Los
seminarios tienen por objeto crear un espacio para la presentación,
análisis y discusión de temas relevantes que hacen a la realidad
educativa de nuestro país.
Los mismos están dirigidos al público en general y los expositores
son especialistas, investigadores o practicantes de los temas
presentados.
Las reuniones se realizarán dos veces por mes, los días miércoles a las 18.30 hs.
El Dr. Edgardo Zablotsky, Rector de la Universidad del CEMA y
Miembro de la Academia Nacional de Educación, será el chairman de cada
encuentro.
Para recibir información de los próximos seminarios
subscríbase a la lista de email.
Seminarios de Educación

Los
seminarios tienen por objeto crear un espacio para la presentación,
análisis y discusión de temas relevantes que hacen a la realidad
educativa de nuestro país.
Los mismos están dirigidos al
público en general y los expositores son especialistas, investigadores o
practicantes de los temas presentados.
Las reuniones se realizarán dos veces por mes, los días miércoles a las 18.30 hs.
El Dr. Edgardo Zablotsky, Rector
de la Universidad del CEMA y Miembro de la Academia Nacional de
Educación, será el chairman de cada encuentro.
Para recibir información de los próximos seminarios
subscríbase a la lista de email.
Fecha |
Hora |
Expositor/Institución |
Título |
08/08 |
18:15 |
|
A 50 años del Plan Nuevas Universidades. Conferencia en Honor al Dr. Alberto Taquini (h).
El próximo 8 de agosto un panel
de académicos analizará el contexto e impacto de la Ley que federalizó
la Educación Superior en la Argentina en 1968 y su gestor, el Dr.
Alberto Taquini (h), compartirá sus reflexiones 50 años después.
Agenda
18.15 a 19 h
Apertura del encuentro: Dr. Edgardo Zablotsky, Miembro de la Academia Nacional de Educación y Rector de UCEMA.
La Argentina y el mundo en 1968. Dr. Juan Carlos de Pablo,Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
La Universidad argentina 50 años atrás. Dra. Luisa Montuschi, Miembro de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.
Un enfoque sistémico. Dr. Alberto Dibbern, Ex Secretario de Políticas Universitarias.
El Plan Nuevas Universidades. Dr. Roberto Igarza, Miembro de la Academia Nacional de Educación.
19 a 19.30 horas
¿Y ahora qué? Dr.
Alberto Taquini, Miembro de la Academia Nacional de Educación. Autor
del Plan de Creación de Nuevas Universidades (1968) y del Plan de
Creación de Colegios Universitarios (1989).
19.30 a 20 h
Espacio para preguntas del público.
|
22/08 |
18:15 |
Juan María Segura |
Innovar en educación, tan sencillo y tan complejo
Desde 2017 sabemos de forma
irrefutable que la escuela argentina enseña poco y mal, y que los
jóvenes gradúan mal preparados para la vida adulta y el mundo del
trabajo. Nunca antes la normativa fue tan densa, el gasto agregado tan
generoso, el sistema de promoción tan laxo, a pesar de lo cual los
aprendizajes no mejoran. La necesidad de innovar el sistema y sus
prácticas es incuestionable pero, ¿es posible? Discutiremos formas de
hacer dialogar a esta coyuntura llena de frustraciones y miradas
nostálgicas, con una época plagada de oportunidades.
Expositor
Juan María Segura: Master
of Arts in Public Policy, University of Chicago. Asesor, consultor y
experto en innovación y gestión educativa, con una extensa y rica
trayectoria profesional que combina posiciones directivas en proyectos e
instituciones de educación, con una sólida formación académica y
práctica de aula. Ocupó los cargos de Director de Reclutamiento para
Cono Sur de Minerva Schools at KGI (2014-2016), Academic Market Senior
Director para Latinoamérica de Cengage Learning & National
Geographic Learning (2012-2013), Director de Desarrollo Institucional en
la Universidad de San Andrés (2010-2012), Director General de Educación
Digital del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (2010), y Director
Académico y Director del MBA de UADE Business School, en la Universidad
Argentina de la Empresa (2005-2009). Es profesor visitante de Dirección
General, Estrategia y Liderazgo de Edinburgh Business School, en la
Heriot-Watt University (Escocia), del Swiss Management Center University
(Suiza), de la Universidad de la Sabana (Colombia) y de la Universidad
Católica Argentina. Es fundador y presidente del Congreso de Educación y
Desarrollo Económico, y de la Asociación Civil Educación 137. Publicó
los libros "Internet, el invitado inesperado de la democraci@" (Amazon
Direct Publishing, 2013), "Yo qué sé (#YQS)", "La educación argentina en
la encrucijada" (Editorial Dunken, 2014), "Analfabetos, escritos sobre
educación y otros menesteres" (Amazon Direct Publishing, 2015), "El
extravío de Doña Norma, sobre la ingobernabilidad escolar" (Amazon
Direct Publishing, 2016) y "La falla en la educación" (Amazon Direct
Publishing, 2017).
|
05/09 |
18:15 |
Walter Castro |
Educare y Ex ducere: Conocimiento disperso versus planificación central
En los últimos años la extensión
de las tecnologías nos dejan ver el mundo de las interrelaciones humanas
vastamente enriquecido. Facebook, Mercado Libre, UBER, Airbnb,
TripAdvisor o Wikipedia son revelaciones irrefutables del modo en que se
relacionan y cooperan en el día de hoy, de manera descentralizada,
millones de personas distantes entre sí. Si advirtiéramos que,
esencialmente la educación o los aprendizajes forman parte de ese mundo
de relaciones interpersonales, es dable caer rápidamente en la cuenta
(gracias a las aportaciones del Profesor Hayek) de que un sistema de
educación cooperativo y descentralizado posiblemente tenga mucho más que
aportar en términos de innovación y de enriquecimiento que un sistema
educativo centralmente planificado, como el que rige en nuestro país
cuando además el mismo asume una posición monopólica y excluyente sobre
tantas otras posibles nuevas formas de enseñanza o aprendizaje.
La intención de nuestra
exposición es intentar instalar una provocación, con la idea de poder
discutir si el sistema educativo actual con sus rigideces y sus fallos
puede convertirse más en un factor de retroceso que una herramienta de
progreso y debatir además si posiblemente, dado el curso vertiginoso de
los actuales acontecimientos, presenciaremos o no prontamente su
implosión frente al surgimiento espontáneo de otras posibles formas de
cooperación descentralizada que en materia educativa emergerían como
soluciones o respuestas a las nuevas demandas del mercado.
Expositor
Walter Castro : Dr.
En Economía (ESEADE) y se desempeña como Profesor Titular de grado y
posgrado en la UNR, en la UCA y en la UCEL en la ciudad de Rosario,
donde reside. Es el Director Académico de la Escuela de Negocios de
Fundación Libertad y coordina en Argentina el programa ideas de la
Libertad coorganizado por Liberty Fund en EEUU y la Fundación Libertad
de Rosario. Es consultor de empresas especializado en Reingeniería y
desarrolla actividad periodística desde hace más de 25 años.
|
20/09 |
18:15 |
Mariano Narodowski |
Los límites de las escuelas y el futuro de la educación
Frente a los intentos recurrentes
de innovación educativa se evidencia los límites estructurales que
presentan las escuelas y los sistemas educativos. El desacople producto
de esta situación en relación con los enormes cambios sociales y
tecnológicos de la cultura, abre a la pregunta acerca de los futuros
posibles de la escolarización.
Expositor
Mariano Narodowski: Doctor en Educación, UNICAMP, Brasil
|
03/10 |
18:15 |
Javier Firpo |
Educar para la vida: dentro y fuera de las aulas. Un desafío para toda la sociedad.
Ante las preguntas: “¿Por qué
nuestros hijos no tienen interés en aprender dentro de la Escuela? y
“Por qué nuestros hijos aprenden más en los proyectos del Centro
Comunitario?”, en este Seminario se planteará la oportunidad de integrar
la educación “formal” y la “no formal” en beneficio de los niños y
jóvenes. Los principios de “educar para la vida” para que no importe
cuándo, dónde o cómo, las próximas generaciones tengan mejores
oportunidades de desarrollo personal y laboral. vo escenario.
Expositor
Javier F. Firpo: Experto en Educación, Desarrollo Humano, Tecnologías y
|
17/10 |
18:15 |
Gabriela Azar |
Un modelo innovador de formación de docentes profesionales .
Durante la conferencia se
expondrá un modelo innovador de formación de docentes profesionales, el
cual se está implementando hoy en las nuevas carreras universitarias de
educación inicial y educación primaria, que está llevando a cabo el
Departamento de Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UCA.
Se analizará el modelo de planificación curricular, las matrices de
evaluación por rúbricas y portafolios, la inclusión de estudiantes de
diversos sectores socio culturales para formar aulas diversas, la nueva
estructura organizativa del Departamento de Educación, las tutorías, la
práctica inicial , la investigación aplicada, la tecnología y la
infraestructura del aula. Se compartirán modelos a modo de ejemplos
posibles.
Expositor
Gabriela Azar: Especialista
en Educación, Magister en Políticas Públicas, Profesora y Licenciada en
Educación. Doctoranda en Sociología. Fue Vice-directora de la Escuela
Argentina Modelo, Secretaria Académica de la Escuela de Posgrado Ciudad
Argentina de la USAL, Directora de Curriculum y Subsecretaria de
Planeamiento e Innovación Educativa del Ministerio de Educación de la
CABA. En la actualidad es Directora del Departamento de Educación de la
UCA y asesora de organismos públicos y privados en planificación
estratégica, gestión de calidad y evaluación institucional. Es autora de
varios libros de su especialidad.
|
31/10 |
18:15 |
Gustavo F. Iaies |
Una escuela pensada para un nuevo escenario.
El sistema educativo nació bajo
el modelo francés, organizado desde la cúpula con un modelo vertical. La
idea era que existía un ministerio que bajaba directivas que ordenaban
la vida de las escuelas que las obedecían. Ese sistema educativo
respondía a un modelo en el que el Estado Nacional construía el modelo
de alumnos, a través de un organigrama que bajaba decisiones y las
implementaba. Ese modelo se agotó en el marco de un Estado Nacional que
perdió esa capacidad de ordenar y una sociedad que creció en sus
posibilidades de participar de la construcción de la vida pública. Ese
cambio definió modelos diferentes de la organización de la vida
comunitaria y también de la relación de los padres y la comunidad
educativa con la escuela. Este escenario pone a la escuela ante el
desafío de dar respuestas sobre problemas que nunca había tenido que
resolver.
Ese esquema de una escuela
enfrentada a la sociedad lleva a una suerte de crisis en la gestión
institucional que pone a los actores institucionales ante un nuevo
escenario. Esa es la situación en la que nos encontramos, reconstruir un
esquema de dos polos, el ministerial y el escolar, donde los actores
escolares deben construir un modelo que les permita enfrentar el nuevo
escenario.
Expositor
Gustavo F. Iaies: Licenciado
en Ciencias de la Educación (UBA) y Master Política y Administración de
la Educación (Universidad de San Andrés). Director del Centro de
Administración y Desempeño Educativo (CADE), ESEADE.
|
14/11 |
18:15 |
Daniela Leiva Seisdedos |
Los alumnos protagonistas hoy en las aulas. La realidad educativa desde el aula y no desde los escritorios.
Durante este seminario se
exteriorizará como los docentes interpretan y valoran la realidad del
aula mediante estas preguntas: ¿Para qué se educa? Y ¿para quienes se
educa? Las perspectiva del este seminario es rebatir la opinión de
diversos críticos educativos y los reformadores de todas las épocas
escolares cuando señalan que la educación de nuestros alumnos y más en
la escuela secundaria como un modelo de pedagogía mediocre e ineficaz.
La realidad de la educación transcurre en las aulas, este lenguaje es la
columna vertebral de toda política educativa pública.
Expositor
Daniela Leiva Seisdedos: Profesora
de Historia. Directora de la Revista Educativa El Arcón de Clío
realizada por docentes de Argentina, España, México, Uruguay y otros
países de Latinoamérica. Personalidad Destacada de la Educación por el
Concejo Deliberante de La Plata. Ganadora de V Premios UBA (Universidad
Nacional de Buenos Aires) a la difusión de Contenidos educativos en
Blogs escolares. Empoderamiento Femenino y Educativo de Invery Crea
España. Editores de Santillana Argentina y España. Autora de los
Manuales para docentes en Construcción de Ciudadanía 1, 2 y 3. Editorial
Alfaomega. Distinguida por el Diario Clarín entre los 13 docentes del
año 2013. Actualmente ejerce su profesión en los colegios San Cayetano y
Nuestra Señora de Lourdes, en La Plata.
|
28/11 |
18:15 |
Alieto Guadagni |
Panorama de la Universidad Argentina.
En el seminario disertaré sobre
la ubicación de la universidad Argentina en América Latina, plantearé
los problemas que enfrentan nuestras Universidades en el siglo XXI y
compartiré propuestas tendientes a fortalecer nuestro sistema
universitario y la inclusión social.
Expositor
Alieto Guadagni: Economista
graduado en la Universidad Nacional de Buenos Aires, con estudios de
postgrado en la Universidad de Chile (Escolatina) y Doctorado en la
Universidad de California (Berkeley). Fellow en las Universidades de
Chicago, Yale y el Massachussets Institute of Technology (MIT). Fue
profesor en las Universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y de
Bologna. Enseñó Relaciones Económicas Internacionales en los cursos del
Instituto Ortega y Gasset y en diversos programas del Banco
Interamericano de Desarrollo y de la Organización de Estados Americanos
(OEA). Es miembro titular de la Academia Nacional de Educación y de la
Academia Argentina de Ciencias del Ambiente. Colaborador de los diarios
La Nación, Cronista y Clarín de Buenos Aires y del Imparcial de Madrid.
Autor de varios libros.
|
Visita: http:// www.elarcondeclio.com.ar