miércoles, 12 de diciembre de 2018

La Revista Educativa El Arcón de Clio agradece a estos medios



 La educación es una tarea que no se hace en soledad y los que hacemos la revista El Arcón de Clio queremos agradecer a estos medios por dar a difusión nuestras notas. 
Gracias porque agradecer es parte de una buena educación.




Diario El Esquiú de Catamarca. Argentina
Diario Uno Santa Fe. Argentina.
Inevery Crea. España.
La Brújula Docente. Argentina
La Tiza Rebelde Programa de Radio. Argentina
Noticias y Economía. Argentina.
Universidad Ucema. Argentina
Virtual Educa. Portal de Iberoamérica educativo



Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 8 de diciembre de 2018

LEY 15061. S/Prohíbase a los establecimientos educativos públicos de gestión privada retener o no entregar boletines de calificaciones, certificados




LEY 15061
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley
ARTÍCULO 1°: Prohíbase a los establecimientos educativos públicos de gestión privada retener o no entregar boletines de calificaciones, certificados de estudios, pases a otros establecimientos, certificados de regularidad y toda otra documentación oficial de aquellos alumnos que registren morosidad en el pago aranceles o cuotas.
ARTÍCULO 2°: Ningún alumno por falta de pago de aranceles o cuotas o mora en el pago de los mismos, será privado de la asistencia regular a todas las clases, experiencias y actividades pedagógicas e institucionales en general.
ARTÍCULO 3°: Los establecimientos educativos comprendidos en la presente ley deben abstenerse de hacer pública la deuda en concepto de aranceles y/o cuotas de su alumnado, como así también deben adoptar mecanismos que eviten que tanto docentes como alumnos sean involucrados en el cobro de los aranceles o cuotas.
ARTÍCULO 4
°: El incumplimiento de la presente ley implicará las sanciones que determine la autoridad de aplicación.
ARTÍCULO 5°: Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los veinticinco días del mes de octubre de dos mil dieciocho.
Manuel Mosca, Presidente; Daniel Marcelo Salvador, Presidente; Cristina Tabolaro, Secretaría Legislativa, Mariano
Mugnolo
, Secretario Legislativo
E-69/18-19
D
EN EL B.O. PCIA BS AS DEL DÍA  JUEVES 29 DE NOVIEMBRE DE 2018, CON Nº 28410


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

PCIA.BS.AS. Día 18 de febrero de cada año, “Día Provincial de la Sensibilización y Concientización sobre el Síndrome de Asperger”




LEY 15060
El Senado y Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de Ley
ARTÍCULO 1°: Institúyase en todo el territorio de la provincia de Buenos Aires al día 18 de febrero de cada año, como “Día Provincial de la Sensibilización y Concientización sobre el Síndrome de Asperger”.
ARTÍCULO 2°
: Comuníquese al Poder Ejecutivo
Dada en la Sala de Sesiones de la Honorable Legislatura de la Provincia de Buenos Aires, en la ciudad de La Plata, a los
veinticinco días del mes de octubre de dos mil dieciocho.
Manuel Mosca, Presidente; Daniel Marcelo Salvador, Presidente; Cristina Tabolaro, Secretaría Legislativa, Mariano
Mugnolo
, Secretario Leg


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 28 de noviembre de 2018




 Atención Docentes: El gobierno ofrece 32% a diciembre, 20% para el año que viene y un bono de 7000. Presentismo $6000 en tres cuotas y $210 por material didáctico.









Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 25 de noviembre de 2018

PREMIO UBA. Clio y Sus Secretos 2018. La 12ª edición del Premio al periodismo educativo y cultural tiene sus ganadores





 Se evaluaron los 98 trabajos presentados por periodistas de diferentes medios de comunicación gráfica, radiofónica, televisiva y digital de todo el país. Y además se analizaron los 53 EduBlogs de diversas escuelas, universidades y asociaciones.




El 4 de diciembre, a las 18hs, se llevará a cabo la entrega de Premios de la 12ª edición del Premio UBA al periodismo educativo y cultural. La misma será presidida por el rector Alberto Barbieri, quien estará acompañado por los y las integrantes del honorable jurado. La cita es en la Sala Batato Barea del Centro Cultural Ricardo Rojas, Av. Corrientes 2038.
Los trabajos presentados y Blogs inscriptos fueron evaluados por un doble jurado integrado por reconocidos especialistas en materia de educación y periodismo, en este caso por Victor Ingrassia, periodista actualmente trabajando en Infobae, y Mariana Scagnetti, productora televisiva de Telefé. El resto de los participantes del jurado fueron los profesores Marcelo Altmark y Yago Blanco, de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo; Carlos Campolongo y Mónica Petracci, de la Facultad de Ciencias Sociales, y Adrián Pignatelli, Subsecretario de Relaciones con los Medios del Rectorado de la UBA.
Las posiciones de los trabajos ganadores se develarán el día de la entrega. A los primeros puestos de las producciones gráficas, audiovisuales y radiofónicas se les hará entrega de un acrílico grabado junto con un voucher por una semana en la reserva de Inacayal, de Villa La Angostura. Las primeras menciones de dichas categorías recibirán una medalla grabada y las segundas menciones, un libro de Eudeba. Por parte de los premiados en EduBlogs, el primer puesto recibirá un acrílico grabado, la primera mención una medalla y al segunda mención un libro. Todos los ganadores recibirán, a su vez, el diploma.

Resultaron ganadores trabajos periodísticos y Edublogs de escuelas primarias, secundarias, terciarias y de asociaciones procedentes de diversas provincias de Argentina, entre ellas Córdoba, Mendoza, Provincia de Buenos Aires y Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Se detallan a continuación:

CATEGORÍA GENERAL

Producciones Audiovisuales
Semana santa 1987. La democracia en Vilo / Canal Encuentro
INDOMIT: Instinto Natural / DEPORTV
Misterios Submarinos: Vida Acuática / PAKA PAKA

Producciones Radiofónicas
La Tierra detrás de mis ojos / Radio Comunitaria FM Los Coihues
Amazonas / Radio Universidad 89.1
Ciudades, territorio y patrimonio cultural / R.U 95.7

Producciones de Texto
A 35 años: ¿vale la pena estudiar la guerra de Malvinas? / Rosana Guber / Ciencia Hoy
Dale Gas / Pablo A. González / El Gato y La Caja
Berretines de Verdura / Ezequiel Arrieta / El Gato y La Caja

EDUBLOGS
Blogs Colectivos
Escuelas Primarias
Blog Escuela 152 / Escuela N° 152 “Armada Argentina”
Escuela Disc.1 / Escuela Integral Interdisciplinaria Nº 1 D.E 15
Escuela Domi 2 / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
Innovar con TICs / Colegio Nacional de Buenos Aires
Institutos Terciarios / Universidades
Espacio Pedagógico / UNLP – Facultad de Ciencias Exactas
Medios Groisman / FADU – UBA

Asociaciones
Hospital Sbarra Pediatría / Hospital Zonal especializado “Dr. Noel H. Sbarra
Chicos de Ciencia Hoy / Asociación Ciencia Hoy

Escuelas Privadas
IT Dept. VDS / Villa Devoto School


Blogs en el Aula
Escuelas Primarias
Neuronas 1 / Escuela Nro 13 D.E 2
Ahora chicos en 7mo / Escuela Nro 14 “Vicente Carmelo Gallo” D.E 15

Escuelas Secundarias
Un Procopio / Instituto Leopoldo Lugones
Geocsociales / Escuela Secundaria Nro 12  “Dr. José Luis Romero”
Economía Política Web / Colegio Nacional de Buenos Aires

Institutos Terciarios – Universidades
Lirios y Hurones / Universidad Nacional de General Sarmiento

Blogs Individuales
Escuelas Primarias
El docente profesional / Escuela Domiciliaria Nro. 2
Computación Imfa / Instituto Parroquial Mario Fabián Alsina
Bibliotecología y Educación / Escuela Domiciliaria Nro. 2

Escuelas Secundarias
El blog del profe Franco / Extensión 2220
5to Lourdes La Plata /  Nuestra Señora de Lourdes
CiviBlog Suiza / Escuela Técnica Nro. 26 D.E VI Confederación Suiza

Institutos Terciarios – Universidades
Dibujo Barbosa / FADU – UBA
Mate digital / Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nro. 24
Capacitación Docente con TIC / Instituto San José


2015 UBA  Sitio diseñado por la Secretaría de Relaciones Institucionales, Cultura y Comunicación

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 3 de noviembre de 2018

UCEMA Seminario de Educación Daniela Leiva Seisdedos




Miércoles 14 de noviembre, 18:30 h.
Los alumnos protagonistas hoy en las aulas. La realidad educativa desde el aula y no desde los escritorios
Durante este seminario se exteriorizará cómo los docentes interpretan y valoran la realidad del aula mediante estas preguntas: ¿Para qué se educa? Y ¿para quienes se educa? Las perspectiva de este seminario es rebatir la opinión de diversos críticos educativos, y los reformadores de todas las épocas escolares cuando señalan a la educación de nuestros alumnos, y más en la escuela secundaria, como un modelo de pedagogía mediocre e ineficaz. La realidad de la educación transcurre en las aulas, este lenguaje es la columna vertebral de toda política educativa pública.
Entrada libre y gratuita. Realice su inscripción aquí.
EXPOSITOR
Daniela Leiva Seisdedos: Profesora de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío, realizada por docentes de Argentina, España, México, Uruguay y otros países de Latinoamérica. Personalidad destacada de la educación por el Concejo Deliberante de La Plata. Ganadora de V premios UBA (Universidad Nacional de Buenos Aires) a la difusión de contenidos educativos en Blogs escolares. Autora de los Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial Alfaomega. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del año 2013. Actualmente ejerce su profesión en los colegios San Cayetano y Nuestra Señora de Lourdes, en La Plata.

 UCEMA Seminario en Educación. Miércoles 14 de Noviembre a las 18.30 hs (Edificio Córdoba 374), Expositor: Daniela Leiva Seisdedos. "La Realidad educativa desde el aula y no desde los escritorios". Como siempre, están invitados!


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

SALARIO DOCENTE. Provincia de Buenos Aires




El miércoles 7/11 se percibirá además del salario mensual:
El 19%segun lo dipuesto en el decreto que incluye aumentos parciales de todos los meses anteriores,
11% dela uemnto del mes de octubre. Esta es lo que comunican FEB y UDOCBA.


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 14 de octubre de 2018

Provincia de Buenos Aires.Disposición N° 203/18 - Agraria

Disposición N° 203/18 "Evaluación de aprendizajes y desarrollo de competencias". Dirección de Educación Agraria:


DI-2018-19820506-GDEBA-DPETPDGCYE.https://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
IF-2018-19226711-GDEBA-DEADGCYEhttps://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
IF-2018-19225284-GDEBA-DEADGCYEhttps://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
IF-2018-19223003-GDEBA-DEADGCYEhttps://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
IF-2018-19222090-GDEBA-DEADGCYEhttps://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 28 de septiembre de 2018

Educación ESPECIAL NORMATIVA.

Directivo de administrador y pedagogo.
Todos los días padres, profesores y alumnos aprendemos nuevas cosas en una reciprocidad de trato continuo. ¿Cómo llevar a cabo esta misión que cada uno tiene de formar a estos alumnos?
La escuelas como la sociedad en este siglo XXI han debido enfrentar múltiples cambios y desafíos que han repercutido en el desarrollo educativo esa es una tarea que bien saben los directivos de una escuela. Ante tal panorama, la institución educativa, como un sistema social abierto que interactúa con su entorno para poder lograr un mundo mejor para todos. En nuestras aulas se han anidado sueños y desde nuestros patios son muchas generaciones de alumnos que han alzado el vuelo rumbo a un destino propio.
En el camino de la vida, hay un lugar y un tiempo para cada cosa, y eso lo saben los directivos. Todos los que hemos abrazado la vocación docente, sabemos que se establece entre e esta labor, la escuela, los alumnos y uno mismo.
El director es un gerente tiene que ser un eficaz y un innovar nato aunque a los docentes a veces no entandamos a donde de quiera ir. El director no tiene ni el tiempo ni la función de enseñar las diversas disciplinas a la totalidad del alumnado. Es por eso que debe confiar dicha tarea a los docentes de su institución.
Finalmente, docentes y directivos podrán lograr mejores resultados si ambos, trabajando en equipo, establecen los objetivos de su centro escolar.Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 22 de septiembre de 2018

¿Qué vas a estudiar? Conocé la App de orientación vocacional y todas las carreras de la Provincia en tufuturo

Estudiantes de los últimos años de nivel secundario de la Provincia cuentan con “Orientá Tu Futuro”, el sitio web tufuturo.abc.gob.ar y su App permiten identificar aptitudes e intereses, y conocer la oferta educativa de cada localidad. El Programa, desarrollado por el COPRET (Consejo Provincial de Educación y Trabajo), lleva más de 17 mil usuarios registrados desde el mes de abril de este año.
La aplicación se encuentra disponible en la tienda de aplicaciones móviles para los sistemas operativos Android y Apple.
Luego de resolver un conjunto de preguntas y ejercicios -y en base a los resultados obtenidos- cada usuario registrado accede a un mapa de la Provincia donde están identificadas todas las carreras de los establecimientos educativos: universitarios, terciarios y centros de formación profesional.
Con esta propuesta, la Provincia, a través del COPRET, de la Dirección General de Cultura y Educación, profundiza en la articulación entre el nivel secundario y alrededor de 800 carreras de grado, 500 tecnicaturas y más de 2.000 cursos de formación profesional que se dan en instituciones públicas y son gratuitas.
La decisión de continuar los estudios constituye un momento muy importante en la vida de los jóvenes y también de adultos. Es un proceso que incluye muchas variables a tener en cuenta: características de personalidad, aptitudes y habilidades, motivaciones, el tiempo de dedicación a la carrera o las posibilidades reales de inserción laboral luego del egreso, entre otras.

Talleres y Capacitaciones
En la instancia de capacitación de los talleres itinerantes se busca abordar la orientación vocacional. Para ello se propone crear espacios de reflexión para que quienes participan puedan resolver la continuidad en su y definir las metas y las condiciones a generar para alcanzar lo que cada sujeto considere.
De ese modo, se aspira a empoderar a los jóvenes y adolescentes con herramientas y saberes significativos para construir sus proyectos de vida, identificando potencialidades y limitaciones, relacionándolas a su vez con el entorno social y económico.
Orientá tu futuro ya alcanzó a más de 30 mil jóvenes y adultos en la Provincia durante 2018, a través de los talleres y capacitaciones en más de 20 distritos.

Aulas Móviles de orientación vocacional
El Programa prevé incorporar seis Estaciones Educativas Móviles (EEM) que recorrerán distintas regiones  con la finalidad de replicar las experiencias de los talleres. Las aulas móviles contarán con la infraestructura y equipamiento tecnológico adecuado para que los participantes puedan capacitarse en distintas áreas de conocimiento vinculadas a lo vocacional y lo laboral.
La presencia de las aulas móviles permitirá, por un lado, permanecer en un mismo lugar por más tiempo lo que redunda en un mejor seguimiento y acompañamiento, y por otro, realizar las convocatorias a las actividades a través de las instituciones locales.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 12 de septiembre de 2018

El Consejo Federal de Educación aprobó la reforma de la enseñanza-aprendizaje de la matemática



Los ministros de Educación de todo el país, junto al ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Alejandro Finocchiaro, se reunieron en la 89° edición del Consejo Federal de Educación en la Ciudad de Buenos Aires.
En este marco, y a partir de la iniciativa del ministerio nacional acerca de cómo enseñar matemática en el siglo XXI, el CFE aprobó el documento “Indicadores de Progresión de los Aprendizajes Prioritarios de Matemática”, que establece los saberes mínimos fundamentales de Matemática que los/as estudiantes deben desarrollar durante cada año de estudio y ciclo, permitiéndole al alumno resolver situaciones reales que se adapten a su contexto y garantizando una trayectoria educativa plena.
“Quiero agradecer a todos por el trabajo extraordinario que han hecho.  Lo que está pasando hoy es una deuda pendiente que teníamos con la educación. Queremos que nuestros chicos aprendan matemática y el gran punto de inflexión está en la forma de enseñar”, expresó Finocchiaro.
La secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Mercedes Miguel explicó la iniciativa a los presentes, que ya  ha pasado por diversas instancias de tratamiento, mesas federales, encuentros con expertos internacionales, especialistas de todas las jurisdicciones, docentes y estudiantes. “Hay un altísimo consenso en la necesidad de mejorar el aprendizaje en Matemática y hoy emprendemos un camino que logre una asignatura más atractiva, interdisciplinar y desafiante para los estudiantes. Hay que terminar con generaciones enteras víctimas de la Matemática” afirmó Mercedes Miguel y contó que: “Pusimos foco en qué es prioritario que aprendan los chicos y como vamos a trabajar con los docentes en las aulas para lograr revertir la falta de aprendizaje de esta materia”.
Este documento es una respuesta para revertir los resultados obtenidos en la evaluación Aprender, en la cual un 70 % de los estudiantes secundarios alcanzó resultados insuficientes en Matemática.  Este nuevo método contemplará una serie de ejes y estrategias: creación de contenidos, recursos y guías didácticas de trabajo para docentes y alumnos;  y estrategias específicas para la formación de docentes. Por su parte las Jurisdicciones arbitrarán las medidas necesarias y apropiadas, según su contexto y realidad educativa para aplicar este documento.
El CFE también  aprobó la resolución de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa sobre Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de Educación Digital, Programación y Robótica, áreas de conocimiento emergentes , que se incorporarán en los contenidos prioritarios en cada una de las escuelas de las provincias. Por su parte la Secretaría de Gestión Educativa presentó un informe sobre Educación Inclusiva.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 22 de agosto de 2018

Ley sobre el abordaje de la “Dislexia” en la provincia de Buenos Aires




EL SENADO Y LA CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SANCIONAN CON FUERZA DE
LEY
ARTÍCULO 1º: Adhiérase a la Ley Nacional 27306, estableciendo como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA).
ARTICULO 2°: Declárese de interés provincial el abordaje integral e interdisciplinario de los sujetos que presentan Dificultades Especificas del Aprendizaje(DEA), así como también la formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.
ARTICULO 3°: Se entiende por Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA) a las alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito escolar.
ARTICULO 4°: La autoridad de aplicación será determinada por el Poder Ejecutivo provincial.
ARTICULO 5°: La autoridad de aplicación tendrá a su cargo el ejercicio de las siguientes acciones:
a) Establecer procedimientos y medios adecuados para la detección temprana de las necesidades educativas de los sujetos que presentaren dificultades específicas de aprendizaje.
b) establecer un sistema de capacitación docente para la detección temprana, prevención y adaptación curricular para la asistencia de los alumnos disléxicos o con otras dificultades de aprendizaje, de manera de brindar una cobertura integral en atención a las necesidades y requerimientos de cada caso en particular.
c) Coordinar entre las autoridades de salud y educación campañas de concientización sobre Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA). d) Planificar la formación del recurso humano en las prácticas de detección temprana, diagnóstico y tratamiento
ARTICULO 6º: La Autoridad de Aplicación deberá elaborar la adaptación curricular referida en el inciso b) del artículo cinco. Para garantizar el acceso al curriculum común, en el caso de Dificultades Especificas del Aprendizaje tendrá en cuenta las siguientes consideraciones orientativas:
a) Dar prioridad a la oralidad, tanto en la enseñanza de contenidos como en las evaluaciones.
b) Otorgar mayor cantidad de tiempo para la realización de tareas y/o evaluaciones.
c) Asegurar que se han entendido las consignas.
d) Evitar las exposiciones innecesarias en cuanto a la realización de lecturas en voz alta frente a sus compañeros.
e) Evitar copiados extensos y/o dictados cuando esta actividad incida sobre alumnos con situaciones asociadas a la disgrafía.
f) Facilitar el uso de ordenadores, calculadoras y tablas.
g) Reconocer la necesidad de ajustar los procesos de evaluación a las singularidades de cada sujeto.
h) Asumirse, todo el equipo docente institucional, como promotores de los derechos de niños, niñas, adolescentes y adultos, siendo que las contextualizaciones no implican otorgar ventajas en ellos frente a sus compañeros, sino ponerlos en igualdad de condiciones frente al derecho a la educación.
ARTICULO 7º: El Consejo General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires o el órgano que a futuro lo reemplace, tendrá la función de brindar los lineamientos para el cumplimiento de los objetivos fijados en la presente Ley, como así también la de establecer coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas activas con el fin de hacer efectivo el derecho a la educación de niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dislexia y Dificultades Especificas del Aprendizaje.
ARTICULO 8º La autoridad de aplicación deberá impulsar, a través del Ministerio de Salud, las siguientes acciones:
a) la implementación progresiva y uniforme en las diferentes jurisdicciones de un abordaje integral e interdisciplinario de Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA)
b) Establecer los procedimientos de detección temprana y diagnóstico de las Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA)
c) Determinar las prestaciones necesarias para el abordaje integral e interdisciplinario en los sujetos que presentan Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA), que se actualizarán toda vez que el avance de la ciencia lo amerite.
ARTICULO 9°: Incorpórese dentro de las prestaciones del Instituto de Obra Médico Asistencial (I.O.M.A.), la cobertura médico asistencial integral conforme el objeto de la presente ley.
ARTICULO 10°: Incorpórese dentro de las prestaciones de las obras sociales y de medicina prepaga con actuación en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, la cobertura médico-asistencial integral conforme al objeto de la presente, según las especificaciones que a tal efecto dicte la Autoridad de Aplicación.
ARTICULO 11°: Comuníquese al Poder Ejecutivo
FUNDAMENTOS
HONORABLE SENADO:
Se somete a consideración de este Honorable cuerpo el proyecto de Ley que se adjunta para su sanción a través del cual se pretende garantizar y hacer efectivo el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y adultos que presenten Dificultades Especificas del Aprendizaje (DEA).
Las DEA son alteraciones de base neurobiológica, que afectan a los procesos cognitivos relacionados con el lenguaje, la lectura, la escritura y/o el cálculo matemático, con implicaciones significativas, leves, moderadas o graves en el ámbito educativo.
La dislexia es un trastorno del lenguaje, de la comunicación de origen neurobiológico, hereditario, relacionado con una anomalía en la migración neuronal. Consiste en la aparición en forma inesperada de una imposibilidad de una lectura fluida, exacta y automatizada. Es una dificultad para decodificar un código auditivo en código visual.
Los trastornos de aprendizaje son una realidad que requieren de tratamiento.
Es importante que la escuela no discrimine ni subestime a los alumnos que padecen DEA . En la Ley 26206 se establece como principio rector la inclusión educativa y respeto por las diferencias de los sujetos del sistema educativo, brindando a las personas una propuesta pedagógica que permita el máximo desarrollo de las posibilidades, la integración y el pleno desarrollo de sus derechos.
No son el resultado de una discapacidad sensorial, física, psíquica, motora o intelectual. Ni son debidas a causas externas como las diferencias culturales, la instrucción inadecuada o inapropiada, ni tampoco a las condiciones socio económicas. La dificultad es intrínseca a la persona, debido a su base neurobiológica.
La inclusión requiere, en primer lugar, atender las situaciones que producen obstáculos para el acceso de los alumnos al sistema educativo, su permanencia, tránsito y egreso.
La Provincia de Buenos Aires por medio de la Dirección General de Cultura y Educación ha sido pionera en reconocer, aprobar y establecer mecanismos pedagógicos que permitan el abordaje de la dislexia en el ámbito educativo. La Disposición 59/13 establece un documento de trabajo para todos los niveles y modalidades tanto para escuelas de Gestión Publica como Privadas.
La falta de un diagnóstico adecuado trae aparejado una serie de consecuencias para las personas con DEA, entre ellas la incomprensión de los que le rodean (padres, profesores y compañeros); la sensación de fracaso a pesar del esfuerzo que hacen; la falta de reconocimiento de este esfuerzo; todo esto lleva a menudo a estos a sufrir ansiedad, depresión, síntomas psicosomáticos y trastornos de conducta. Se produce daño a la autoestima de los chicos, que se sienten menos inteligentes.
La inclusión requiere, en primer lugar, atender las situaciones que producen obstáculos para el acceso de los alumnos al sistema educativo, su permanencia, tránsito y egreso.
Es indispensable dar a conocer el hecho de que los problemas de los disléxicos con la lengua escrita no son de origen intelectual, afectivo o motivacional, y que es indispensable tratarlos adecuadamente lo antes posible para evitar que tales problemas se transformen en retraso escolar, frustración y pérdida de confianza en sí mismo.
La integración escolar implica una serie de disposiciones concretas destinadas a ayudarlo a adquirir los mecanismos de base de la lectura en las etapas iniciales del aprendizaje, y en acompañar después con medidas de apoyo y compensatorias para que prosiga sus estudios, a pesar de las dificultades para leer y escribir que persistirán inevitablemente.
La dislexia no tratada genera un problema que invade la vida entera del disléxico. La reciente Ley Nacional 27306 ha declarado por unanimidad, de interés nacional el tratamiento de las dificultades de aprendizaje.
A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a este Honorable Cuerpo, la sanción del proyecto que se adjuntaVisita: http:// www.elarcondeclio.com.ar