jueves, 17 de octubre de 2019



COMUNICADO Nº 123: Evaluaciones Integradoras A las/os Inspectoras/es Jefas/es de Región Estatal A las/os Inspectoras/es Jefas/es Distritales A las/os Inspectoras/es de Secundaria A las/os Directoras/es de Servicios Educativos del Nivel Secundario Esta Dirección envía, para su conocimiento y difusión, el documento referido a Evaluaciones Integradoras.
-- Atentamente Secretaría Privada Dirección de Educación Secundaria
G O B I E R N O DE LA P R O V I N C I A DE B U E N O S A I R E S
2019 - Año del centenario del nacimiento de Eva María Duarte de Perón
Memorándum
Número:
Referencia: Evaluaciones integradoras 2019
Producido por la Repartición: DPETPDGCYE
A: Lucia Mariana Galarreta Bolia (DPETPDGCYE),
Con Copia A:
De mi mayor consideración:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ARTÍSTICA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA
Evaluaciones Integradoras 2019
El Régimen Académico, Resolución Nº 587/11, establece en el ANEXO 4 punto VIII que en las Escuelas Secundarias de la Provincia de Buenos Aires deberá aplicarse la “Evaluación Integradora” de determinadas materias acordadas por el Nivel y las Modalidades, en el Ciclo Básico y en el Ciclo Superior de la enseñanza secundaria. Establece asimismo que serán dos (2) materias a evaluar para cada año del Ciclo Básico y tres materias para cada año del Ciclo Superior, seleccionadas en cada año calendario por las
Direcciones competentes.
En acuerdo con los lineamientos federales acordados para el Nivel, la necesidad de plantear a modo de revisión las prácticas pedagógicas orientadas a lograr aprendizajes más significativos, requieren del acompañamiento de procesos de evaluación de un modo también significativo.
Las nuevas propuestas hacen referencia a un proceso de aprendizaje activo, basado en el desarrollo y evaluación de capacidades en un contexto de fortalecimiento de las trayectorias de los estudiantes, que demandan la generación de condiciones institucionales que favorezcan una integración de los saberes a través de una metodología de aprendizaje basado en proyectos, articuladas con los contenidos prescriptos por los Diseños Curriculares.
En este marco, se considera que los docentes de todas las materias pueden llevar adelante procesos que integren los contenidos de manera disciplinar e interdisciplinar desde una propuesta de enseñanza lógica, secuenciada y coherente que posibilite aprendizajes integrales reconociendo las relaciones existentes entre los saberes.
De esta manera, para la implementación de las Evaluaciones Integradoras en el ciclo lectivo 2019 se establecen los siguientes ítems a considerar:
1. Las 2 (dos) materias a evaluar en el Ciclo Básico y las 3 (tres) materias en el Ciclo Superior serán seleccionadas por cada Institución en acuerdo con la dimensión pedagógica del Proyecto Institucional, considerando el fortalecimiento de las trayectorias de los estudiantes en términos de saberes significativos y desde una mirada de planificación estratégica situada. En el Ciclo Superior,
para cada Orientación y para cada año deben seleccionarse, de las 3 (tres) materias, 1 (una) correspondientes a la Formación Común y 2 (dos) a la Formación Orientada. Para la Educación
Técnico Profesional se reemplazarán las materias de la Formación Orientada por talleres de la Formación Técnico Específica.
2. Las evaluaciones considerarán, además de los contenidos prescriptos por el Diseño Curricular vigente, el desarrollo de habilidades y capacidades, y la integración con otros espacios.
3. Las evaluaciones deberán considerar el un rol activo y participativo del estudiante en el cual pueda dar cuenta de sus saberes. 4. Podrán adoptar el formato de desarrollo de proyectos o resolución de problemas desarrollados durante el periodo estipulado para el este fin.
5. El periodo propuesto para llevar adelante las Evaluaciones Integradoras es del día 04 al 30 de noviembre.
6. Los Equipos Directivos deberán asegurar que, con la anticipación suficiente, se les informe a las familias las fechas o períodos en los que se llevarán adelante las Evaluaciones Integradoras y los Criterios de Evaluación acordados para cada materia.
7. El Equipo Directivo es responsable de solicitar a cada docente de las materias seleccionadas institucionalmente, la presentación oportuna de las propuestas de Evaluación Integradora y los Criterios de Evaluación, lo que deberá adjuntarse al Proyecto Institucional.
8. Los resultados de estas evaluaciones deberán ser utilizados como insumos para la revisión y el desarrollo de estrategias y metodologías de enseñanza que integren saberes disciplinares, con el objetivo pedagógico-didáctico de mejorar las trayectorias de los estudiantes. Estas estrategias deberán estar incorporadas en el Proyecto Institucional en el ciclo lectivo 2020.
Saludo a Ud. muy atentamente

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 14 de octubre de 2019

Prioridad en Educación y debate presidencial


Hubiese sido deseable que el tema educación tuviere mayor importancia, me hubiese gustado que este al inicio del debate.
La política no es una profesión y los que votamos somos nosotros parte de la sociedad. El debate en educación está bastante ausente, los candidatos no entienden que los docentes les estamos enseñando a futuros candidatos también.
La clase política tiene la obligación de instalar la discusión de la educación como tema prioritario, que se instalen también como tema positivo con propuestas, no estar al salto a ver que nueva chicanas política se les ocurre.

Quiero propuestas educativas donde el ascenso social sea siempre sinónimo de calidad educativa, un debatre profundo.
Sepamos que el salario anual docente con diez años de antigüedad, se encuentra entre los más bajos de los casi 40 países considerados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), y por lo tanto entre los más bajos del mundo, ¿nuestros candidatos lo saben? A un candidato le sobro tiempo cuando se hablo de educación.

Los gobernantes suelen preocuparse por lo urgente en la educación y por los réditos electorales inmediatos, por lo tanto no hay política educativa a largo plazo
El único lugar donde se logre la erradicación de la pobreza debe ser la escuela, una política pública educativa no se debe pensar desde las frías cifras del llamado crecimiento económico

Repefilar el sistema educativo a las expectativas sociales es una tarea de nuestra política.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 12 de octubre de 2019

Que los legisladores cumplan su mandato para el que fueron elegidos. Sumate si estas de acuerdo. Gracias



La Democracia no es algo natural, se construye día a día. Animemos a ser solidarios y pensar para las generaciones. Debemos consolidar una de las herramientas que nos da la democracia, debemos pensar con nuestro voto qué país queremos
La democracia no es sólo un sistema de convivencia basado en la libertad y el respeto. Su escasez o mala calidad influye directamente en las condiciones de vida concretas de todos los ciudadanos y habitantes de nuestro país.
Es octubre del 2019 estamos a días de que se elijan nuevas autoridades ejecutivas y legislativas en Argentina, por lo tanto exijamos que nuestros candidatos cumplan el rol para el qué fueron elegidos, que dentro de dos años no salten a otro cargo sin cumplir con el que fueron designados. También pedimos que como aporte presenten un proyecto educativo en sus campañas, porque los problemas en Argentina son problemas de educación.
Podemos tener irreconciliables diferencias, ser de un partido o de otro, o diferir en el candidato que apoyemos. Pero siempre debemos estar de acuerdo en el respeto y el valor que tiene esta democracia argentina que tanto esfuerzo y dolor le ha valido a nuestra Nación. La Democracia nuestra no debe ser inestable ni correr entre laberintos por lo tanto respetemos los mandatos.
La calidad democrática depende de nosotros.

 https://www.change.org/p/congreso-de-la-naci%C3%B3n-y-junta-electoral-que-los-legisladores-cumplan-su-mandato-para-el-que-fueron-elegidos/dashboard?source_location=user_profile_started

Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 7 de octubre de 2019

EL DIRECTOR GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN RESUELVE. Provincia de Buenos Aires



ARTÍCULO 1°. Llamar a Concurso de Títulos, Antecedentes y Oposición de acuerdo con las prescripciones de la Ley Nº 10579 - Estatuto del Docente - y sus modificatorias N° 10614; N° 10693, N°10743 y N° 13124 y Decreto N° 2485/92 y sus modificatorios Decretos Nº 441/95 y Nº 1189/02 y Resoluciones N° 11324/97, N° 4607/98, N° 1277/99 y N° 4091/02, con el objeto de proceder a la cobertura con carácter titular del 80 % de los cargos vacantes de Secretarios de las Jefaturas Distritales y Regionales de Gestión Estatal y Privada, dependientes de la Dirección de Inspección General, que se consignan en el
Anexo 1 IF 2019-23848856-GDEBA-DTCDGCYE, que se declara parte integrante de la presente resolución y que consta de ocho (8) hojas.

CRONOGRAMA DE ACCIONES 
07/10/19 al 4/11/19 –
(20 días hábiles ) Difusión y Notificación  La Institución deberán notificar a sus docentes  bajo Acta y archivarla en la misma.-
05/11/19 al 19/11/19
(10 días hábiles) Inscripción

  • Inscripción en la SAD de  de 10 a 16 hs. 
  • con Planilla de Inscripción ANEXO 6 POR TRIPLICADO 
  • Anexo 6 IF-2019-28544514-GDEBA-DTCDGCYE
  • PAD 2018  POR DUPLICADO 
  • TODA LA DOCUMENTACIÓN  EN FOLIO 

CRONOGRAMA DE ACCIONES IF-2019-34606311-GDEBA-DTCDGCYE

TEMARIO Y BIBLIOGRAFÍA  IF-2019-28536090-GDEBA-DTCDGCYE


Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 6 de octubre de 2019

Revista Educativa El Arcón de Clio





La Revista Educativa El Arcón de Clío, la realizamos junto con otros docentes de distintas  materias  de Argentina, Colombia, España, Colombia, México, Uruguay y otros países de América con el solo objetivo de  poder comunicar nuestras realidades desde el aula. 

La revista tiene un carácter pluralista y las preguntas son de orden general educativo pedagógico.
 

La revista educativa El Arcón de Clío invita a todos los que quieran dar a conocer sus proyectos educativos, a los docentes, autoridades, notas de opinión, etc. La educación es una tarea que no se hacen en soledad y es responsabilidad de todos. Correo Clionaniela@gmail.com

La educación es una tarea que no se hace en soledad porque NO está solo en la escuela. 






Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

domingo, 22 de septiembre de 2019

Cristina Lovari: “el sistema educativo argentino ha realizado significativos avances en las normativas que profundizan y consolidan los derechos de los niños”

1.¿Cuáles son los propósitos de la Educación Inclusiva en el marco del uso de las Nuevas tecnologías en el aprendizaje?
El uso de diferentes formatos digitales (texto, audio, imagen, video) permite la construcción de diversos materiales de aprendizaje y a su vez orienta la búsqueda, la selección y el diseño de materiales que garanticen el acceso de todos los estudiantes a los contenidos curriculares. La tecnología colabora a que los materiales seleccionados o producidos por los docentes sean accesibles para todos los estudiantes. Asimismo, el acceso de los estudiantes a contenidos multimediales favorece en la práctica el concepto de multialfabetización, que amplía y enriquece las propuestas educativas tradicionales.
El desarrollo de propuestas de enseñanza que incorporen Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) puede facilitar la atención a la singularidad y a las necesidades individuales de los estudiantes, y potenciar motivaciones que den un carácter significativo a los aprendizajes.
En algunos casos, estas tecnologías actuarán como un apoyo que ayuda a vencer ciertas dificultades específicas. En otros, se utilizarán como una herramienta que potencia el desarrollo cognitivo y posibilita el logro de los objetivos pedagógicos, favoreciendo la inclusión de los estudiantes con discapacidad y/o dificultades específicas del aprendizaje y/o altas capacidades.
2.¿Qué beneficios trajo la Resolución 311/16 – Consejo Federal de Educación sobre educación inclusiva?
La Resolución 311/16, en primera instancia, establece el compromiso y responsabilidad de todas las jurisdicciones en pos de generar las condiciones necesarias para una educación inclusiva, así como también sienta las bases de los criterios federales para los procesos de inclusión de los estudiantes con discapacidad.
Asimismo, dentro de dichos criterios establece la Promoción, acreditación, certificación y titulación de los estudiantes con discapacidad, garantizando el derecho de dichos estudiantes a recibir un título que acredite las capacidades adquiridas, permita la continuidad educativa, así como su inserción en el mundo del trabajo.
3. ¿Cómo se construye una educación inclusiva e integradora para promover un buen aprendizaje?
En el marco de la educación inclusiva, como mencionara anteriormente, se requiere avanzar desde el enfoque pedagógico de diseño universal del aprendizaje. Para esto, promover la mejora en términos de formación docente inicial y continua, se constituye un eje central dentro de las políticas educativas. Asimismo, promover la educación inclusiva, dentro de los proyectos pedagógicos institucionales, abordando la convivencia escolar, la no discriminación, son ejes complementarios, que permiten promover climas escolares más pacíficos.
4. Los expertos consideran que no sólo se debe promover la inclusión en el sistema educativo, sino también promover la inclusión en el proceso de aprendizaje. ¿Considera que este último aspecto se tiene en cuenta?
La promoción del respeto por la diversidad, desde los marcos normativos vigentes en nuestro país, se constituye uno de los ejes central en todo proceso de enseñanza. En este sentido, desde la práctica docente se requiere continuar revisando el modo en que se enseña y como desde su rol, el docente actúa y potencia la inclusión en el aula como principio rector que requiere un gran compromiso por parte de los docentes y adultos en general, con ellos mismos, con cada alumno en su singularidad y en lo grupal.
No desconocemos que aún nos encontramos en períodos de transición donde el derecho a la educación inclusiva no se traduce en la totalidad de los contextos escolares y principalmente en la vida de los estudiantes que pueden atravesar mayores situaciones de vulnerabilidad o exclusión. Así también se observan dificultades en el acompañamiento de los equipos docentes, que se encuentran con diversos obstáculos para llevar adelante una práctica pedagógica flexible e innovadora. En este sentido, es importante resaltar que si bien se requieren tiempos institucionales para la trasformación y el enriquecimiento de las prácticas, los tiempos de las personas son aquí y ahora; por lo tanto, la necesidad de acelerar y acompañar estos procesos de mejora.
En consonancia, la formación docente en estas temáticas es una de las deudas a saldar, motivo por el cual desde este Ministerio, se han impulsado diversas acciones de capacitación a los equipos de las jurisdicciones. A lo largo de estos 3 años de gestión, se han capacitado un total de 65.850 personas.
5. Por último una frase o algún proyecto que se esté llevando a cabo en el ministerio para que los alumnos y docentes tengan éxito en este cambio de paradigma educativo de educar en la inclusión.
El sistema educativo argentino ha realizado significativos avances en las normativas que amplían, profundizan y consolidan los derechos de los niños, las niñas y los adolescentes a una educación inclusiva y de calidad. Este marco legal guía las políticas públicas y, en especial, las vinculadas con la promoción de la igualdad, la inclusión y el logro educativo de todos los estudiantes.
Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación y en el marco de los Planes Nacional de Discapacidad y Derechos Humanos, se fortalecen políticas en pos de una educación inclusiva, a partir de una concepción que comprende la diversidad como una forma de enriquecer los procesos educativos, entendiendo que para consolidar dicho modelo debemos profundizar y desarrollan acciones para su afianzamiento y consolidación.
Considero importarte destacar el camino recorrido y la labor cotidiana de los equipos educativos, directivos y docentes a lo largo de nuestro país, que ante las exigencias responden con compromiso y dedicación para crear en sus aulas espacios donde todos los estudiantes son alojados, aprendan y se desarrollen plenamente.
La escuela, orientada hacia la inclusión, es el ámbito donde se halla la distancia más corta para alcanzar la verdadera transformación social, pero para esto, todos estamos invitados a participar y construirla.
Psicologa Coordinadora Nacional de Educación Inclusiva at Ministerio de Educación de la Nación
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

martes, 17 de septiembre de 2019

Funciones de la Secretaria Docente. Decreto 2299/11


Secretaría Provincia de Buenos Aires
Artículo 60. Es el personal docente jerárquico, integrante del equipo de conducción, que tiene a su cargo los aspectos técnicos-administrativos del Proyecto Institucional con arreglo a las previsiones de los artículos 36, 37, y del 44 al 46 del presente Reglamento.
TAREAS DEL SECRETARIO
Artículo 61. Las tareas del Secretario, enmarcadas en las previsiones de los artículos 38 al 42 y los artículos 47 y 48 del presente reglamento, son:
1. Actuar, en el ámbito de su competencia, con el fin de promover el derecho a la educación en los términos establecidos por la Ley N° 13.688 y los diseños curriculares vigentes.
2. Asumir las acciones acordadas en el marco del Proyecto Institucional para la conducción en equipo que prescribe este Reglamento.
3. Cumplimentar los procedimientos administrativos de la institución que tenga a su cargo.
4. Observar y comunicar al director toda situación de relevancia institucional, relacionada con su función, y proponer las innovaciones que considere oportunas.
5. Hacerse cargo de las acciones acordadas en el marco del Plan de Continuidad Pedagógica, tomando secciones a su cargo cuando corresponda.
18.Acompañar rotativamente las delegaciones escolares del establecimiento cuando sea menester participar de actos públicos patrios y/o fijados por el calendario escolar.
19.Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las propuestas de naturaleza socioeducativa y comunitaria de este reglamento, del Proyecto Institucional y sus planes de Continuidad Pedagógica y de Prevención del Riesgo.
21. Confeccionar y suscribir las certificaciones académicas y títulos del Nivel o Modalidad en que se desempeña.
22. Participar en la articulación de las comunicaciones institucionales.
23. Supervisar y registrar el cumplimiento de las tareas administrativas que corresponden a cada puesto de trabajo en el marco del Proyecto Institucional.
24. Ejecutar las acciones necesarias para dar cumplimiento a las propuestas de naturaleza socioeducativa y comunitaria de este reglamento y del Proyecto Institucional.
25. Acompañar rotativamente las delegaciones del establecimiento cuando sea menester participar de actos públicos patrios y/o fijados por el calendario escolar.
26. Cumplir las tareas que se le asignen en el marco del Proyecto Institucional y en tanto guarden relación con la naturaleza y competencia de su cargo y se funden en razones de promoción de derechos de los alumnos.
OTROS CARGOS DE CONDUCCIÓN EN LA INSTITUCIÓN
PROSECRETARIO
Artículo 62. Es el personal docente jerárquico, que colabora con el Secretario en la tarea técnico administrativa.
Artículo 63. Realiza en el marco de las prescripciones de los artículos 36, 37, las tareas enumeradas en el artículo 61 excepción hecha de las establecidas en los incisos 5, 16 y 20, las que también ejecutará cuando asuma las funciones de Secretario del servicio por ausencia del mismo. En relación al Contralor suministrará los insumos necesarios para su confección.
Decreto 2299/11 para Ver y Descargar
http://www.mediafire.com/view/?97kngrrujbj3rhs
AddThis Sharing Buttons
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

jueves, 12 de septiembre de 2019

Paulina Calderón: “la propuesta innovadora de las escuelas generativas se orienta a promover un aprendizaje significativo motivando la creatividad, la libertad”. San Luis




1. ¿Porqué Escuelas Generativas?
El concepto de escuela generativa se inspira en la corriente de arte generativo, entendida como una práctica en la que el artista inicia su obra en libertad y de manera impredecible para lograr una obra de arte completa [1] . Hablar de escuela “generativa” implica pensar en las y los estudiantes como un punto que inicia un recorrido en total libertad, descubriendo distintas maneras de aprender junto con docentes capacitados para acompañarlos: “Para lograr el crecimiento personal y diferenciado de cada uno de los alumnos es fundamental que se genere un ámbito de libertad, imprescindible para la creación y el estudio: ámbito en el que reinará naturalmente la alegría que nace en el plano del espíritu cuando éste puede expresarse” (Labanca, 2010, p.39).[1] Al respecto, el concepto “escuelas generativas” ha sido patentado a nombre de su creador, el Gobernador de San Luis Dr. Alberto Rodríguez Saá quien relata sobre el arte generativo en relación con las escuelas: “Uno puede hacer un punto sobre el papel. No sabes cómo sigue, pero empezó a pintarse. Y eso luego llega a ser una obra de arte. Nosotros hoy sabemos que estamos acá, mañana no sabemos cómo sigue, pero si sabemos algo, que al finalizar vamos a tener obrasde arte. De cada alumno de las escuelas generativas vamos a hacer una obra de arte. Que el alumno sea feliz en la escuela, esa es la obra de arte. Eso es lo que tenemos que hacer”.
2) ¿Qué paradigma educativo se quiere implementar?
Las escuelas generativas son una alternativa que pretende dar más y mejores oportunidades a niños, niñas y jóvenes en la obligación del Estado de garantizar su derecho a la educación. Son escuelas públicas, gratuitas e inclusivas que replantean el sentido auténtico de la educación y de los aprendizajes reconociendo que los estudiantes llegan a las escuelas con un “capital cultural incorporado” e historias de vidas muy diferentes, lo que obliga de alguna manera a pensar estrategias que contemplen esta diversidad como condición inherente a la sociedad actual. Son instituciones que respetan y promueven la heterogeneidad porque toman al estudiante como centro, reconociendo quiénes son, cómo aprenden, cuáles son sus intereses, sus debilidades y fortalezas, sus entornos culturales y sociales.
3) ¿Cuáles son los objetivos de las Escuelas Generativas?
Desde los fundamentos normativos, la Convención Internacional de los Derechos del Niño establece en el artículo 28 que los Estados deben “adoptar medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar”. Las escuelas generativas se enmarcan en esta línea fomentando nuevos espacios de enseñanza/aprendizaje para asegurar la inclusión de toda la población escolar en el Sistema Educativo Provincial. A su vez, el artículo 29 de la Convención menciona que uno de los objetivos de la educación como derecho es que el Estado debe incentivar el desarrollo de “la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño hasta el máximo de sus posibilidades”.
La propuesta innovadora de las escuelas generativas se orienta a promover en los niños, niñas y adolescentes un aprendizaje Significativo motivando la creatividad, la libertad, la solidaridad, la diversidad y el respeto por la diferencia, la originalidad, entre otros valores.
4) En San Luis: ¿Cuáles son nuevas formas de hacer y pensar con esta nueva forma de aprender?
Como innovación real y efectiva, las escuelas generativas se caracterizan por:
– Nuevas formas de gestión institucional: son escuelas de gestión social impulsadas por distintos tipos de organizaciones sociales como clubes, asociaciones civiles sin fines de lucro y organizaciones no gubernamentales, etc. Se trata de nuevas configuraciones institucionales en el sistema educativo que  tienen como característica central la gratuidad de los servicios que prestan y el haber sido creadas para atender a sectores de la población en situación de vulnerabilidad social; asimismo, son estructuras horizontales, pasan de la autoridad presumida a la creatividad colectiva. “Se las visualiza como espacios de inclusión social con un fuerte acento en los aspectos comunitarios y en su capacidad de generar innovaciones en las formas de gestión, para garantizar la permanencia de la población en el sistema educativo”.
Los clubes deportivos más importantes de la provincia han asumido el desafío de poner en marcha una escuela generativa promoviendo un sentido de pertenencia nunca antes visto en otras instituciones: los estudiantes van a la escuela al mismo lugar en donde entrenan y practican deportes. Claramente se apropiaron del espacio escolar porque es una alternativa que no sólo los contiene, sino que los considera parte esencial del aprendizaje.
– Nuevo diseño de los espacios de aprendizaje: la arquitectura de las escuelas generativas propone una nueva disposición de los espacios: no hay aulas y prevalece la dinámica colectiva con lugares multifuncionales, abiertos y luminosos.
Canchas de básquet, bajo tribunas de estadios de fútbol, salones multiusos y espacios verdes al aire libre se complementan con mobiliario innovador, cómodo y flexible generando entornos de aprendizajes más cálidos y motivadores. San Luis hace la diferencia continuando y profundizando el compromiso de inversión en la educación pública, apostando por nuevas variantes de infraestructura escolar.
En este escenario, el eje es mantener la escuela pero romper con la prisión del aula entendiendo que TODOS podemos aprender en cualquier momento y en cualquier lugar; el aprendizaje no se reduce a los ámbitos formales de educación históricamente conocidos. Podemos extender el aula y prolongar el horario escolar, incluso, a escenarios virtuales.
– Nuevos modos de interacción social y de utilizar el tiempo: las escuelas generativas se orientan a la combinación de distintas estrategias y recursos de  enseñanza-aprendizaje, promoviendo variantes en la distribución de tiempos y organización de espacios que contemplan las necesidades, inquietudes e intereses de los alumnos. Cada escuela cuenta con una matrícula aproximada de 120 estudiantes, son no graduadas y se trabaja con la dinámica de un docente cada 20 alumnos. Se propicia el trabajo por proyectos integrados que permiten el abordaje de contenidos articulando saberes de diversas áreas, a partir de ejes temáticos, juegos interactivos, saberes emergentes, situaciones problemáticas contextualizadas, entre otros recursos. La pedagogía es adaptable, cobra las formas de las necesidades de cada grupo y cada alumno. Es una pedagogía plástica, no un formato uniforme para todos.
“Trabajan en grupos, por actividades, por proyectos, no son guiados por un currículum fijo. El currículum está implícito. Mientras aprenden a hacer, mientras experimentan, todo fluirá. Los contenidos se adquirirán casi inconscientemente. De pronto habremos descubierto que hacíamos matemáticas mientras analizábamos las estadísticas de visita a nuestro blog” (Rivas, p.135, 2014). Las y los estudiantes no son pasivos reproductores, inventan, proponen, investigan, prueban; en este sentido, el programa es incierto, puede variar día a día y la propuesta es crear condiciones para que se exprese en un proceso creativo; de hecho, al comprobar que una experiencia vital recorre el edificio escolar, nadie quiere faltar y perderse de aprender.
Gracias Ministra.
Perfil de María Paulina Calderón.
María Paulina Calderón terminó la secundaria en la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”, con orientación administrativa, en 1995, con 6 años de estudios fundamentales de francés en la Alianza Francesa San Luis.
Estudió en la Universidad Nacional de Córdoba donde obtuvo el título de licenciada en Filosofía, en 2001. Cursó leyes en la Universidad Católica de Salta, donde egresó como abogada en 2016. Entre los numerosos cursos de especialización y postgrados, se destacan los de Epistemología y Sociología Política realizado en la FICES UNSL, en el 2002.
Su experiencia docente abarca desde la enseñanza primaria a universitaria. La Facultad de Filosofía y Humanidades, el Instituto de Formación Docente Continua y la Universidad Nacional de los Comechingones fueron los ámbitos donde desempeñó su labor por espacio de 19 años (1999 a marzo de 2018).
En la función pública, ejerció diferentes cargos en el Ministerio del Progreso, Medio Ambiente, Campo y Producción y en Educación en el cual ingresó en 2005. Desde julio de 2017, se desempeñaba en el cargo de jefa del Programa Innovación Educativa.
AddThis Sharing Buttons
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

lunes, 9 de septiembre de 2019

Proyecto “Alfa”. Provincia de Buenos Aires

a Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social creó el proyecto “Alfa” con el objetivo de enriquecer el proceso de alfabetización de más de 8500 alumnos de 4º, 5º y 6º año de educación primaria que no afianzaron prácticas convencionales y autónomas de lectura y escritura
La Plata, septiembre, de 2019. En el año 1966, la UNESCO proclamó el 8 de septiembre como Día Internacional de la Alfabetización, con el propósito de recordar a la sociedad la importancia de “tomar conciencia de la problemática social del analfabetismo como clara manifestación de injusticia social”.  En este marco, el Calendario Escolar de la Provincia de Buenos Aires no sólo adhiere a la celebración de este día, sino que compromete a todo el sistema educativo a trabajar de manera sostenida para que la alfabetización se constituya en una realidad que avanza y se concreta en todo el territorio.
En la actualidad, la alfabetización es mucho más que la habilidad para leer y escribir. Este concepto se ha visto modificado, entre otras razones, por los cambios acelerados en los patrones de comunicación. Es por ello que, antes que hablar de analfabetos o alfabetizados, hacemos referencia a distintos niveles y usos de las competencias de alfabetización, de acuerdo al contexto en el que se presenten. Es decir, no se trata de una competencia única que la persona posee o no posee, sino que estamos ante competencias múltiples”, afirma Ilda Dominguez, Directora Operativa de la Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.
En este marco, la Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social lanzó “Alfa”, una propuesta de alfabetización cuyo objetivo es enriquecer la trayectoria escolar de alumnos de 4º, 5º y 6º año de educación primaria (segundo ciclo) que aún no afianzaron prácticas convencionales y autónomas de lectura y escritura. A través de este proyecto de acompañamiento, se espera que estos alumnos  y continúen su trayectoria escolar con mejores resultados.
En primer lugar, Mediante un protocolo de actividades, se evaluaron competencias de lectura, tales como lectura de instrucciones, identificación de información y la realización de inferencias a partir de lo leído; y también de escritura de palabras, ortografía y coherencia en la producción de textos. Además, se establecieron distintos niveles de evaluación para categorizar los resultados. Este protocolo actualmente están siendo acompañados por los equipos de orientación.
Según  relevamiento, más del 40% cuenta con sobreedad, es decir que ya han Es por ello que, desde la Dirección Provincial de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social setres cuadernillos para el alumno y un material para el docente con orientaciones didácticas. A partir de estos materiales, los la realidad y posibilidades de organización de cada escuela. La propuesta contempla agrupamientos flexibles y la opción de trabajar en diferentes espacios dentro y fuera del aula.
“Alfa” permite a cada escuela hacer un seguimiento nominalizado de cada estudiante. De este modo, el acompañamiento es personalizado y es posible monitorear el avance de cada uno de los alumnos. Estos datos luego son enviados al Nivel Central para ser relevados y sistematizados por escuela y año.
Acerca de la Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social
La Dirección de Psicología Comunitaria y Pedagogía Social depende de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Su objetivo es que cada chico y cada chica de la Provincia esté en condiciones de aprender y convivir con sus pares en un clima escolar favorable. Impulsan el trabajo en equipo entre diferentes actores de la comunidad educativa en el ámbito provincial, regional, distrital e institucional para construir colectivamente modos cotidianos de abordaje de situaciones pedagógicas y de convivencia en relación con la psicología. Para ello realiza relevamientos, diagnósticos, elaboramos instrumentos y desarrolla contenidos para garantizar que el trabajo y las intervenciones en el sistema educativo avancen en la dirección de la protección y promoción de derechos.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

miércoles, 4 de septiembre de 2019

Provincia de Buenos Aires: Jubilaciones Sacá un turno online y recibí asesoramiento personalizado

Hace unos meses, la Dirección General de Cultura y Educación bonaerense lanzó el portal de la Dirección de Jubilaciones y Certificaciones: un sitio que posibilita acelerar los trámites de miles de docentes y auxiliares.
Una de las novedades de la web es la posibilidad de sacar turno de manera online, seleccionando una fecha para ser asesorado en forma personalizada. Se trata de una herramienta muy útil, que evita traslados en vano y largas esperas. ¡Más de 4.000 agentes ya sacaron su turno digitalmente!
Descubrí el turnero: https://turnosjubi.abc.gob.ar/web/
La flamante página de Jubilaciones, además, ofrece todo lo necesario para resolver los trámites de manera rápida: las diferentes planillas para aquellos que aún no se digitalizaron, un tutorial en video para conocer paso a paso cómo gestionar la jubilación de forma virtual, un segmento de preguntas frecuentes y un espacio para realizar consultas.
Entrá al sitio e informate de todo sin moverte de tu casa: http://abc.gob.ar/jubilaciones/
Es importante destacar que el sistema virtual significa un gran avance, debido a que le permite al agente acceder a su jubilación en un plazo de 90 días, hacerlo desde su distrito y sin perder la cobertura de Ioma.
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 31 de agosto de 2019

LICENCIA POR VIOLENCIA DE GENERO ART 114 M 11 V.G.


CADENA N°  313  /2019PARA: 
todos los NIVELES Y MODALIDADES
Referencia:LICENCIA POR VIOLENCIA DE GENERO ART 114 M 11 V.G.
 Caseros,  26 de AGOSTO  de 2019
A LOS EQUIPOS DE CONDUCCIÓN:
Por la presente la AD da difusión a los Comunicados recibidos desde la DGAD sobre la licencia 114 M 11 V.G. (violencia de genero)
Se utilizara el formulario de 114 comun y se indica 114M11  VG
Tambien se envia otro formulario de pedido de licencia por 114 M11 VG
Debe acompañarse con documentación probatoria de la situación
Nota con emisión de criterio de Directivo y del Inspector
Se deberá elevar todo a la SAD para formar un  legajo y elevar como solicitud de expediente para  aprobación de licencia en un folio oficio.
Se adjuntan comunicados y formularios referidos a este tipo de licencia
NO-2019-12988454-GDEBA-SSEDGCYE (1) comunicado licencia violencia 14893 (3)
PERSONAL DOCENTE LIC 114-115
SOLICITUD LICENCIA VIOLENCIA DE GENERO LEY 14893 (1)
ME-2019-13046708-GDEBA-SSEDGCYE
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar

sábado, 24 de agosto de 2019

Comunicación "Semana de la ESI"


Comunicación Semana de la ESI 2019, a llevarse a cabo del 26 al 30 de agosto.

Semana de la ESIhttps://sites.google.com/site/jefaturamonte2/Jornada%20institucional%2012%20de%20noviembre.%20Dispositivo%20de%20trabajo.pdf?attredirects=0&d=1
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar