sábado, 7 de julio de 2018

Recorte en Secundarias Técnicas por Daniela Berdesegar. Secretaria Gremial UDOCBA Bolívar


Se conoció un borrador del nuevo diseño curricular para la “nueva educación secundaria técnica”. En el mismo figura una reducción de 324 módulos en ciclo básico y 1152 en ciclo superior.
En este ajuste se elimina la materia construcción de ciudadanía, se unifican las materias:
• Historia y geografía con dos módulos cada uno, como ciencias sociales con una carga de 2 módulos,
• Biología y físico-química, también con dos módulos cada materia, pasarían a integrar ciencias naturales de 2 módulos semanales.
en esta unificación de las 4 materias la reducción es del 50%. En el caso de práctica del lenguaje será dividida en dos materias que en 2º año se reducirá a la mitad la carga horaria semanal.
Las materias de taller también tendrán reducción de módulos semanales.
En la materia de educación artística, los alumnos actualmente tienen en los 3 años del ciclo básico y arte en 6º año desaparecen.
Solamente en 1º año tendrán 2 módulos de arte-diseño, con respecto a este cambio, nos e conoce la incumbencia del título del profesional que dictara la misma, ya que si es un diseñador grafico estarían excluidos los profesores de las disciplinas de artes visuales, música, teatro y danza, también esta las duda si serán divididos los módulos y se dictara una hora de arte (danza, teatro, música, danza o plástica) y otra de diseño grafico.
Tanto la ley Nacional y Provincial de educación, establece a la educación artística como obligatoria en todos los niveles educativo, como también su tránsito por los distintos lenguajes/ disciplinar artísticas.
En la ciudad de Bolívar los docentes de artística se agruparon para analizar esta modificación y reducción de la educación artística en la escuela secundaria técnica.
En la reunión surgieron varios interrogantes e inquietudes, la que más perturbó es la idea que se implemente en todas las secundarias, ya que el ciclo básico es tronco común en todas las secundaria. Si esto se implementara los docentes de artística pasarían a ser desocupados, perdiendo su fuente laboral a causa de esta reforma de diseños curriculares.
Por lo anteriormente descripto se pidió mediante nota con el apoyo del Frente Gremial (UDOCBA, FEB y SUTEBA) una reunión informativa a los Inspectores de Artística, Inspector de Escuela Técnica, Inspector Jefe Distrital e Inspector Jefe Regional, con la firma de todos los docentes de artística y de los gremios.
Estas medidas van en contra de la actual Ley de Educación Técnico Profesional, que se sancionó en 2005 a partir de un amplio consenso entre los actores implicados para rescatar la formación técnica castigada por el menemismo. La falta de diálogo con los demás integrantes de la comunidad educativa y el fuerte recorte horario motivan el rechazo. Con la ley sancionada en el 2005 se consiguió que “las instituciones de la modalidad se dupliquen, al igual que su matrícula, como también la emisión de títulos técnicos y certificados de formación profesional”.
En estos momentos estamos a la espera de la convocatoria por parte de las autoridades mencionadas anteriormente.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 25 de junio de 2018

sábado, 23 de junio de 2018

Equipos de Orientación Escolar (EOE). Resolución N° 1.736/18


 






 La resolución de la discordia es la N° 1736/18, firmada por el director de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social, Santiago Javier Fraga. La misma sostiene que “los cargos que integran los Equipos de Orientación Escolar deberán considerarse a partir del dictado de la presente como Equipos Orientadores Escolar de Distrito (EOED)” para lo que propone una transformación “en forma gradual y progresiva”.

Una resolución de la DGCyE que hace más tensa aún la relación del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires con los docentes
Los EOE están conformados por psicólogos, asistentes sociales y psicopedagogos, y en menor medida por fonoaudiólogos y médicos. Se trata de un universo de profesionales de alrededor de 6.500 personas que se verán afectados por la medida. “Tenemos un agente cada 150 chicos. Es un número que no es malo, el problema es la distribución”, dijeron desde la Gobernación.
Se trata de una medida que transforma a los Equipos de Orientación Escolar (EOE) que hoy funcionan dentro de los establecimientos educativos en organismos de alcance distrital. Mientras los sindicatos denuncian “ajuste” y “precarización laboral”, desde el Gobierno advierten que la idea es “ampliar la cobertura”.
La resolución 1736/18 de la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires dispone cambios en la configuración y funciones de los Equipos de Orientación Escolar EOE, los que a partir de la presente normativa pasarán a ser Equipos Orientadores Escolares de Distrito, pudiendo de esta manera permitir la rotación en los servicios en el territorio.

La disposición establece además en su artículo 4 “el ordenamiento gradual y progresivo de los Equipos de Orientación Escolar para su consideración de Equipos Orientadores Escolares de Distrito, no pudiendo afectar la unidad familiar de los docentes involucrados ni generar incompatibilidades en los términos de los artículos 28 y 29 de la ley 10579 y decreto reglamentario”.
Los EOE que funcionan dentro de las instituciones educativas en todos los niveles, modalidades y Centro Educativos Complementarios, y se ocupan de la atención, orientación y acompañamiento de niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos con el propósito de contribuir a la inclusión educativa y social a través del aprendizaje. Anteriormente eran conocidos como gabinetes y están integrados por profesionales y asistentes sociales.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 20 de junio de 2018

Nota Educación - Radio Continental - Daniel Revol. Daniela Leiva Seisdedos


Les dejo mi participación en La Rotonda de Radio Continental el programa de Daniel Revol. Hablé sobre la Reforma Universitaria y los temas actuales de Educación.

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 11 de mayo de 2018

Guía para realizar las observaciones de las clases. Propuestas para evaluar instancias de aprendizaje: saber, saber hacer y saber ser


 Profesora: Daniela Leiva Seisdedos

Contexto de observación: habitual
Momento de observación: toda la clase u parte de la clase. Día y Horario de la Observación:______________
Tipo de Observación: participante
El documento que se proporciona a continuación incluye aspectos y situaciones del aprendizaje colaborativo-coopeativo  organizadas para la  observación entre colegas con la visualización de los directivos a cargo de la devolución. El diseño propone un espacio de interacción entre iguales para: reflexionar, sistematizar y dar soluciones de aquellos aspectos que favorecen la implementación de la estrategia en el salón de clases. El marco es la planificación anual.
La observación está dividida en tres momentos: decisiones esenciales como los establecidos en el inicio de clases, desarrollo y conclusión colaborativas-cooperativos.  El formato ha sido realizado para obtener descripciones cualitativas de las situaciones que se plantean en el aprendizaje colaborativo
La visión de lo que se observa se encierra la respuesta.
Inicio de la Clase
1. Clima con el que inaugura la clase: MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
2. Tiene dominio del contenido de la clase MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
3. Hay planeación anticipada del trabajo que se realizará.  MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
4. Realiza sondeo de los conocimientos previos respecto del tema a tratar MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
5. Hace referencia a temas ya tratados. Si o No
6. Respuesta del grupo ante el inicio de las actividades MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
Estrategias didácticas: Actividades desarrolladas por el docente y propuestas a los alumnos. MUYBUENO-BUENO--ACEPTABLE
Consignas: son de tipo administrativa, de tarea, de apertura y expresión. Especificar
Uso de recursos: ¿Para qué, cuando, cuánto y cómo utiliza el pizarrón? ¿Qué otros recursos utiliza? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Circulación de libros en el aula. ¿Leen los alumnos? ¿Lee el docente? ¿Ambos? ¿Los libros promueven buscar información?
Circulación en el aula del uso de recursos de las Nuevas Tecnologías: Si     No

Desarrollo de la clase  
Marcar con un X
1. Las actividades que trabajan tiene relación con el logro de los aprendizajes esperados.
2. El tratamiento del tema resulta claro, efectivo y ordenado.
3. Los recursos resultan atractivos y adecuados.
4. Las consignas son claras y facilitadoras de la tarea.

Cierre de la clase
1. El docente realizo actividades de cierre.
2. Realizó la valoración del desempeño de los alumnos. Marcar con un X
·         ¿Qué tipo de cierre se utilizó?
·         .Por generación
·         .Por síntesis
·         Recuperación de experiencia presentada en la entrada
·         Por preguntas
·         Proyección a futuro
·         Anécdotas
·         Fragmento literario
·         Recomendaciones para la práctica
·         Elaboración de un glosario
·         Cuadro sinóptico
·         Otro
El cierre que se utilizó ¿Qué generó?
·         Interés por seguir profundizando
·         Desinterés
·         Apatía
·         Otro
·         ¿Por qué?_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
Observaciones generales: Últimas consideraciones que se desee agregar a la observación por parte del docente entrevistado.

Positivas









Áreas de oportunidad:











Interesantes:













Firma del Docente Observado:_____________________.
Firma del Docente Observante:________________________.
Firma del Director del Colegio:__________________Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 3 de abril de 2018

La revista Educativa El Arcón de Clio cumple Cuatro Años




Conmemoramos el cuarto aniversario de la Revista Educativa El Arcón de Clío; este trayecto ha supuesto un importante esfuerzo colectivo que se ha ido traduciendo no sólo en la mejora de sus contenidos, de sus colaboradores, de los docentes que nos acompañan día a día desde las aulas porque nosotros también somos docentes y sabemos el lenguaje que se escucha en ellas.
La docencia se vive y no solo se ejerce, la vocación docente no debe limitarse al amor por la profesión. Necesitamos la excelencia en nuestras aulas.
Seguimos en la idea de adaptarnos a las nuevas necesidades, a los nuevos desafíos, porque nos hemos constituido en un lugar para el encuentro, un lugar para el debate, para el consenso, para que la educación no sea una utopía en nuestra América Hispana y España.
Un reconocimiento especial para todos los profesionales que formaron y forman parte de esta revista, que han marcado y marcan los caminos que nos han conducido a la escuela de hoy, a los lectores que cada día son más.

Los docentes somos motores de cambio, somos formadores de ciudadanos libres, capaces de pensar por sí mismos, de tomar decisiones. Eso es lo que nos motivó a ser docente. Nuestros países deben convertirse en una escuela permanente.
Los que hacemos la revista El Arcón de Clio somos docentes de Argentina, España, México, Uruguay y Venezuela


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 27 de marzo de 2018

GDEBA – DGCYE S/Adecuación Modelo de Organización Curricular – ADULTOS 2018 CENS





RESFC – 2018 – 106 – GDEBA – DGCYE S/Adecuación Modelo de Organización Curricular – ADULTOS 2018 CENS

Posted by bejomi1 en 26/03/2018 at 6:44 pm

http://jefaturamonte.blogspot.com.ar/2018/03/adecuacion-modelo-de-organizacion.html

RESFC – 2018 – 106 – GDEBA – DGCYE establece la adecuación del modelo de organización curricular modular, definido por la Resolución 737 /07, en las orientaciones ” Humanidades y Ciencias Sociales con Especialidad en Gestión de Políticas Públicas” y ” Economía y Gestión de las Organizaciones con Especialidad en Gestión de Microemprendimientos “
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 22 de marzo de 2018

Rectificación Régimen Académico Primaria. Provincia de Buenos Aires


La modificación del régimen académico de la educación primaria de la Provincia de Buenos Aires abre una nueva etapa de debate y análisis de los docentes y la comunidad educativa.

RECTIFICACIÓN RÉGIMEN ACADÉMICO
https://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 18 de marzo de 2018

El profesor acompañante de trayectorias en el ciclo básico. Pcia de Buenos Aires



 En cuanto a las novedades, los establecimientos seleccionados unilateralmente por la Dirección General de Cultura y Educación tendrían docentes que ocupen el cargo de Profesor Acompañante de Trayectoria (PAT) y dos módulos para profesores de primer año.    

Link  http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/destacado_prof_acomp_de_trayectoria/documento_pat.pdfhttp://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/secundaria/destacado_prof_acomp_de_trayectoria/documento_pat.pdf
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 16 de marzo de 2018

Aprendizaje basado en proyectos. Resumen de textos. Un enfoque comunitario de la educación







Aprendizaje basado en proyectos. Resumen de textos. Un enfoque comunitario de la educación
Un proyecto es auténtico o genuino en la medida en la que está vinculado al mundo real. Se puede enfrentar a los alumnos a problemas que las personas encuentran en su vida personal, a través de múltiples ejemplos. El conocimiento no es una posesión del docente que deba ser transmitida a los estudiantes sino el resultado de un proceso de trabajo entre estudiantes y docentes Los proyectos suponen un reto para la interdisciplinaridad pues permiten adquirir conocimientos de las diversas áreas o disciplinas a través del desarrollo de la investigación basada en el interés central y que se va enriqueciendo y ramificando en la medida que vamos integrando en el mismo las diferentes partes del currículum. El trabajo por proyectos permite que los alumnos pongan en práctica sus conocimientos de manera autónoma y se involucren en su propio aprendizaje, construyéndolo de manera activa. Esta forma de trabajar en el aula ayuda a tus estudiantes a aprender a aprender, les anima a participar y, lo más importante, logra un aprendizaje significativo. Te damos las claves para que aproveches el nuevo curso que empezará dentro de unos días para poner en práctica esta metodología en tus clases.
En ésta metodología, el aprendizaje de conocimientos tiene la misma importancia que la adquisición de habilidades y actitudes. Es importante comprender que es una metodología y no una estrategia instruccional.  1850-1865. Comienza a trabajarse por proyectos en las escuelas de arquitectura de Europa, principalmente en Roma y París.   1865-1880. El proyecto como una herramienta de aprendizaje. Pasa de aplicarse únicamente en arquitectura a aplicarse también en ingeniería, y se transfiere de Europa al continente americano.
La evaluación
La evaluación, ya desde el propio término utilizado se pueden matizar alguna diferencias. Una evaluación consiste en juzgar algo y calificarlo, la valoración, por el contrario, valora algo y ofrece retroalimentación y propuestas de mejora, para que el propio estudiante establezca planes de mejora y de esta manera, sea consciente de los aspectos en los que debe mejorar y en definitiva, hacer realidad esa frase tan utilizada que recalca que el alumno debe ser el protagonista de su propio aprendizaje.
Entre las ventajas más importantes del trabajo por proyectos destacan las siguientes:
·         el papel del estudiante no se limita a la escucha activa sino que se espera que participe activamente en procesos cognitivos de rango superior: reconocimiento de problemas, priorización, recogida de información, comprensión e interpretación de datos, establecimiento de relaciones lógicas, planteamiento de conclusiones o revisión crítica de preconceptos y creencias.
·         el papel del docente se expande más allá de la exposición de contenidos. 
·         Afianza mejor los conocimientos. Cuando el estudiante se responsabiliza de su propio aprendizaje, los contenidos se comprenden y se recuerdan mejor. Además, no solo los memoriza sino que los relaciona y asimila.
·         Permite el trabajo multidisciplinar. Con los proyectos pueden ejercitarse varias competencias y trabajarse diversas asignaturas al mismo tiempo. Además, se mejoran capacidades como la resolución de problemas, la organización de tareas, la colaboración en equipo…
·         Utiliza las nuevas tecnologías. Los proyectos suelen incluir búsquedas de información online y elaboración de documentos mediante el uso de programas informáticos, aplicaciones y distintas herramientas e instrumentos tecnológicos. Gracias a ello los alumnos ejercitan la competencia digital y mejoran su manejo de las TIC, esenciales en la educación actual.
·         Ejercita destrezas sociales. Fomenta la participación, la relación con otros alumnos, la capacidad de formar y debatir opiniones, la expresión oral o el espíritu crítico.
·         Sirve de preparación para la vida. Los proyectos afrontan situaciones cotidianas y problemas reales, por lo que preparan al alumno para solventar de manera autónoma los retos que le surjan en cualquier ámbito.
Rojas (2005), citado por Maldonado Pérez (2008), menciona otros beneficios como:
1.       Prepara a los estudiantes para los puestos de trabajo.
2.       Aumenta la motivación.
3.       Hace la conexión entre el aprendizaje en la escuela y la realidad.
4.       Ofrece oportunidades de colaboración para construir conocimiento.
5.       Aumenta las habilidades sociales y de comunicación.
6.       Permite a los estudiantes tanto hacer como ver las conexiones existentes entre diferentes disciplinas.
7.       Aumenta la autoestima.
Bibliografía.
AA.VV (2016). Aprendizaje Basado en Proyectos en Ciencias Sociales. IBER 82. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/01/25/aprendizaje-basado-en-proyectos-abp-en-ciencias-sociales/
  Vergara, J. J. (2016). Aprendo porque quiero. El aprendizaje basado en proyectos (ABP) paso a paso. Biblioteca de Innovación Educativa SM. Disponible en https://diegosobrino.com/2016/11/15/aprendizaj-proyectos-abp-juan-jose-vergara/
  Zavala. Aprendizaje basado en proyectos, sistematización de la enseñanza. 2007 disponible en http://www.slideshare.net/sistematizacion/aprendizaje-basado-en-proyectos




Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 11 de marzo de 2018

Alejandro Finocchiaro “estoy convencido que es necesario garantizar una educación que desarrolle todas las dimensiones de la persona”



 1. Según su opinión: ¿Cuáles son los dos principales tips para que los docentes establezcamos vínculos para articular acciones con los organismos municipales, provinciales, nacionales e internacionales relacionados con programas que involucren a más alumnos niños y adolescentes en las áreas destinadas a la educación?.
Lo principal es generar proximidad entre el problema, que requiere una solución, y la administración que le puede dar una respuesta concreta. Al establecer esa cercanía se crea valor y ese problema puede quedar resuelto más rápidamente.
Pensé sobre esto muchas veces mientras me desempeñaba como ministro bonaerense. En ocasiones, La Plata parece lejana para algunos distritos. Es normal que, más allá de la división de las responsabilidades que establecen las leyes y el conjunto de la normativa que regula un país federal como el nuestro, la gente, que no conoce, ni tiene por qué saberlo, esa articulación entre los distintos niveles estatales le reclame al intendente porque lo tiene a mano.
Consideramos que es fundamental que se involucren todos los actores del escenario educativo. Sin dudas, lo principal es el diálogo continuo y franco.
Ya hay buenos ejemplos de esto: Secundaria 2030 es fruto de un trabajo de más de 16 meses con los equipos técnicos de las provincias; la escuela de gobierno de política educativa; las redes federales, entre tantos otros.
2. Como docente creo que la implantación de una política educativa no tiene que traer consigo una expresión mágica, una solución por generación espontánea de los resultados, ¿Cómo se desarrolla esta premisa que está muchas veces vigente en la sociedad en que todo es ya, para ayer?
En la educación nadie espera cambios mágicos. La educación nos acompaña toda la vida, nos atraviesa. Por condición, nos iguala, por eso es necesario que llegue a todos y a cada uno. Es la herramienta que nos permite construirnos como Nación. Nos permite ser protagonistas de la transformación y no simples espectadores. Protagonicemos juntos este cambio y trabajemos por una educación que nos permita tener el país que queremos. No hay magia en esto. Hay determinación, conocimiento, análisis, búsqueda de consensos, diseño de políticas públicas y, sobre todo, mucho trabajo de implementación.
3. En el marco de este siglo XXI ¿Hacia dónde deberían orientarse las nuevas políticas educativas Argentinas desde la Universidad Nacional?
Este año se cumplen 100 años de la Reforma Universitaria, lo que permitió, resumiendo mucho este proceso, la inclusión de la clase media en el sistema universitario. Décadas después el peronismo garantizó el acceso gratuito. Hoy en día eso permitiría, en teoría, que todos tengamos la oportunidad de acceder a estudios superiores. Sin embargo, sabemos bien que eso no se verifica en la realidad. El problema es que no todos tienen la posibilidad, por diversos factores socioeconómicos, de llegar a ingresar, luego de continuar en camino con la carrera y mucho menos de recibirse. Nosotros, como gobierno, queremos desandar esa brecha. Queremos construir una universidad con igualdad de posibilidades para todos los sectores. Que puedan ingresar y finalizar sus estudios para poder ejercer su profesión. Por eso hay que ir más allá de la gratuidad.
Las nuevas políticas educativas marcan un sentido hacia la justicia educacional. Es decir, que independientemente del lugar donde nazcan o de la posición socioeconómica de la familia de origen, los chicos puedan ser libres de elegir el futuro que desean para su vida. Becas Progresar es un buen ejemplo de una política pública inspirada en este espíritu.
No pueden quedar fuera del análisis las necesidades que nos marca el desarrollo de las diversas regiones del país. Tenemos que apuntar también hacia las áreas de vacancia, tenemos que planificar nuestra oferta de educación superior. Entre muchos otros beneficios, eso evitará el desarraigo y posibilitará el crecimiento armónico de la nación. Nos permitiría inscribir un sueño individual en un proyecto colectivo.
Debemos volcar nuestros mejores esfuerzos en áreas estratégicas, para que más jóvenes se conviertan en los profesionales que el país necesita, asegurándoles una mejor inserción laboral.
Por otra parte, con el propósito de acompañar a cada estudiante en la finalización de su carrera, el año pasado comenzamos a implementar el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico, para facilitar la circulación de los alumnos entre diferentes instituciones, y que no pierdan los logros académicos obtenidos previamente en caso de cambiar de casa de estudios.
Además, va a propiciar perfiles universitarios más ágiles y diversos diseños de carreras.
4. Como docente le pregunto: ¿Por qué cree usted que cuesta hacer una política de coordinación y articulación entre el sexto año de la Secundaria y el primer año de la Universidad?. Una de las causas pueden ser los celos profesionales o no sabemos trabajar cooperativamente.
El paso de una etapa a otra también está rodeado de cuestiones personales vinculadas a la independencia de la persona, son procesos complejos y diferentes en cada ser. No creo que sea un problema de celos. Estoy convencido que es necesario garantizar una educación que desarrolle todas las dimensiones de la persona, para su desempeño social, laboral y para el aprendizaje a lo largo de toda la vida. Dicha integralidad implica aprendizajes significativos para el ejercicio de una ciudadanía activa, democrática, multicultural, solidaria y responsable, para el acceso al mundo del trabajo y para el ingreso y egreso de los estudios superiores deseados. Desde el Ministerio de Educación se trabaja para lograrlo. Lo demuestra el programa Nexos, que articula la escuela secundaria con la universidad brindando asistencia en la formación de vocaciones tempranas en los últimos años del secundario.
5. En los tiempos que corren donde todo es ya y para ayer como logramos conformar una pedagogía moderna que se sostenga en el tiempo más allá de los gobiernos?
Para lograrlo es fundamental fortalecer a las instituciones educativas a través de políticas de formación y acompañamiento docente que sean continuas y de calidad. Es necesario que el desarrollo profesional docente sea una política de Estado, planificada en función de las necesidades actuales y futuras del sistema educativo. En tiempos de cambio permanente, esto requiere que los Estados estén atentos a los cambios y emergentes que ocurren en la sociedad para ajustar progresivamente las políticas en función de las nuevas realidades. Esto implica generar estrategias para identificar no sólo qué necesitan saber los alumnos, sino también cómo lograrlo. Con las transformaciones sociales, emergen nuevos modos de construcción del conocimiento y necesitamos integrarlos a la práctica docente. De este modo, lograremos mayor motivación y mejor aprendizaje.
En un país federal como el nuestro, el sostenimiento de las políticas de mejora también requiere de espacios de construcción conjunta y acuerdo con las jurisdicciones para garantizar una unidad nacional, respetando las particularidades de cada territorio.
Necesitamos que nuestros estudiantes se transformen en ciudadanos activos, capaces de entender y cambiar el mundo y eso requiere de calidad e innovación.
Gracias Señor Ministro de Educación y Deportes de la Nación

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar