ¿Qué dice usted con respecto a la sentencia popular que hay en losdocentes que no están afiliados a un sindicato que sostienen esta frase“Los sindicalistas generalmente arreglan a espaladas de los docentes” Lamentablemente, en nuestra provincia, sindicatos docentes sin representatividad se sientan en la mesa de diálogo, a escuchar y firmar decisiones de un gobierno arbitrario y de tintes feudales. Esa frase se adecua a muchas entidades sindicales que traicionan a sus bases. No es nuestro caso y los hechos y la historia lo acreditan. Darío Rubén Toledo. Sec. Gral de CISADEMS, Santiago del Estero- Argentina ---------

Este artículo «Darío Rubén Toledo “Santiago del Estero es una provincia que destina $ 5,20 para comedores escolares por alumno y por día. CISADEMS» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/editar-dario-ruben-toledosantiago-del-estero-es-una-provincia-que-destina-520-para-comedores-escolares-por-alumno-y-por-dia-cisadems/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

sábado, 15 de febrero de 2020

SAD Tucumán. Reclama






SADOP Tucumán El gremio de docentes privados define mañana como continuará el plan en contra de la decisión del gobernador Juan Manzur de no pagar la cuota de aumento salarial que debía abonarse en diciembre. El malestar por la decisión del gobernador Juan Manzur de suspender la cláusula gatillo va en ascenso, tanto en los educadores de gestión pública, como en los de gestión privada. A medida que pasan las semanas, crece la incertidumbre sobre el aumento que debieron percibir los estatales en diciembre, tal y como se rubricó en las paritarias 2019, pero que el gobierno anunció que no pagará, al menos por el momento. En diálogo con Radio Prensa, Bernardo Beltrán, secretario general de SADOP, adelantó que mañana se reunirán en asamblea de delegados para fijar una postura al respecto. Según explicó el dirigente, “la suspensión de la cláusula gatillo también afecta a los docentes privados, porque la situación de los estatales nos arrastra a nosotros también”. Y añadió: “Es una clara violación de lo que el mismo gobierno de la provincia estableció en su momento. Preocupa porque pudieron haber generado mayor certeza al respecto, pero avisaron que se suspendió y no dieron explicaciones de cómo ni cuándo se va a abonar esa suma”. En este sentido, desde el gremio enviaron sendas notas a la Ministra de Gobierno, Carolina Vargas Aignasse, y al Ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, solicitando audiencia con ambos funcionarios con el objetivo de interiorizarse sobre la situación. “Tenemos la promesa del gobierno de que esto se iba a solucionar cuando se solucione las condiciones económicas de la Provincia, pero eso solo genera incertidumbre porque no sabemos cuándo va a ser eso”, agregó Beltrán. En cuanto a los aumentos salariales para este año, y con las expectativas puestas en la paritaria nacional docente, la semana que viene, en Buenos Aires, se reunirán todos los delegados provinciales junto a la comisión directiva nacional para definir la postura que tendrán en cuanto a la negociación salarial 2020. Descartada la cláusula gatillo, los educadores esperan lograr una suba que les permita ganarle a la inflación y que haga innecesaria una revisión. Siguiendo estos parámetros, el aumento de este año debería superar el equivalente de al menos un 40% del salario actual, teniendo en cuenta que la estimación inflacionaria para el 2020 es de 41,7%. Fuente Primera fuente. com.ar

---------
Este artículo «SADOP Tucumán» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/sadop-tucuman/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
SADOP Tucumán El gremio de docentes privados define mañana como continuará el plan en contra de la decisión del gobernador Juan Manzur de no pagar la cuota de aumento salarial que debía abonarse en diciembre. El malestar por la decisión del gobernador Juan Manzur de suspender la cláusula gatillo va en ascenso, tanto en los educadores de gestión pública, como en los de gestión privada. A medida que pasan las semanas, crece la incertidumbre sobre el aumento que debieron percibir los estatales en diciembre, tal y como se rubricó en las paritarias 2019, pero que el gobierno anunció que no pagará, al menos por el momento. En diálogo con Radio Prensa, Bernardo Beltrán, secretario general de SADOP, adelantó que mañana se reunirán en asamblea de delegados para fijar una postura al respecto. Según explicó el dirigente, “la suspensión de la cláusula gatillo también afecta a los docentes privados, porque la situación de los estatales nos arrastra a nosotros también”. Y añadió: “Es una clara violación de lo que el mismo gobierno de la provincia estableció en su momento. Preocupa porque pudieron haber generado mayor certeza al respecto, pero avisaron que se suspendió y no dieron explicaciones de cómo ni cuándo se va a abonar esa suma”. En este sentido, desde el gremio enviaron sendas notas a la Ministra de Gobierno, Carolina Vargas Aignasse, y al Ministro de Educación, Juan Pablo Lichtmajer, solicitando audiencia con ambos funcionarios con el objetivo de interiorizarse sobre la situación. “Tenemos la promesa del gobierno de que esto se iba a solucionar cuando se solucione las condiciones económicas de la Provincia, pero eso solo genera incertidumbre porque no sabemos cuándo va a ser eso”, agregó Beltrán. En cuanto a los aumentos salariales para este año, y con las expectativas puestas en la paritaria nacional docente, la semana que viene, en Buenos Aires, se reunirán todos los delegados provinciales junto a la comisión directiva nacional para definir la postura que tendrán en cuanto a la negociación salarial 2020. Descartada la cláusula gatillo, los educadores esperan lograr una suba que les permita ganarle a la inflación y que haga innecesaria una revisión. Siguiendo estos parámetros, el aumento de este año debería superar el equivalente de al menos un 40% del salario actual, teniendo en cuenta que la estimación inflacionaria para el 2020 es de 41,7%. Fuente Primera fuente. com.ar

---------
Este artículo «SADOP Tucumán» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/sadop-tucuman/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 9 de febrero de 2020

Calendario Escolar 2020 en la Provincia de Buenos Aires



Quedó oficializado el Calendario Escolar 2020 en la Provincia de Buenos Aires, a partir de la publicación de la Resolución que lleva la firma de la Directora General de Cultura y Educación, Agustina Vila, y de la Subsecretaria de Educación, Claudia Bracchi.
La misma establece que las clases comenzarán el lunes 2 de marzo y finalizarán el 18 de diciembre en los siguientes niveles y modalidades: Inicial, Primaria, Especial, Adultos y Formación Profesional, Educación Estética, Educación Física y Centros Educativos Complementarios.
Por su parte, las escuelas de Educación Secundaria, Técnicas y Agrarias comenzarán las clases el 9 de marzo y finalizarán el 11 de diciembre. A su vez, los Institutos de Educación Superior y Terciarios de Educación Artística iniciarán las clases el 16 de marzo y finalizarán el ciclo lectivo el 27 de noviembre.
El receso de invierno será del 20 al 31 de julio.
La normativa, votada por unanimidad en la primera sesión del Consejo General de Cultura y Educación, establece que el año escolar 2020 se desarrollará bajo el lema “Año del Bicentenario de la Provincia de Buenos Aires”.
Al respecto, la Resolución promueve, durante todo el ciclo lectivo, la participación y difusión de “actividades culturales, deportivas, ferias itinerantes y diferentes actividades que se generen en cada municipio a los fines de recuperar y afianzar las identidades bonaerenses”.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 5 de febrero de 2020

El gobierno de la Provincia de Buenos Aires acaba de notificar a los docentes que no se podrá cumplir con el acuerdo paritario 2019 (no pagarán la última cuota de la cláusula gatillo). Se pagará con el salario de MARZO.


Salario Docente de la Provincia de Buenos Aires aclaraciones. Junto con el salario se abona la cláusula de Octubre y Noviembre sin diciembre de la Claúsula Gatillo que se empezará a pagar en Marzo. Siempre es un mundo. Salarios de enero con un aumento del 7,6 por ciento. Sin embargo, ese aumento contemplará solo las cuotas de octubre y noviembre, y dejará al margen la correspondiente a diciembre. Ese incremento que se postergó representan unos 2.950 pesos para un maestro de grado con diez años de antigüedad o 4.115 pesos para un director de primaria. En otros casos $5350.

 Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 4 de febrero de 2020

Construcción de Ciudadanía libros de Tinta Fresca y Alfaomega. Daniela Leiva Seisdedos








Se puede ver todos los libros todo el mes de febrero. Los contenidos de la educación ciudadana han sido objeto de debates y controversias desde los orígenes de los sistemas educativos nacionales pero lo que tiene que quedar claro es que la enseñanza de la ciudadanía no debe ser neutral. Educar en la ciudadanía es poder empezar a elegir el mundo en que queremos vivir. La educación es uno de los caminos que hará posible la paz y la ciudadanía es una de esas vías facilitadoras. En consecuencia, nos proponemos la realización de este material para los docentes que enseñen Construcción de Ciudadanía pues es nuestro anhelo el desarrollo del pensamiento crítico en nuestros estudiantes. Ningún recurso didáctico puede considerarse al margen de los criterios rectores de fundamentar, organizar las necesidades educativas del aprendizaje en la ciudadanía plena porque la escuela es el ámbito ideal. De igual modo, ninguno de los temas propuestos en este libro es aislado dentro de los contenidos que se presentan en el currículo. Esto es así porque pensamos que el avance del aprendizaje se sostiene en constructos que deben ser bien asimilados por nuestros alumnos en el aula. Les dejo el link de los libros para docentes que escribí. La foto ilustra uno de los libros, en los tres años vienen el Manual para docentes que escribí. Construcción de Ciudadanía se ajusta al Diseño Curricular requerido por el Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Dada la cantidad de ámbitos que atraviesan la ciudadanía, de la obra participaron especialistas de diversas áreas de conocimiento. Esto nos permitió aportar una diversidad ideológica amplia que enriquece el debate, corazón de la materia. Cada capítulo brinda un abordaje dinámico, con referencias a películas, documentos y/o sitios webs para que el docente pueda desarrollar temas relacionados con uno o varios ámbitos de los estipulados en la currícula. A lo largo de cada libro encontrará referencias a cuestiones que aportan a la construcción del Proyecto Final, a elegir de dos distintos. MATERIAL COMPLEMENTARIO PARA EL DOCENTE https://drive.google.com/…/1Np9quiEF4FKo0iRyoLGDe5JrcC…/view AddThis Sharing Buttons Share to Facebook Share to TwitterShare to ImprimirShare to CorreoShare to Más...

---------

viernes, 31 de enero de 2020

Docentes Argentinos Confederados. Nuevamente la voz de 100 mil docentes queda excluida de la negociación nacional




La DAC es la segunda organización nacional con mayor cantidad de docentes afiliados y fue excluida, nuevamente, de la mesa de negociación colectiva nacional de paritarias. En los últimos 8 años la DAC, segunda fuerza a nivel nacional en volumen de afiliados, solicitó personería gremial para darle voz a los docentes de las distintas jurisdicciones en las discusiones que hacen a la educación pública.
La DAC agrupa a todas las Asociaciones y Federaciones que nucleen docentes de educación pública de gestión estatal de todos los niveles y modalidades de la República Argentina, y que soliciten su incoporaciòn y acepten el presente estatuto y la Declaraciòn de Principios y que sean aceptadas por el Consejo Directivo ad-referéndum del Congreso Extraordinario que se convoque al efecto.
El objetivo de esta entidad es defender las condiciones de trabajo adecuadas, remuneraciones justas y estabilidad laboral para todos los docentes de la República Argentina.
La Secretaria General de DAC y Presidenta de la FEB Central -a nivel provincia de Buenos Aires- Mirta Petrocini, consideró "nuevamente el Gobierno Nacional excluye e impide a más de 100 mil docentes expresar su voz en la negociación colectiva del convenio marco."
Para Petrocini, si el impedimento es que DAC no cuenta con personería gremial "esta sería la tercera gestión de gobierno nacional, que niega otorgar la personería, sin observarse ningún tipo de traba administrativa, ni legal." y detalló "se transforma en un circulo vicioso que deja afuera a 100 mil docentes de la participación en la negociación colectiva."
"Entendemos que democracia significa escuchar todas las voces" sintetizó Petrocini y agregó "fue la lucha de los docentes la que recuperó la negociación nacional". "Este gobierno debe ahora demostrar que la DAC es parte de las voces que tienen que ser incorporadas en la mesa de negociación" dijo Petrocini.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 30 de enero de 2020

Docentes bajo la línea de pobreza, un desafío clave en la paritaria federal

 Hay 250.000 maestros que no cubren la canasta

 Fuente BAE Negocios

Tal como anticipó BAE Negocios, el Ejecutivo pondrá sobre la mesa el formato de suma fija, ya aplicado para trabajadores privados y un sector de los estatales. Para los docentes es prioridad "que la cifra sea remunerativa", en tanto la división entre los cinco gremios nacionales sobrevive como un clásico sindical.
En Balcarce 50 reiteran prioridades: "hay que ordenar la economía". Una de las herramientas para reactivar el consumo es la incorporación de la suma fija a la negociación salarial. "Las cifras deben ser remunerativas, porque el Estado tiene que ser modelo. Una suma fija en negro será rechazada", adelantó Sergio Romero titular de la Unión Docentes Argentinos (UDA) y a cargo de la secretaría educativa de la CGT, quien la semana pasada se reunió con Trotta y Héctor Daer en Azopardo.
 Por fuera de esa discusión, Romero apuntó que el principal reclamo de UDA será que ningún maestro se encuentre por debajo de la línea de la pobreza. El Indec ya informó el costo de la Canasta Básica Total para una familia tipo trepó, en diciembre, a $38.960 y Romero apuntó que "tenemos a 250.000 docentes que cobran un salario inicial de $20.250".

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 22 de enero de 2020

Educación Provincia de Buenos Aires. Todas las Direcciones de Nivel y/o Modalidades en TORRE1 - Calle 12 e/ 50 y 51. La Plata.










⚋Dirección de Educación Inicial⚋
direccioninicial@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 11
0221-429-5296 / 12 Fax 0221-429-5335
⚋Dirección de Educación Primaria⚋
dep@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 11
0221-429-5290 / 95291 Fax 0221-429-5292
⚋Dirección de Educación Secundaria⚋
dirsecundaria@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 12
0221-429-5279
⚋Dirección de Educación de Adultos⚋
secadultos@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 13
0221-429-5276 / 77
⚋Dirección de Educación Especial⚋
especial_secretaria@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 13
0221-429-5270 / 00/ 72 Int. 95409 Fax 0221-429-5273
⚋Dirección de Educación Artística⚋
dear@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 12
0221-429-5288 / 89 Fax 0221-429-5223
⚋Dirección de Educación Física⚋
dirdef@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 11
0221-429-5307 Fax 0221-429-5308
⚋Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social​⚋
privada_psicologia@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 13
0221-429-5274 Fax 0221-429-5215
⚋Dirección de Educación de Gestión Privada⚋
dipregep_secprivada@abc.gob.ar
Calle 12 e/ 50 y 51 - Torre I piso 10
0221-429-5303 Fax 0221-429-5232




Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 19 de enero de 2020

Docentes de C.A.B.A. Recomposición salarial.








El sábado 8 de febrero los docentes de C.A.B.A con el cobro de su salario se cobrará una recomposición salarias 2019 correspondiente a acuerdos del año pasado.





Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar