sábado, 3 de abril de 2021

Proyecto de Ley sobre Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa. Catamarca

Se trata de la modificación y actualización de la ley de Enseñanza Privada que fue promulgada hace 42 años atrás, por lo que a partir de nuevos paradigmas, se incluyeron cambios significativos para la regulación íntegra de la educación pública de gestión privada, social y cooperativa en todo el territorio provincial. La demora en la aprobación definitiva de la nueva Ley de Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa, que ya tiene media sanción del Senado (falta la aprobación en Diputados), generó malestar en los representantes de los colegios privados, que solicitan su aprobación cuanto antes. “Los centros educacionales públicos no estatales gozarán de libertad para su instalación, organización, funcionamiento y determinación de planes de estudio, sin otra limitación que las establecidas por la Constitución y previamente autorizados para su funcionamiento” manifestó al tiempo de considerar que “este proyecto de Ley, regula de manera íntegra la educación pública de gestión privada, social y cooperativa en todo el territorio provincial, cuya población estudiantil actual es de 21.862 alumnos y alumnas, activos, en todos los niveles y modalidades, distribuidos en 31 colegios de nuestra Provincia”. Adecuaciones La nueva ley prevé la distinción entre aranceles obligatorios y no; y la protección de los alumnos respecto de sus derechos y obligaciones. La ley tiene como punto fuerte que los tutores de los alumnos paguen un adicional por contribución de obras. El aporte estatal estará dividido en cinco categorías de bandas arancelarias que repercutirán en el nivel de subvención. Esto definirá los cargos que se subvencionarán anualmente a partir de las respectivas POF (Planta Orgánica Funcional) de los colegios privados, estableciéndose que, quienes cobren una cuota más alta a los alumnos, tendrán un menor aporte estatal.

---------
Este artículo «Proyecto de Ley sobre Educación de Gestión Privada, Social y Cooperativa. Catamarca» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/educacion-de-gestion-privada-social-y-cooperativa-catamarca/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 5 de marzo de 2021

Diputada Laura Aprile. Proyecto de Declaración sobre falta de materiales y recursos educativos en Educación Especial. Provincia de Buenos Aires --------- Este artículo «Diputada Laura Aprile. Proyecto de Declaración sobre falta de materiales y recursos educativos en Educación Especial. Provincia de Buenos Aires-

Proyecto de declaración la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires declara: Su preocupación por la falta de materiales y recursos educativos orientados específicamente a los y las estudiantes de la modalidad de Educación Especial durante la suspensión de clases presenciales debido a la pandemia por COVID 19. Asimismo, vería con agrado que esta situación sea revertida en el ciclo lectivo 2021, en caso de continuar con clases virtuales o semi presencialidad. Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires FUNDAMENTOS Durante el 2020 las escuelas de Educación Especial recibieron los cuadernillos de “Seguimos Educando” por parte del Ministerio de Educación de la Nación y de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Sin embargo, se recibieron los mismos cuadernillos que en las escuelas comunes, por lo que los mismos o bien no pudieron utilizarse, o se utilizaron de forma muy acotada, ya que no contaban con actividades en formato accesible o que siguieran las propuestas curriculares de las escuelas especiales. Si la educación a distancia tal como se dio en estos meses es complicada para estudiantes de escuelas de nivel que en principio no requieren de acompañamiento, mucho más lo es para quienes sí lo necesitan. Peor aún resulta si los docentes y equipos no cuentan con herramientas y recursos para sostener las currículas y los vínculos con los y las estudiantes. Celebramos el envío de cuadernillos y otros materiales en formato físico a las escuelas, pero además es importante garantizar la pertinencia y la adecuación de los mismos a los destinatarios a los que están dirigidos, así como todo aspecto operativo. En el caso de la educación especial es particularmente relevante el envío de material en formato físico porque ni el sitio web Educ.Ar ni continuemosestudiando.abc.gob.ar cuentan con diseños que respeten las normas y requisitos de accesibilidad, tal como establece la Ley Nacional 26.653 y la Ley Provincial 15.115. Tampoco se encuentra ningún material orientado a la educación especial: ni siquiera hay una pestaña que la identifique. Asimismo, como es sabido, no todos los y las estudiantes cuentan con conectividad adecuada ni con dispositivos necesarios para sostener el vínculo con la escuela. Sin embargo, entendemos que enviar los mismos materiales a Escuelas Especiales que a escuelas de nivel demuestra la vacancia de políticas públicas orientadas a la continuidad pedagógica de los y las estudiantes con discapacidad de Honorable Cámara de Diputados Provincia de Buenos Aires. Las Escuelas Especiales, o por lo menos, un profundo desconocimiento y desinterés por la educación inclusiva por parte del Gobierno. De esta manera, reconocemos la vulneración del derecho humano de las y los casi 75.0001 estudiantes con discapacidad a la educación, con otros derechos como el de ser incluido/a en la comunidad, el de tener acceso a la comunicación y la información, entre otros; y que la negación o restricción de este derecho implica una discriminación por motivos de discapacidad y conlleva negar, restringir o desconocer el resto de los derechos reflejados en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Por lo expuesto, solicito a mis pares que acompañen el presente proyecto de declaración. 1 Fuente: Censo Provincial de Matrícula Educativa 2017. Provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.estadistica.ec.gba.gov.ar/dpe/images/Informe_CPME-2017.pdf Abogada y Diputada Provincial por la Sexta Sección. Acerca de Clio Comunidad 432 Articles La revista educativa Arcón de Clio ofrece esta sección a la comunidad para dar a difusión todo lo referente a la educación desde proyecto de autoridades nacionales, provinciales, municipales, organizaciones internacionales, Ongs, ect. Lo hacemos para seguir generando un compromiso con la educación. Esta sesión va dedicada especialmente a esas personas que día a día suman educación, que s ecomprometen con el futuro del país. La educación es una tarea que no se hace en soledad por lo tanto los invitamos a dar divulgación. La via de contacto es el correo de la revista. Contacto: Sitio web Artículos relacionados Andrés Perco, el estudio debe ser prioridad Andrés Perco, el estudio debe ser prioridad El Regimiento Inmortal…. Parte I El Regimiento Inmortal…. Parte I Bernardino Rivadavia El liberalismo a la conquista de la Nación Bernardino Rivadavia El liberalismo a la conquista de la Nación Se el primero en comentar Deja un Comentario Tu dirección de correo no será publicada. Comentario Nombre * Correo electrónico * Sitio web Sergio Siciliano, la Escuela es en sí misma promesa de futuro Sergio Siciliano, la Escuela es en sí misma promesa de futuro por Daniela Leiva Seisdedos en Educ + Acción 1 1. Con nombre y apellido: ¿Qué referentes educativos tiene usted para ejercer su actividad como Sub-secretario de Educación de la Provincia de Buenos Aires? S.S. No tengo un solo referente educativo, pero hay muchos autores [...]

---------
Este artículo «Diputada Laura Aprile. Proyecto de Declaración sobre falta de materiales y recursos educativos en Educación Especial. Provincia de Buenos Aires» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/diputada-laura-aprile-proyecto-de-declaracion-sobre-falta-de-materiales-y-recursos-educativos-provincia-de-buenos-aires/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 23 de febrero de 2021

Se aprobó el protocolo para las clases presenciales en escuelas albergues. Salta

Mediante la resolución 13 del Ministerio de Salud Pública de Salta se dio por aprobado el protocolo para dictar las clases presenciales en las escuelas albergues de la provincia. La novedad es que se establecieron períodos alternos de 15 días en la institución y 15 días en los domicilios particulares de los alumnos, la enseñanza bimodal. El protocolo establece las siguientes condiciones: -Garantizar el cumplimiento del distanciamiento social mínimo de dos metros de distancia entre personas -Uso obligatorio de barbijos o tapabocas durante la permanencia en la unidad educativa -Higiene frecuente de manos ventilación de ambientes, sumado a la desinfección de superficies -Disponer de alcohol en gel o sanitizantes -Queda prohibido el contacto físico estrecho, como besos, abrazos, apretones de manos, puños, etc. -Prohibido compartir mates, vajillas, útiles, u otros utensilios personales -Higienización de manos antes durante y después de comer, de tocar o compartís espacios comunes -No ingresaran las personas que tengan tos, dolor de garganta, fatiga muscular, fiebre superior a 37.5 grados o cualquier otro síntoma compatible con covid-19 -Docentes y alumnos de ingresar de forma individual y organizada -Se adecuará el horario de inicio y cierre de la quincena presencial de manera tal el traslado eviten picos de movimiento vinculados al desplazamiento laboral y social -Máximo de personas permitidas dentro de un mismo espacio cerrado donde se pueda garantizar el distanciamiento --------- Este artículo «Se aprobó el protocolo para las clases presenciales en escuelas albergues. Salta» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/se-aprobo-el-protocolo-para-las-clases-presenciales-en-escuelas-albergues-salta/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar ---------Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

viernes, 15 de enero de 2021

Aumento en la cuota destinada al incentivo docente para recursos en Conectividad 202. Change Org

 


 Link para acceder a dejarnos tu firma. https://www.change.org/adicional-incentivo-docente

 La educación es un derecho no un privilegio. Los docentes de aula, los padres y alumnos fuimos los que sostuvimos el sistema educativo a nivel nacional en el año 2020, este año 2021 no debemos improvisar con el acceso a los recursos educativos.

Nadie piensa en lo que invertimos los docentes para que se sostuvieran en gran medida parte el sistema educativo argentino, ¿Cuánto invertimos en reparar nuestras computadoras, adecuarlas, más crédito en nuestro celular, comprar de pizarrones, etc? Todas inversiones que deben partir del estado ya sea nacional o provincial.

Los recursos docentes cada vez son más finitos como así el de todas las familias. ¿Qué es la bonificación del Incentivo Docente? El mismo tiene carácter nacional y son recursos que se otorgan mensualmente exclusivamente a los docentes que cumplen efectivamente su función en el aula.

Armé esta petición para pedirle al Ministerio Nacional de Educación que aumente la cuota mensual de Incentivo Docente. Esta no se actualiza desde el año 2016. Como docentes tenemos que poder brindarle a nuestros alumnos un mayor acceso a la conectividad y recursos. No es la solución pero si es parte de la solución que se debe prever, esto debe ser parte de la tarea indelegable que tiene el Estado. Sería un adicional por todo este 2021.


Hoy la continuidad pedagógica virtual en Argentina se sostiene exclusivamente con nuestros recursos propios ya sea de docentes o alumnos. Sin acceso a internet, se agiganta la desigualdad, con desigual tendremos una educación más fragmentada en este 2021. La educación es tarea de todos, no solo de los docentes por lo tanto trabajemos juntos para reducir las brechas existentes en parte que sufren los docentes de todo nuestro país.


Esta petición no es la solución pero si es un comienzo. Esperamos contar con su apoyo en todo nuestro país. Por eso, les quiero pedir que me acompañen firmando, para que el Ministerio de Educación de la Nación nos escuche y aumente la cuota del Incentivo Docente.


¡Muchas gracias!

 

 

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 7 de enero de 2021

La petición de 2021 año de los Bomberos Voluntarios declaramos la victoria en Change Org.

 

 


La petición de 2021 año de los Bomberos Voluntarios declaramos la victoria en Change Org.
¡GRACIAS! A los que nos ayudaron en este proyecto con mis alumnos, si bien no se consiguió a nivel nacional. Logramos la victoria en nuestra provincia de La Rioja gracias a la generosidad del Diputado por la provincia de La Rioja Roberto Klor, Juan Amado Filippes, Alfredo Brígido, Mario Gustavo Galván. En breve mostraré la resolución.
¡Gracias a: las 3543 veces que lo visitaron, 827 veces compartidas y a los 1107 votos, los hicimos posible.
mensaje del Diputado Roberto Klor: "Les comento que en la Legislatura de La Provincia de La Rioja se aprobó una Ley que presenté por iniciativa de Daniela Leiva Seisdedos
. Donde se dispone que los Documentos Públicos llevarán la leyenda ,"Año 2021 de los Profesionales y auxiliares de la salud, educación y seguridad - Año de los Bomberos Voluntarios.

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 1 de diciembre de 2020

Artículo 35 del Estatuto Docente. C.A.B.A

Aartículo 35 del Estatuto Docente, los/as docentes que hayan cumplido las condiciones requeridas para la jubilación ordinaria en su máximo porcentaje podrán solicitar a la autoridad competente continuar en situación activa. La autorización se otorgará por una sola vez y no podrá extenderse por más de tres añosReglamentación del artículo 35**

**El estatuto original numera solo el primer párrafo de la presente reglamentación. Así lo mante-
nemos.

I. La Dirección Administrativa Docente (8) remitirá todos los años antes del 30 de junio a los organismos de cada área de la educación, según corresponda, la nómina de los docentes que al 31 de diciembre de ese año están en condicio-
nes de obtener la jubilación ordinaria en su máximo porcentaje, de acuerdo con lo establecido en el decreto 1645/78

(*) modificado por la ordenanza N.° 40.594. Dichas dependencias notificarán a los interesados dentro de los DIEZ (10) días hábiles de recibidas las listas, para que éstos –si así lo desean– soliciten la permanencia. Si no lo hicieran, podrán proseguir en su función hasta el 31 de diciembre de ese año, fecha en que la Dirección Administrativa Docente les
extenderá la certificación de servicios para que inicien en forma inmediata el trámite jubilatorio. (*) Ídem nota 7. 

Alos docentes que hubieran cumplido en años anteriores las condiciones establecidas en la citada ordenanza, la Secretaría de Educación podrá intimarlos a que inicien dicho trámite jubilatorio. Si no cumplieran con los plazos fijados en la intimación, la superioridad decretará su cese. La solicitud de permanencia deberá presentarla antes del 30 de setiembre al superior jerárquico, con la certificación de la autoridad sanitaria oficial que acredite la condición psico-lógica del docente, o con la constancia de haber iniciado este trámite, en el caso de no poder obtenerla en término por causas no imputables al docente. El superior jerárquico elevará el pedido al organismo respectivo, dentro de los
CINCO (5) días hábiles. Cuando la superioridad autorice la permanencia del docente en la función, deberá indicar el término de la misma. La negativa de la superioridad a la solicitud de permanencia será irrecurrible y el docente podrá continuar hasta el 31 de diciembre de ese año, fecha en la que cesará en forma definitiva. La Secretaría de Educación resolverá en definitiva. El docente que hubiera cumplido el plazo de permanencia podrá continuar en su función hasta que la superioridad lo intime a iniciar los trámites jubilatorios en los términos de la reglamentación del artículo
anterior.Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 4 de noviembre de 2020

Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales. Provincia de Buenos Aires --------- Este artículo «Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales. Provincia de Buenos Aires»

A los Equipos Docentes
A la Comunidad Educativa
Distritos: Bragado, Coronel Suarez, Rojas, S Antonio de Areco, Bolivar, Chascomús, Chivilcoy, Gral Lamadrid, Lobos, 9 de julio, Saavedra, Almirante Brown, Avellaneda, Ayacucho, Azul, Balcarce, Baradero, Benito Juarez, Campana, Cañuelas, Carlos Casares, Carmen de Areco, Chacabuco, Colón, Coronel Pringles, Dolores, E Echeverría, Exaltación de la Cruz, Ezeiza, General Alvarado, General
Arenales, General Madariaga, General Paz, General Pinto, General San Martín, General Villegas, Hurlingham, José C. Paz, Junín, Las Flores, Leandro N. Alem, Lincoln, Lobería, Luján, Magdalena, Mar Chiquita, Marcos Paz, Mercedes, Moreno, Necochea, Presidente Perón, Quilmes, Ramallo, Saladillo, Salto, San Nicolás, San Vicente, Bahía Blanca, Berisso, Capitán Sarmiento, Coronel Rosales, General Belgrano, Ituzaingó, Lanús, Lomas de Zamora, Navarro, Pilar, Rauch, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tapalqué, Tornquist, Tres Arroyos, Tres de Febrero, Villa Gesell, Villarino, Zárate, General Rodríguez, La Plata, Tigre, Vicente López, Berazategui, Escobar,
Florencio Varela, Malvinas Argentinas, Merlo, Morón.
Por medio de la presente se comunica a los Equipos de Supervisión, Equipos Directivos, Consejos Escolares y por su intermedio a toda la Comunidad Educativa que, de acuerdo a los resultados de la última evaluación epidemiológica realizada por el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos de acuerdo a la metodología establecida en la Resolución conjunta 63/2020 del Ministerio de Jefatura de Gabinete de
Ministros, el Ministerio de Salud y la Dirección General de Cultura y Educación, los distritos mencionados en el encabezamiento, han sido clasificado como riesgo MEDIO.
En consecuencia, debe realizarse las acciones de capacitación, organización y planificación previstas en el Plan Jurisdiccional para el regreso seguro a clases presenciales, quedan habilitadas exclusivamente las actividades de revinculación al aire libre, en predios cerrados para grupos de hasta 10 estudiantes, conforme el Protocolo que obra como anexo IV en la mencionada resolución. Se recuerda que la realización de estas actividades serán voluntarias tanto para las escuelas como para la participación de los y las estudiantes.
Asimismo se informa que en caso de que del monitoreo de la situación epidemiológica surjan circunstancias que modifiquen el nivel de riesgo actual, las mismas serán comunicadas a los fines de redefinir las actividades educativas habilitadas.
Se solicita a los Inspectores Jefes Regionales comunicar por su intermedio a las JefaturasVisita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 1 de noviembre de 2020

La presencialidad podría volver a mediados de la próxima semana. Oeste bonaerense

Como estaba previsto, ayer se concretó una reunión de la mesa de UEGD con el objeto de evaluar el estado de avance en la implementación del Plan Jurisdiccional de la Provincia de Buenos Aires.

En esta oportunidad, participaron el IJR de Gestión Estatal Prof. Gerardo Chichiri, la IJR de Gestión Privada Prof. Selva Calabrese, IJD, inspectores de Nivel Primario, Nivel Secundario, Inspectores de Educación Agraria, Consejo Escolar, DPI, Educación Municipal, representantes de entidades gremiales de docentes y auxiliares, SAD y tribunal descentralizadola Inspectora Jefe Distrital de Educación, Alejandra Marino “al considerarse el Distrito de Trenque Lauquen como Distrito de riesgo bajo, de acuerdo a la categorización que establece el Ministerio de Salud, se comenzó a trabajar en el avance de las etapas que establece el mencionado plan. Con el objeto de garantizar un regreso a la presencialidad de forma gradual y segura se acordó realizar una reunión extraordinaria el día martes que permita un análisis de situación a la espera de requisitos con los que no se cuenta a la fecha”.

Asimismo, adelantó que “siempre que la situación epidemiológica se sostenga en riesgo bajo y las condiciones que establecen los protocolos estén garantizadas, se evalúa cómo probable un regreso a la presencialidad a partir de mediados de la próxima semana”.

No obstante, recordó que “el regreso a la presencialidad es exclusivamente para con los grupos de alumnos con los que se perdió el vínculo pedagógico”.

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 12 de octubre de 2020

Andrea Aguilera “la Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en Chubut”

 

 

. Cuándo usted piensa en beneficio de la educación en su provincia ¿En qué conceptos primordiales hace énfasis? Yo creo que la Educación es uno de los pilares fundamentales que sostiene los valores de una sociedad que aprecia el conocimiento y que tiene las herramientas para poder vivir en armonía y de forma ordenad. Sin educación solo existen escenarios futuros signados por la incertidumbre y con ciudadanos desprovistos de elementos básicos que permitan asumir un rol activo y responsable que la sociedad misma demanda. Entiendo que la vida con otros, en sociedad, en un sistema democrático y republicano como el que elegimos vivir, exige ciudadanos críticos con su entorno, capaces de ser parte de cambios positivos y también de generarlos, de asumir responsabilidades y no evadirlas, de respetar las normas, de construir nuevos paradigmas. Es por ello que la Educación nos involucra a todos desde nuestros diversos roles en la defensa de un bien público valorado y tutelado constitucionalmente. 2. Diputada: ¿Cuál es la realidad en Chubut en materia de educación en un conflicto que lleva más de dos años? La Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en la Provincia del Chubut y la eterna situación de conflicto que atraviesa a la Educación lo pone de manifiesto. El panorama está marcado por incumplimientos salariales a todos los empleados de la administración pública, deficiencia de infraestructura en las instituciones educativas y una delicada situación socio económica generalizada y no resuelta que socaba las estructuras familiares de los estudiantes como de los docentes, lo que perjudica directamente a las trayectorias educativas y torna muy complicado el vínculo pedagógico que debiera establecerse. Cuando manifestamos que necesitamos darle a la Educación un rol verdaderamente protagónico y no sólo desde lo discursivo por ser fundamental en cualquier ámbito y época, lo hacemos porque es un compromiso asumido ante la desatención histórica que tiene como principales perjudicados a los actuales jóvenes, futuros adultos. En nuestra Provincia, la eternización de los conflictos pone en de manifiesto la necesidad de poner en funcionamiento mecanismos de gestión de crisis, en la búsqueda de soluciones capaces de sanear los efectos que tal situación produce generacionalmente y que acaba dañando las fibras más profundas de una construcción social presente y futura. 3. Desde su bancada en la Legislatura Provincial ¿han realizado alguna acción legal para que se cumplan los artículos 18 de su constitución provincial que establece que la educación es un derecho de la persona y los Art. 112 al 116 que establecen las competencias del estado en materia educativa? Señalamos constantemente desde nuestro rol la necesidad de abordar respuestas integrales y efectivas para garantizar un derecho tutelado por la Constitución y concordantes leyes nacionales y provinciales, además de tratados internacionales con jerarquía constitucional. Hemos solicitado informes a la Señora Ministro de Educación a fin de poder construir un estado de situación más fiable en cuanto a información oficial y lo hemos hecho en el marco de la crisis agravada por el COVID pero preexistente a él. A día de hoy el informe no ha sido respondido, es algo que nos preocupa y ocupa. El proyecto presentado en los últimos días que cuenta con el acompañamiento de mis pares de Bloque los Diputados Manuel Pagliaroni y Sebastián López, tiene por propósito poner sobre la mesa la situación que parece querer ser solapada en tanto emergencia educativa, como así brindar un marco de acción inmediata que trabaje sobre los que nosotros consideramos principales ejes del problema. No obstante con ello, el Gobierno de la Provincia del Chubut es quien debe garantizar la normalización de las situación salarial de los Docentes (como así de todos los empleados públicos) para comenzar a transitar un camino de normalización tanto en esta área como en muchas otras hoy paralizadas. 4. Diputada su proyecto de emergencia educativa ¿Qué objetivos tiene? Ese proyecto está en consonancia con el de Fundación Alem y el de la Diputada nacional Brenda Austin. El Proyecto de Emergencia Educativa tiene varios aspectos a destacar en este contexto. El primero de ellos es la declaración de la situación de emergencia para los ciclos 2020 y 2021, como marco jurídico para las acciones que se deban tomar a fin de morigerar los efectos producidos por la crisis estructural de la educación en Chubut, agravada por la pandemia del COVID 19. Seguidamente, entendemos que al garantizar un derecho personal constitucional, es necesario declarar a la Educación como una actividad esencial ya que en su génesis lo es y el Estado como garante debe dar absoluto cumplimiento, instrumentando todas las acciones que sean necesarias a tales fines. Además planteamos la necesidad de cuidar la situación de las trayectorias pedagogías de los estudiantes, mediante la creación de un programa de detección de estudiantes en riesgo de abandono. Este aspecto es crucial para llevar adelante acciones de contención, evitando los efectos que pone de manifiesto la discontinuidad agravada por la desigualdad en el acceso a la educación del último tiempo. En línea con ello el proyecto apunta a reducir la brecha de conectividad, mediante la creación de un programa de “becas de conectividad” para los estudiantes que por diversos motivos no puedan acceder a educación virtual (conectividad y/o falta de dispositivos). Esto considerando que en la mayor parte de casos, los sistemas mixtos o blend van a tomar protagonismo en la Educación. Se crean dos fondos. Uno para la infraestructura escolar, en miras a mejoras edilicias para el retorno a las aulas cuando las autoridades sanitarias lo establezcan y otro que atiende a la compleja situación de los transportistas escolares a modo de asistencia. Ciertamente el Proyecto está enmarcado en la iniciativa parlamentaria de la Diputada Nacional Brenda Austin y de otros proyectos como el presentado en la Provincia de Córdoba por el Diputado Marcelo Cossar. Todo ello con el soporte del trabajo llevado a cabo por la fundación Alem. Se trata de un compromiso que asumimos a fin de abordar y exigir el cumplimiento de un derecho fundamental como es la Educación. 5. ¿Cómo hacemos, como sociedad comprometida para elaborar una política de estado educativa si siempre en nuestro país, el sentido común sobre las escuelas, está dominado por la idea de una educación “en crisis”, sin mayores precisiones? Quienes tienen la responsabilidad de marcar el rumbo y elaborar políticas de estado en torno a la educación son los distintos Gobiernos Nacional y Provincial. La sociedad asume el compromiso de acompañar (o no) dichas medidas, acciones o políticas. Sin embargo, como usted bien señala, la crisis se ha eternizado en nuestro país, y los avances que se evidencian en ciertos periodos en las diversas materias, se consumen por devenidos retrocesos por la incorrecta acción o la inacción. Los ciudadanos debemos continuar exigiendo que la educación sea prioridad en las políticas de Estado, exigiendo condiciones dignas y equitativas para enseñar y aprender. Significar nuevamente la finalidad de la Escuela como una institución de aprendizaje, en la que se dan las condiciones óptimas para llevar a cabo una formación igualitaria. La “eterna crisis” es una situación también de comodidad cuando un Gobierno evita asumir responsabilidades al respecto. Las crisis deben ser el momento óptimo para reconfigurar, analizar los motivos por los que se produjo la crisis y establecer un camino de salida, el punto en el que estamos hoy en materia educativa y en muchos otros es de parálisis e inacción, lo cual es realmente inadmisible por con ello se están vulnerando derechos. 6. Viendo la situación que se genera en su provincia y como docentes la consulto sobre si esta premisa es cierta: ¿antes de un protocolo, deben resolverse primero los incumplimientos en materia educativa antes de volver al aula? La situación que produjo el COVID 19 ha realmente producido un grave problema en todos los sistemas educativos a nivel mundial ya que la presencialidad se transformó en un desafío. En Chubut la pandemia y consecuentes medidas que se adoptaron solo agravaron una situación preexistente. Una situación de crisis signada por incumplimientos salariales, falta de infraestructura, etc. Entendemos que la vuelta al aula debe producirse en un marco de seguridad sanitaria y mediante la resolución de todos los conflictos subyacentes puesto que, de no ocurrir de esta manera, la discontinuidad continuará presente como viene sucediendo desde hace más de 2 años en nuestra Provincia. 7. Por último le pido un mensaje de aliento a todos los docentes que estamos dando clases en estas circunstancias en nuestro país. Creo que no hay mayor mensaje de aliento que el reconocimiento por la labor que realizan a diario, con profesionalismo y responsabilidad. El rol del docente es irremplazable, tienen a su cargo la orientación de miles de niños, niñas y jóvenes, son los reales agentes generadores de significativos cambios sociales y lo hacen desde el absoluto compromiso que logra sobreponerse a cualquier situación de crisis. Felicito la creatividad de hacer con los elementos disponibles, aún en situaciones contingentes como la que estamos viviendo hoy. El contexto nos exige valorar la tarea docente aún más en una “nueva normalidad” de una era atravesada por la virtualidad impuesta Diputada provincial de la provincia del Chubut por Juntos por el Cambio (UCR) 2019 – 2023.Abogada, escribana y docente universitaria. Nací en Rawson, cursé mi carrera universitaria en la ciudad de Córdoba y actualmente vivo en Comodoro Rivadavia. Fue vicepresidente del Comité Departamental de la UCR Comodoro Rivadavia y actualmente forma parte del Instituto de Capacitación y Elaboración de Políticas Públicas (ICEPP) creado por el Comité Provincial de la UCR Chubut.

---------
Este artículo «Andrea Aguilera “la Educación parece haber salido de las agendas prioritarias de los Gobiernos de los últimos años en Chubut”» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/12825-2/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------

 

 

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 23 de septiembre de 2020

Córdoba: Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria. Resolución N° 368/20

El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba estableció las pautas para los centros educativos de su dependencia, en el marco de la Resolución N° 368/20 aprobada por el Consejo Federal de Educación, donde se fijan las pautas para la Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria en tiempos de emergencia sanitaria. Nivel inicial En cuanto a la promoción del nivel inicial, la Provincia informó que “como es habitual, los niños que durante el 2020 se encuentren matriculados en la sala de 5 años promocionarán de manera directa al primer grado del nivel primario, en los términos que establece la Resolución del CFE 174/12”. Al respecto, la secretaria de Educación de Córdoba, Delia Provinciali, dijo a Cadena 3 que no hay promoción en el sentido convencional, sino que “históricamente lo que se toma en cuenta es su edad, por lo que todos los niños de sala de 5 pasarán a primer grado con la evaluación formativa que hizo el docente”. Respecto a los criterios de evaluación, acreditación y promoción que aseguren la mayor sistematicidad posible con el fin de sostener y acompañar las trayectorias educativas durante los ciclos 2020 y 2021, la resolución ministerial dispuso que “la acreditación de aprendizajes correspondientes al ciclo escolar 2020 y al ciclo 2021 se realizará sobre la base de los contenidos curriculares priorizados, reorganizados y considerados como una unidad pedagógica”.Primario y secundario A su vez, a los efectos de la promoción, de manera excepcional “se establece que en cada grado/año escolar del ciclo lectivo 2020 se utilizará en el informe de progreso escolar la siguiente valoración: aprobó los contenidos curriculares priorizados de manera Satisfactoria, Muy Satisfactoria o Escasamente satisfactoria y se acompañará con la evaluación formativa con los aprendizajes logrados y pendientes”. “La distinción es importante porque los maestros o profesores que reciban al estudiante al año siguiente, como es una unidad pedagógica el ciclo 2020-2021, tendrán elementos para saber con qué grupos tienen que intensificar estrategias de enseñanza y con cuál puede seguir un ritmo habitual”, marcó Provinciali. Es decir que los estudiantes que pasan de grado (de 1º a 5º en la primaria), o de año (1º a 5º en la secundaria orientada, o de 1º a 6º año en la secundaria técnica) tendrán que dar cuenta de los conocimientos adquiridos a través de la llamada “evaluación formativa”. Alumnos de los últimos años del primario y secundario Por su parte, los alumnos que durante el 2020 se encuentran matriculados en el último año de la educación primaria “deberán acreditar los aprendizajes previstos en la priorización y reorganización curricular para el presente ciclo en el marco de las Finalidades Formativas del Nivel, poniendo especial énfasis en las capacidades previstas para continuar su trayectoria educativa en el nivel secundario”.”Para los estudiantes que finalizan 6º grado o la escuela secundaria, desde octubre, además del registro de evaluación formativa donde se deja constancia de aprendizajes logrados y pendientes, habrá una evaluación de resultados, que se traduce en la escala que usa cada nivel”, indicó la funcionaria. Al respecto, la resolución aclara que “la acreditación final de los aprendizajes y la correspondiente certificación final en el mes de diciembre de 2020 o marzo del 2021 se realizará en función de los saberes logrados y sus evidencias expresadas en la evaluación formativa y en instancias de evaluación de resultados de los aprendizajes priorizados que se pondrán en marcha desde el próximo mes de octubre y hasta la finalización del año escolar, que puede extenderse hasta el mes de marzo de 2021, y que serán valoradas con la escala propia del nivel”. Por último, aquellos estudiantes que durante el año 2020 se encuentren matriculados en el último año de la escuela secundaria “deberán acreditar los aprendizajes y capacidades previstas en el Perfil del Egresado del Plan de Estudios correspondiente para acceder a la titulación”. “Se pondrá en marcha el ‘Trayecto Curricular de Finalización del Nivel Secundario 2020”, que se extenderá desde octubre y hasta marzo o abril de 2021. La resolución aclara que “para los estudiantes que, al 30 de abril de 2021, no hubieran aprobado el cien por ciento del ‘Trayecto de Finalización del Nivel Secundario 2020’ se habilitarán tutorías e instancias de acreditación en las fechas de exámenes previstas regularmente en el calendario escolar”. Fuente: Cadena 3

---------
Este artículo «Córdoba: Evaluación, Acreditación y Promoción de estudiantes de la Educación General Obligatoria. Resolución N° 368/20» se ha publicado originalmente en: https://revista.elarcondeclio.com.ar/cordoba-evaluacion-acreditacion-y-promocion-de-estudiantes-de-la-educacion-general-obligatoria-resolucion-n-368-20/.Si va a utilizar este texto cite la fuente: revista.elarcondeclio.com.ar
---------
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar