miércoles, 2 de abril de 2025

Tareas Pasivas / Readecuación de Tareas por psiquiatría. FEB -

Ante gestiones realizadas por Presidencia de FEB, debemos informar que ha quedado sin efecto la orden de servicio N* 5853/2024 emanada de la Dción. de Calidad Laboral que impedía la renovación de readecuación de tareas por diagnósticos de psiquiatría. A partir de la fecha la prestataria deberá evaluar a los agentes otorgándoles licencia médica o readecuación de tareas según resultado de la evaluación realizada.   https://feb.org.ar/nota/3097/un-nuevo-logro-de-la-feb

---------
Este artículo «Tareas Pasivas / Readecuación de Tareas por psiquiatría. FEB» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/tareas-pasivas-readecuacion-de-tareas-por-psiquiatria-feb/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 3 de marzo de 2025

La Nación no tiene que discutir el salario docente. Informe de IDESA -

El gobierno mejoró la gestión educativa desactivando programas nacionales que se superponían con funciones provinciales. En una reversión de la estrategia, volvió a convocar a una paritaria nacional para fijar el salario docente que tienen que pagar las provincias. Esto sólo potenciará la conflictividad y el deterioro de la educación. La educación básica es exclusiva responsabilidad de las provincias. Esto es así por elección de las propias provincias que en el artículo 5° de la Constitución Nacional establecieron que ellas tendrán su Constitución provincial que asegure –entre otras cosas– la administración de la educación.

 En sus 24 Constituciones, las provincias reafirman su voluntad de ser las responsables por la educación inicial, primaria y secundaria. La Nación no tiene que discutir el salario docente. Informe de IDESA Sin embargo, en 1998 se creó el Fondo Nacional de Incentivo Docente y en el 2005 el de Compensación Salarial Docente para pagar desde la Nación una parte marginal del salario docente. Además, en este último año se estableció que una paritaria nacional fijará el salario mínimo docente que deben pagar todas las provincias. El año pasado, con muy buen tino, se eliminaron ambos fondos y se desarticuló la paritaria nacional. Pero en el 2025, se volvió a la paritaria nacional para tratar de reducir las diferencias de salarios entre provincias. 

La pregunta que cabe hacerse es: ¿los salarios docentes tienen una dispersión regional mayor que los del sector privado para justificar este intento de nivelación? Tomando el salario de un maestro de primaria con 10 años de antigüedad y la media de los salarios privados se observa que: En las provincias del centro los docentes cobran un 14% más que en las provincias del norte, mientras que los asalariados privados registrados cobran un 24% más. 

En las provincias del sur los docentes tienen remuneraciones un 49% superiores y en el sector privado un 107% superiores a las provincias del norte. Es decir que las brechas regionales de remuneraciones de los docentes son aproximadamente la mitad que las brechas observadas en el sector privado. Estos datos muestran que hay diferencias salariales importantes entre regiones, pero las brechas docentes son significativamente más bajas que en las empresas privadas. Varios factores explican las diferencias de salarios entre provincias. Resaltan las diferencias de costo de vida y en los niveles de desarrollo. En este contexto forzar desde una paritaria centralizada la nivelación de los salarios docentes es una intervención contraproducente. Si una provincia paga salarios bajos la explicación es que su gobierno administra mal los recursos y/o no tiene niveles de desarrollo suficientes para pagar salarios como en las otras provincias. 

La solución no es forzar la nivelación de salarios desde una paritaria nacional sino inducir a que se mejore la gestión y promover el desarrollo. La paritaria central no resuelve ninguno de estos problemas sino que, por el contrario, agrega nuevos. Uno muy dañino es que la mayoría de las provincias hicieron un gran esfuerzo para acordar con sus gremios locales la actualización de las escalas salariales. Sin embargo, el ciclo electivo arrancará con paros docentes debido al conflicto generado por la paritaria nacional. Un conflicto que no le compete al Estado nacional y que no tiene ninguna competencia para resolverlo. La discusión salarial monopoliza la agenda educativa. Su contrapartida es que relega el tema central: la baja calidad de la educación. 

Mientras el Estado nacional se entromete en cuestiones que no le competen –fijar salarios que luego las provincias deben pagar con sus propios recursos– siguen sin abordarse serias deficiencias en la gestión educativa. Es muy sugerente que mientras, según los Censos 2010 y 2022, la población en edad de asistir a la educación primaria creció 7%, la matrícula de primaria creció sólo 4%. Mientras tanto, los cargos docentes al frente de alumnos en primario crecieron un 20%. La desidia en la gestión, el ausentismo y la desmotivación de los docentes están en la base de la baja performance educativa y el consiguiente deterioro de los indicadores educativos. 

El sistema educativo funciona muy mal. El resultado es que gran cantidad de alumnos desertan o egresan con niveles de conocimientos insuficientes para el mercado laboral formal. Para revertir este deterioro es esencial ordenar las competencias educativas. El financiamiento y la gestión, incluyendo la política salarial, es exclusiva responsabilidad de las provincias. 

El Estado nacional sólo debe concentrarse en medir resultados educativos. En el Consejo Federal de Educación, las provincias deben consensuar las políticas educativas comunes que le darán el carácter al sistema educativo nacional. 

 

IDESA es El Instituto para el Desarrollo Social Argentino es un centro de estudios, independiente y sin fines de lucro, especializado en la temática del mercado laboral; el sistema educativo y de capacitación laboral; la seguridad social; el sistema de salud y la asistencia social. Las investigaciones están centradas en las políticas públicas vinculadas con el desarrollo social de la República Argentina y el resto de los países latinoamericanos.

 

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 23 de febrero de 2025

UDOCBA reclama al Gobierno Nacional por la pérdida presupuestaria y el impacto de sus medidas en la educación de la Provincia de Buenos Aires

La Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (UDOCBA) exige al Gobierno Nacional la implementación inmediata de medidas que fortalezcan la educación en la provincia, incluyendo la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y otros fondos educativos eliminados. Las decisiones del Gobierno Nacional, como la eliminación de estas partidas presupuestarias, el aumento de tarifas y el impacto inflacionario, han provocado una pérdida del poder adquisitivo de las y los docentes, afectando directamente las condiciones laborales y salariales en la Provincia de Buenos Aires. 

UDOCBA reclama la urgente adopción de políticas que garanticen salarios dignos y mejores condiciones laborales para las y los trabajadores del sector. 

 

La educación es un pilar fundamental para el desarrollo del país y debe ser una prioridad en la toma de decisiones del Gobierno Nacional.? Departamento de Prensa UDOCBA http://www.udocba.org.ar/noticia.php?id=2766

 

 --------- Este artículo «UDOCBA reclama al Gobierno Nacional por la pérdida presupuestaria y el impacto de sus medidas en la educación de la Provincia de Buenos Aires» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/udocba-reclama-al-gobierno-nacional-por-la-perdida-presupuestaria-y-el-impacto-de-sus-medidas-en-la-educacion-de-la-provincia-de-buenos-aires/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------

 

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 16 de febrero de 2025

El Arcón de Clio IV. Historia Argentina 1852-1945

 


 

El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización política, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes. 

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. 

El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina. Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro.

Todos los libros tienen QR para ampliar la lectura. Correo cliodaniela@gmail.com para consultas, no duden.

Hombres y mujeres somos protagonistas de la Historia, construimos la realidad social en la que vivimos a través de nuestras acciones, decisiones y vinculaciones.

La Historia estudia la realidad social pasada, cómo han vivido las sociedades a través del tiempo. Es una disciplina en construcción, es hecha por los historiadores, es un diálogo con el pasado, con el otro, en otra época, con otra cultura.

Enseñar Historia es un medio para ubicarnos en nuestro presente y permitirnos construir su futuro personal y social. Citamos a continuación una reflexión de Fernando García Cortázar en “La Historia del Mundo Actual” que encierra el espíritu del curso.

 “¿Puede un historiador escribir la historia de su tiempo? El concepto “historia actual” o “historia del mundo actual” aunque parezca contradictorio no lo es. Representa un intento legítimo de alargar y reivindicar la aplicación del método histórico, de sus instrumentos y recursos, al análisis de los más recientes acontecimientos del modo que se aplica a los hechos más lejanos. La riqueza del momento histórico más reciente es clasificada, analizada e interpretada a la luz de las diversas disciplinas que ayudan hoy al historiador e integran el armazón del método histórico (geografía, economía, derecho, filosofía e incluso la técnica periodística). Lejos de intimidar el análisis es un desafío para la capacidad de análisis y elección realizada por cualquier historiografía”

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 4 de febrero de 2025

¿Cuándo inician las clases en la Provincia de Buenso Aires?

 El ciclo lectivo 2025 se iniciará el 24 febrero en trece distritos, incluida la Ciudad de Buenos Aires, de acuerdo con el cronograma dado a conocer este viernes por la Secretaría de Educación de la Nación, en sintonía con el Consejo Federal de Educación (CFE).
 
  Ese mismo día también comenzarán las clases en Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy, Mendoza, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Santa Fe. En tanto, el martes 25 de febrero se sumarán los alumnos de Neuquén, mientras que el miércoles 26 se iniciará el ciclo en las escuelas de Chaco y La Pampa. Asimismo, y tras el feriado de Carnaval, el miércoles 5 de marzo será el turno de las provincias de Buenos Aires, Catamarca, La Rioja, Misiones, Río Negro, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.
 
  Por otra parte, y en caso de que algún distrito no alcance los 190 días obligatorios de clases, los ministros de educación se comprometieron a recuperar las horas perdidas. En ese caso, se baraja la posibilidad de extender el horario, dictar clases en días extras o readecuar el receso invernal. <br />En principio, se estableció que las vacaciones de invierno serán del 21 de julio al 1 de agosto en la Ciudad, la provincia de Buenos Aires y Chaco y Santiago del Estero. Otras provincias tendrán su receso del 14 al 25 de julio, tales los casos de Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
 
  En cambio, el paréntesis será del 7 al 18 de julio en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán. Y con respecto a la finalización del ciclo lectivo del año próximo, el viernes 12 de diciembre terminará en Catamarca, Jujuy y Santa Fe. El jueves 18 finalizarán las clases en Santa Cruz, mientras que en la Ciudad, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santiago del Estero y Tierra del Fuego terminarán las clases el 19 de diciembre.
 
  En la provincia de Buenos Aires, Misiones y Salta la actividad culminará el 22, mientras que La Pampa fijó como cierre del calendario escolar el viernes 26 de diciembre.<br /><br /><br /></p><p>&nbsp;</p><p>&nbsp;</p><p>Daniela Leiva Seisd

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 28 de enero de 2025

Pago de diferencias salariales a jubilados de cargos docentes agrario. Provincia de Buenos Aires

 A la espera de negociar paritarias, Provincia reconoció a docentes agrarios.

 La Provincia reivindicó una demanda histórica en la educación agraria y los gremios festejaron un logro para las jubilaciones del sector. 

El pago alcanzará a Preceptores, Jefes de preceptores de agraria, residentes de agraria. Este acuerdo paritario que viene trabajándose desde hace unos años, se vio concretado a fines del 2024 y será percibido por los jubilados con los haberes a cobrar el 30 y el 31 de enero retroactivo a noviembre. Los Jubilados que por algún motivo no la estaban cobrando, solicitamos se acerquen a los gremios para analizar el reclamo y trabajar sobre el mismo. 

Es un importante logro para la Educación AGRARIA después de varios años de lucha y persistencia del FUDB. La bonificación, retroactiva a noviembre, se abonará el 30 y 31 de enero y alcanzará a preceptores, jefes de preceptores y residentes de escuelas agrarias. 

Este reconocimiento figura en los recibos como «AGRA RESI75» y refuerza el reclamo por mejoras en las negociaciones paritarias provinciales. 

La educación agraria esta en La Dirección de Educación Agraria en al Provincia de Buenos Aires, a través de un equipo interdisciplinario, promueve la formación de jóvenes, adultas y adultos para su incorporación a trabajos de calidad en el sector agropecuario, agroindustrial, de agroservicios y para la continuación de estudios superiores.

Esta tarea se realiza fortaleciendo el agregado de valor, la sostenibilidad ambiental, económica y social, la producción de alimentos sanos y seguros, la innovación, y el conocimiento, uso y aplicación correcta de las tecnologías. La Educación Agraria es una de las alternativas de la modalidad Técnico Profesional que brinda Educación Secundaria obligatoria y capacitación laboral agropecuaria a través de 132 instituciones distribuidas en 9 (nueve) zonas en toda la provincia de Buenos Aires.


 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 25 de enero de 2025

El Arcón de Clio IV. Historia de Argentina 1852-1945

 

 

 

 


El Arcón de Clio IV es una edición de bolsillo sobre la historia de la organización politica, económica y social de Argentina en el periodo 1852-1945 junto al pensamiento de sus personajes.

El libro tiene un diseño didáctico para hacer más fácil la lectura y la reflexión del aprendizaje en los temas históricos. Tiene QR para ampliar la lectura. Cada capítulo al iniciar tiene una linea de tiempo para seguir los sucesos mas importantes que se dan en cada período. 

El libro cuenta con una novedosa periodización de la Historia de Argentina.

Es recomendable tenerla en cuenta para cada vez que se inicia un capítulo de este libro.

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 7 de enero de 2025

Régimen Académico en la Provincia de Buenos Aires

Respecto de la evaluación del alumno, la misma estará determinada principalmente por el Registro Institucional de Trayectorias Educativas (RITE), que contempla tres escalas: Trayectoria Educativa Avanzada (TEA): estudiantes que alcanzaron los aprendizajes correspondientes en una materia.

1. Quienes tienen materias pendientes de aprobación y acreditación de años anteriores. 2. Quienes no hayan logrado los aprendizajes planificados para el período en curso. 3. Quienes están logrando sus aprendizajes, según lo planificado Para el primer grupo, estos 6 momentos del año, son tiempos para hacer síntesis de las trayectorias vividas, para aprender esas materias no aprobadas, estudiar los saberes enseñados, y volver a dar cuenta de los saberes ahora sí aprendidos. Cada materia no aprobada debe volver a ser enseñada para ser estudiada, aprendida y evaluada a lo largo de estos 6 momentos o de los que efectivamente sean necesarios. 

 

Esto debe llevarnos a rescatar, ampliar y proponer prácticas novedosas: no es un tiempo de “recuperatorios”, ni de “compensatorios”, ni simplemente de “evaluaciones escritas para los que no aprobaron”. La “hora de clase” cobra otros matices. Cada uno de estos 6 momentos del año, tendrá una modalidad distinta, según el modelo de organización escogido por la institución, tal como aparece en el Anexo 5, del RA, y según lo que haya diseñado el EDTE. Para el segundo grupo, hay 5 momentos para volver sobre lo enseñado en el año en curso. El/la docente debe continuar tomando decisiones sobre la enseñanza para que sus estudiantes puedan aprender lo que no fue aprendido y puedan estudiar de otros modos. También “la hora de clase” tendrá trazos particulares donde diferentes ritmos de aprendizajes confluyan en un tiempo único. 

 

Para el tercer grupo, hay 3 momentos en el año, que implican profundizar sobre los saberes que fueron enseñados a partir de intereses que se hayan detectado en los diversos momentos de clase y/o que la/el docente decida rofundizar. 

Se trata de ahondar en saberes desde diferentes perspectivas que permitan complejizar los propósitos de enseñanza que se pautan en las materias en los inicios del año. Hacer referencia a la presencia de al menos tres grupos de estudiantes en una misma aula durante un período de tiempo determinado implica reconocer la diversidad y comprender que los ritmos de aprendizaje no son iguales para todos. Esto revela que el tiempo de enseñanza simultánea enfrenta tensiones cuando se evidencian estas diferencias de aprendizaje en el aula. Significa, además, un espacio con al menos tres propuestas de trabajo distintas en algunas clases; un aula que integre esta diversidad, asumiendo tareas específicas para cada grupo, distintas mediaciones y criterios de evaluación diversificados. 

 

Modelos de Trayectorias Educativas. Régimen Académico en la Provincia de Buenos Aires. Resoluciones Régimen Académico en la Provincia de Buenos Aires. 

Resoluciones Régimen Académico en la Provincia de Buenos Aires. ResolucionesMás resoluciones en : Régimen Académico https://abc.gob.ar/secretarias/areas/subsecretaria-de-educacion/educacion-secundaria/educacion-secundaria/regimen-academico Documento de apoyo n°8: Articulaciones Formativas_ Aulas expandidas Documento de apoyo N°7: Actualización de Estados Administrativos de escuelas secundarias orientadas en el marco de la Resolución N° 1650/24 Documento de Apoyo N° 6: Sobre la intensificación y profundización de la enseñanza A mi entender este documento es el que los docentes de aula debemos tener más en cuenta. Documento de apoyo n°5: La intensificación de las materias pendientes de aprobación y acreditación en base a la estructura curricular https://abc.gob.ar/secretarias/sites/default/files/2024-11/Documento%20de%20apoyo%20n%C2%B05-%20La%20intensificaci%C3%B3n%20de%20las%20materias%20pendientes%20de%20aprobaci%C3%B3n%20y%20acreditaci%C3%B3n%20en%20base%20a%20la%20estructura%20curricular%20%20.pdf